¿Euskara unficado o dialectos vascos en las revistas locales? ¿Euskara unficado o dialectos vascos en las revistas locales? *Traducción al español del original en euskera Iñaki Iturain Han pasado diez años desde que se creara la que se considera primera revista local en euskara, Arrasate Press. Durante esta década han sido cerca de cincuenta las que han seguido la andadura iniciada por la revista mondragonesa, y se ha fundado la sociedad llamada Topagunea, punto de encuentro de todas ellas. Según datos de la citada sociedad, la tirada general de estas revistas ronda los 100.000 ejemplares, y el número de lectores asciende a unos 300.000. Aun aligerando el hinchamiento derivado de la tendencia a la autopropaganda de la mayor parte de las sociedades, es evidente que las revistas locales constituyen un fenómeno muy relevante dentro de la actividad cultural vasca. En las III Jornadas sobre Revistas Locales organizadas el pasado noviembre en Mondragón con ocasión del décimo aniversario, hubo un tema que suscitó cierta controversia entre quienes acudimos a ellas: la utilización de los dialectos vascos en las revistas locales. Precisamente ese mismo año, el euskara unificado celebraba su 30º aniversario desde su creación en Aránzazu. Y el año pasado una pregunta circulaba en la actividad cultural vasca, realacionada con ambas conmemoraciones: ¿euskara unificado o dialectos vascos para las revistas locales? La cuestión en sí no es fiel reflejo del euskara que se emplea en esas revistas, porque en la mayoría todo se escribe en euskara unificado, y, entre las más relevantes, en todas salvo en una. A pesar de ello, hay gente que está verdaderamente preocupada sobre este asunto. Algunos proponen que en las revistas locales se escriba en dialectos vascos. A la semana de los encuentros de Mondragón hubo una mesa redonda en Vitoria Gasteiz, formada por representantes de cuatro revistas locales: eta kitto de Eibar, Berrigara de Vergara, ttipi ttapa de Cinco Villas de Navarra y Guaixde la Barranca de Navarra. Se trataba de responder a la siguiente pregunta: ¿euskara unificado o dialectos vascos en las revistas locales? La composición de la mesa no me pareció muy adecuada para dar una respuesta, pues parecía que todos estaban a favor de la utilización de los dialectos. No obstante, al responder las preguntas formuladas por los asistentes se empezó a fijar criterios y a ver los matices. Lo cierto es que Berrigara y ttipi ttapa se publican en euskara unificado, y que lo escrito en Guaix en dialecto es de aproximadamente un 3%. El caso de Eta kitto es diferente; en esta revista hacen un verdadero esfuerzo para que el euskara de Eibar se vea reflejado en ella. También es cierto que lo tienen más fácil, porque cuentan con una tradición escrita de su euskara local. Por tanto, ¿cómo así los cuatro representantes eran desde el principio partidarios del dialecto? Yo creo, y trataré de responder a la pregunta con toda la osadía del mundo, que no está del todo claro lo que es el euskara unificado. Los fundamentos del euskara unificado El euskara unificado ha tenido desde el momento de su ideación tres fundamentos que sigue teniéndolos: el verbo auxiliar, la declinación y la ortografía, y ahora también el diccionario unificado. La construcción del euskara unificado se erigió sobre esos cimientos. Pero la casa del euskara unificado sería la suma de meras columnas si no se vistieran; debe adornarse la casa, embellecerla. Y eso, claro está, tiene que hacerse con los aperos de cada lugar. A pesar de estar erigidas sobre los mismos cimientos, las casas pueden ser bien distintas entre sí. Ahí es donde tiene lugar la aportación de los dialectos vascos, ahí es donde tienen que vestir el euskara unificado que se encuentra desnudo, cada cual a su manera. Los fundamentos del euskara unificado no son tan estrechos; dejan una vía bastante ancha para que cada construya su propio camino. Lo que ocurre es que los edificios de las revistas locales se levantan la mayoría delas veces y hasta ahora con una similitud muy grande en lo que respecta al tipo de euskara, y en muchas ocasiones se trata de casas muy feas, muy lejos del estilo local, con poco gusto popular, sin sal ni pimienta, encontrando entre ellas bastantes cosas malas, erróneas e inadecuadas. Frecuentemente nos hemos alejado demasiado del habla de la gente del pueblo, y hemos confeccionado escritos que resultan incomprensibles para muchas personas, dificultando enormemente la comunicación. Pero eso ha sucedido tanto en el euskara unificado como en los dialectos. No han sido las bases del euskara unificado las que nos han conducido a ello, sino otra cosa. El unificado no nos ata en una cadena tan corta. En ella pueden tener cabida muy distintos tipos de euskara, con todas las riquezas estilísticas locales en lo referente al léxico, al modo de expresión, de contar, etc. Las bases del euskara unificado corresponden a la superficie de la lengua; no al contenido interior. "Heldu den igandean jinen gara" y "datorren domekan etorriko gara" tienen el mismo significado y ambas oraciones responden al euskara unificado. En euskara unificado se puede escribir tan correcta, adecuada y ricamente como en cualquier dialecto vasco, y en todos los pueblos vascos tenemos magníficos oradores que pueden servir de modelos para aprender a