Durango La palabra "Durango" Cuando en Euskadi un medio de comunicación o alguna persona del ámbito cultural menciona la palabra Durango, no se refiere unicamente a la localidad Bizkaitarra, sino a la feria de libros y discos que se oganiza anualmente el primer fin de semana de Diciembre. Pero esto no es nada nuevo. Yo recuerdo que ir a la feria de Durango, en mi caso, era como una excursión. Dejar de lado la monótona vida y quedar con dos o tres amigos, generalmente músicos, para pasar el día, comer fuera, hablar de viejas o nuevas anecdotas y por la tarde acercarnos por la feria. Allí todo son encuentros. Periodistas, musicos, editores, responsables de casas discográficas...En fin, todo tipo de personajes que se mueven en este complicado y puñetero mundo de la música ( me refiero a la música porque es el mundo que más o menos conozco). A parte, la primera sensación es de frío. Sobre todo si ves a los que están detrás de lo stands. Todos están muy abrigados y según pasan los días ya oyes a varios que están resfriados. Y si tu estás mirando las novedades discográficas, multimedia o literarias pasas frío, a menos que vayas a la tarde y te mezcles entre el gentío qu suele haber. Conclusión: Si te gusta la tranquilidad aparece al mediodía antes de la sobremesa o si te gusta la marcha déjalo para la tarde. La mayoria de los grupos, solistas, cantautores, publican los discos tomando dos referencias; Durango o primavera. Los discos que se editan en Euskadi tienen infinidad de finalidadades, más de las que cree una persona que no conoce el medio. Pero cabe destacar dos de ellas, la primera es que el disco, al artista, le permite darse a conocer o si ya es conocido, dar a conocer su último trabajo para así conseguir conciertos; una fuente de dinero bastante importante para el artista, y la segunda es la posibilidad de que sea un disco muy vendido, lo cual le proporcionará una amplia sonrisa a la casa discográfica. La gente que no conoce el medio piensa que las 2.000 o 3.000pts del valor del disco, son para el artista, cuando en realidad lo que recibe el artista oscila entre el 5% o 10% del valor del disco. En mi opinión en que hay dos tipos de música, por un lado la alegre, festiva y la que podemos ver en concierto en culaquier plaza de Euskadi. Y este tipo de música es interesante publicarla en primavera. Tanto para la casa discográfica como para el artista. Porque puede ser un disco muy "sonado" y a la vez comprado o le puede dar al grupo o solista muchos conciertos. El otro tipo de música es la tranquila, relajada la que es interesante publicarla a partir de septiembre. Porque en esta época se dan bastante los conciertos en teatros y casas de cultura. los organizadores normalmente no suelen programar un artista de "canción de verano" en un teatro. Y no sé por qué extraño suceso a la gente le apetece escuchar canciones romanticonas pasado el verano. Pero esto no sucede así en todos los casos. El artista a veces necesita más o menos tiempo para componer las canciones y pueden publicarse en épocas diferentes, pero siempre tomando esas dos referencias: Primavera o Durango. Publicar un discode cara a Durango no es lo mismo que en primavera. Si lo sacas en Abril o Mayo haces la típica promoción que hacen todos o casi todos, depende de los medios que tenga tu casa discográfica, y ya tu no puedes hacer más por el disco. Se escuchan los primeros singles en las radios y si tienes la suerte de que tu discográfica ejerza la debida presión a los medios de comunicación para que te hagan caso y si además, tus canciones gustan mucho a la gente, entonces has conocido el éxito. Seguramente tu disco se venderá como churros y darás muchos conciertos. Pero si lo publicas de cara a Durango haces la típica promoción, antes mencionada, y además, tienes una promoción que te cae del cielo porque a todos los medios les interesan las novedades que se van a publicar en Durango, por esto es tan importante. Por la repercusión que trae consigo. Pero resulta curiosocomo Durango cada vez resulta de más interés para los medios de comunicación incluso para la gente. Porque, no tengo datos estadísticos, pero yo diría que cada año va más gente a la feria. Todas las discográficas y editoriales quieren estar con sus stands. Será por algo, ¿no?... La música poco a poco va cayendo en picado. Hace 6 o7 años se vendía mucho más, también había más conciertos. Y de un tiempo aquí se venden muchos menos discos y se organizan todavía menos conciertos. Antes le echábamos la culpa a la crisis, pero me parece que ya no hay crisis, viendo que otras actividades culturales están en auge. Si tanto interesa la música de Euskadi, ¿por qué se vende tan poco? . ¿De quien es la culpa?, ¿de la gente que entre sus preferencias no está el comprarse discos, las discográficas no hacen la suficiente promoción, los medios no hacen caso o los artistas no hacen música de calidad? En fin, no es cuestión de culpar a nadie pero la cosa algún día tendrá que cambiar. Yo, raro en mi, siempre me muestro esperanzado con este tema y pienso que alguna vez volveremos a lo tiempos pasados. Si no cada vez se editarán menos discos. En cuanto al panorama musical de Euskadi, ahora mismo lo que todavía sigue imperando es el fenómeno de la trikitixa. Para concretar, el triki pop o triki rock que se está escuchando desde hace cuatro años, más o menos. Suficiente se ha escrito sobre este fenómeno. Yo no voy a recordar como empezó todo, con qué grupos y tantas cosas... En mi modesta opinión, pienso que la gente funciona por modas, como se ha ido demostrando desde hace tiempo. Cuando "nació" la música como negocio en Euskadi, primero fueron los cantautores seguido del Folk, después llegaron más influencias de otros países y nacieron algunos grupos de jóvenes haciendo lo que se llamó la musica radical. Después le tocó el turno a la triki. Opino que esta moda tendrá otros dos o tres años más de auge y a otra cosa mariposa. El futuro no lo sabe nadie, así que puede ser cualquier estilode música, y se convertirá en otro fenómeno, y de nuevo se escribirán cientos de cosas sobre él. Pero bueno, todo esto son simples opiniones. En manos de todos está el discrepar y el intentar solucionarla situación de la música en Euskadi. Un negocio que es muy joven y que todavía le quedan muchas cosas por aprender. Esperemos que esas cosas sean en beneficio de todos, del artista, de las discográficas y de la gente. Mikel Errazkin, responsable de Irusta Records Copyright © Eusko Ikaskuntza
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.