26 Zenbakia 1999-03-19 / 1999-03-26

Gaiak

Diversidad y colaboración en la comunicación vasca

ZUBIRIA, Peio

Diversidad y colaboración en la comunicación vasca Diversidad y colaboración en la comunicación vasca * Traducción al español del original en euskera Pello Zubiria El trabajo en colaboración es el instrumento principal de la comunicación en euskara, de toda la cultura vasca, y, necesariamente, de la nación vasca en su globalidad. Constituímos un pueblo y una cultura pequeños, y tenemos junto a nosotros a dos culturas gigantes; tal vez en lugar de "junto a nosotros" debiera decir que los tenemos "sobre nosotros", o mejor aun, que las culturas más poderosas de la tierra nos contienen. ¿Qué es una actividad en euskara en Laburdi, en medio del aluvión que lo invade en francés? ¿Qué pinta una iniciativa en euskara en Bizkaia, en un rincón de todo un mundo que vive en castellano? Los pasos que el euskara y las principales herramientas en euskara han dado en los últimos años son fruto del trabajo en colaboración. Esta colaboración ha posibilitado superar algunas carencias que el propio euskara como instrumento tenía (y sigue teniendo), sacar nuestra lengua de la marginación y hacerle un hueco en la sociedad del País Vasco, mejorar la calidad y la competitividad de las producciones en euskara... Y si no ha habido más avances ha sido muchas veces debido a la falta de una mayor colaboración entre los militantes vascófilos, los profesionales que están dispuestos a vivir en euskara y los responsables políticos que entienden que este tema es de primacía para las instituciones públicas. El final de siglo ha provocado que todos tomemos cociencia sobre los enormes cambios que se nos vienen encima. Para no extenderme, no voy a empezar a enumerar los que han ocurrido a lo largo de la década de los 90 en el Euskal Herria, en Europa y en el mundo. Pero los cambios están ahí, y nos han colocado en puertas de otros mucho más grandes. La principal obligación que tenemos quienes actuamos en los medios de comunicación en euskara es la de no perder nuestras posiciones en los movimientos queestán produciéndose en el mundo de la comunicación. Dicho de un modo más optimista, tenemos que aprovechar las nuevas oportunidades de estos tiempos de cambio para mejorar nuestra posición ante los medios de comunicación que se mueven en las culturas gigantes, para de este modo garantizar la supervivencia de la comunidad vasca en el campo de la comunicación y aportar nuestro grano de arena a esa Euskal Herria vasca y vascófona (bilingüe o multilingüe, por supuesto) que anhelamos. Para que poder conseguirlo, tenemos dos requisitos que cumplir. Por un lado, la profesionalidad de quienes nos movemos en los medios de comunicación, enlazada a la competitividad de nuestras herramientas, nuestro nivel de calidad. Por otro lado, una actitud de colaboración, para poder competir con los grandes. Estoy preocupado con respecto a la segunda condición. Veo que empleamos demasiadas fuerzas en la pelea por imponernos (unos sobre otros) en este pequeño mercado que hemos conseguido que funcione en euskara; al tiempo que empleamos demasiado demasiado pocas en el trabajo de ensanchar ese ámbito. Es demasiado poco lo conseguido hasta ahora. Demasiado escaso para garantizar la supervivencia de la sociedad vasca, demasiado pequeño para asegurar el avance de nuestros proyectos y empresas. Mirando al futuro, el trabajo de colaboración debe en mi opinión sustentarse sobre estas dos ideas. Primera: considerar normal el fenómeno de concurrencia dentro del mundo cultural euskaldun y proceder a su regulación, creando instrumentos de solución de conflictos. Si existe algún campo en que la importancia de la pluralidad sea relevante, ése es el de la información y comunicación. Ya que nos referimos a trabajar en colaboración y en modo alguno a las unanimidades, es muy importante enfrentarnos a este tema sin complejos. Segunda idea: organizar sinergias que nos permitan ser competitivos frente los gigantes que nos rodean. Tenemos que mejorar mucho en este aspecto, tanto para potenciar las sinergias dentrode cada campo (en lo que a nosotros respecta, el de los agentes de comunicación), como para explotar las posibilidades que hay entre los distintos sectores. La supervivencia del euskara se ha basado en gran medida en actos de amor, y, como se sabe, el odio es hermano gemelo del amor. Tenemos que superar las dinámicas de amor odio y poner en su sitio las actitudes hegemonistas alimentadas al amparo (o con la escusa) de ideas mitos; superar esas dinámicas para competir entre nosotros con normalidad y a al mismo tiempo ser dolectivamente competitivos como pueblo y como cultura en un centro del mundo que cambia sin cesar. ¿Que son sólo palabras? Podemos empezar a asignarles nombres de personas, de grupos, de empresas y de instituciones, mientras nos tomamos un café. Eso sí, siempre que nuestra intención sea la de mejorar las cosas. He mostrado mi preocupación, y no puedo dejar sin mencionar la esperanza. Desde el otoño de 1998, el ciudadano vasco vive en un ambiente nuevo; ambiente que creo liberará muchas ataduras, prejuicios y antiguos miedos. El terremoto provocado por las nuevas tecnologías y los cambios que en general están aconteciendo nos está despertando de nuestro sueño profundo, mostrándonos nuevos desafíos con frecuencia muy duros , y ofreciéndonos al mismo tiempo nuevas y grandes oportunidades. Y además, nadie podrá detener al mejor antídoto contra la inercia: la llegada de las nuevas generaciones. Si somos bobos, será la necesidad la que nos una. Si actuamos con inteligencia, nos anticiparemos juntos a las necesidades. Pello Zubiria Camino, director de la revista "Argia"