escribir. Jose Ramon Zubimendi, una de las personas que mayores esfuerzos ha realizado en los últimos años en busca de un modelo vasco escrito, suele escribir en euskara unificado, proponiendo un modelo lo más cercano posible al habla verbal y tomando como ejemplo el euskara de los libros redactados en dialectos vascos de la Colección Auspoa. Más aún; ha publicado en euskara unificado varios textos que presenta como modelos, escritos en su día en dialectos. Dialecto en el habla y unificado en la escritura El euskara unificado se creó en su día para el ámbito de la escritura. Yo creo que en lo que respecta al habla, tenemos que seguir utilizando el habla local parala comunicación local. Debemos sostener las hablas locales y mantenerlas vivas. Pero las revistas locales no son el medio adecuado; de ningún modo. Al igual que al César lo que es del César, al oral lo oral y a lo escrito lo escrito. Hitz, berba, ele egin o mintzatu son palabras sinónimas, pero el verbo idatzi no tiene ningún equivalente, si no es eskribitu, de origen castellano. ¿Será casualidad? Para el sostenimiento del habla local, ahí están las escuelas, radios y televisiones. Me parece que en aquéllas que tienen un ámbito local, lo más apropiado sería apostar por el habla local. De emplearse este habla en las revistas, sólo reflejaría el de origen oral, por lo tanto, en las entrevistas y encuestas de la calle que se publican en casi todas las revistas, pero de ninguna manera en los textos que los periodistas han de escribir directamente. Precisamente todo lo contrario a lo que sucede en algunas, puesto que al menos en aquellos ejemplares que yo he examinado, las palabras de los parlantes estaban recogidas en euskara unificado y los textos de los periodistas redactados en euskara dialéctico. Además, en el caso de algunos de estos últimos no puede decirse que el euskara que emplean corresponda a un dialecto, sino a una posible transcripción fonética de lo manifestado por un parlante local. Que yo sepa, eso no se hace en ninguna lengua de alrededor. ¿Imagináis algo así como zomo la meó revizta qua zalío? Es de agradecer el esfuerzo realizado por acercarse al lector por que la escritura sea lo más parecida posible del habla local. Pero, ¿es conveniente llevar ese intento más allá de los límites establecidos por el modelo de la lengua unificada para la nación? No seré yo quien niegue la legitimidad a aquéllos que se están esforzando en ese sentido, ¡desde luego que no! Pero en mi opinión es un camino, cuando menos, difícil; a medida que se aleja del modelo principal, con las normas y criterios generales tambaleándose, todo está por hacer, por decidir, y el trabajose complica muchísimo, se multiplica; las dudas emergen a cada instante. Preguntas y preguntas ¿Habremos de empezar a crear pequeñas Academias de la Lengua Vasca por cada pueblo, para que propongan modelos de escritura? ¿De verdad se consigue que la revista sea más entendible? Y, sobre todo, ¿para la totalidad de los habitantes? ¿Es homogéneo el lectorado de esos pueblos, son todos nacidos en el pueblo, todos vascoparlantes que hablan el euskara desde niños? ¿Cuántos modelos hemos de proporcionarles a los jóvenes que van a empezar a escribir? ¿Tantos como revistas locales? Las preguntas son muchas, y pueden formularse aún más: ¿De verdad se sentirá el lector de Eibar más cercano a la escritura de eta kitto que el de Mondragón al de Arrasate Press? Egunkaria, Argia, los miles de libros, textos escolares publicados en euskara unificado en los últimos veinte años han hecho su camino, y eso tiene sus consecuencias y repercusiones. De todos modos, en los municipios en los que el euskara está muy vivo las hablas locales permanecen igual que antes, no han cambiado por eso. ¿No bastaría con utilizar el dialecto unificado local en todas las revistas locales de ese entorno en las regiones en las que el euskara unificado provocara problemas de comprensión? Por ejemplo, empleando el vizcaíno unificado en las revistas de los pueblos que se hable vizcaíno. Cuando menciono la dificultad de esa vía y opción que difiere del euskara unificado, me refiero a que me percato de la escasez de recursos humanos de la mayoría de las revistas locales, así como de su situación: suele haber mucho movimiento de periodistas, y la preparación y condiciones de trabajo son, en algunos casos, mediocres. En ese afán de aproximarse a los ciudadanos, las tareas son muchas y el reto interesante, y, no diría que es difícil, pero sí que requiere una gran responsabilidad para quienes nos movemos en estas revistas locales. De hacerlo correctamente, obtendríamos dos resultados: nos acercaríamos a la escrituralocal y ataviaríamos la construcción unificada con un castizo y rico sabor, provechoso para todos. Ultimamente se escribiendo de un lado y de otro sobre este tema. Koldo Zuazo, posicionándose a favor del uso de los dialectos, se refería en el diario Egunkaria a la serie Goenkale como ejemplo y modelo del habla castiza y popular, expresando que era precisamente ése el motivo de su éxito; pero, he aquí lo curiosidad: castiza y adecuadamente, pero en Goenkale hablan en euskara unificado. Iñaki Iturain, miembro del Consejo de Redacción de dos revistas locales: Karkara de Orio e Irutxulo de San Sebastián
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.