
KOSMOpolita
En un ángulo del frontón del Atlético Paulistano. Conversando con Soraya Cuellas
Hablar de la “vida en sí” con Soraya en mis visitas y cortas permanencias en São Paulo (Brasil) posteriores a la muerte de José Ramón Zubizarreta, ha sido uno de mis mejores alicientes para volver y recrearme en mis propias vivencias paulistas. Entre los diferentes entornos en los que he compartido esta amistad está el muy querido y especial espacio de la pelota vasca. Soraya es jugadora de cesta punta y paleta goma, “pelotari” por vocación y admiradora de este nuestro deporte.

Anteriormente fue campeona de tenis de la ciudad de São Paulo. Empresaria, tiene una preciosa tienda de trofeos que en los años que yo viví en esta ciudad administraba y regentaba con dedicación responsable mientras creaba relaciones comerciales con un saber tratar distendido y amigable. Ahora está jubilada y quien está al frente de la fábrica y la tienda es su sobrino Carlos.
En el Club Paulistano de São Paulo existe un frontón a la medida y al gusto de los amateurs de la cesta punta en el que bajo la dirección de Alfredo Correa Soeiro ha crecido esta afición de manera singular, real y auténticamente deportiva gracias a la entrega y dedicación de este pelotari vocacional amante de este deporte de una manera no común sino realmente extraordinaria. Alfredo es psiquiatra de profesión. En mis últimas visitas a esta ciudad he participado siempre de momentos muy bonitos y entrañables en este frontón gracias a la generosidad de Soraya y Alfredo quienes viven esta realidad como un auténtico trofeo de vida. Sentirme en Euskal Herria con matices brasileños cuando entro en “la cuadra” es algo inexplicable. Este Club luce una especie de piedra preciosa de valor incalculable que es el FRONTÓN.
No es la primera vez que en Euskonews informamos sobre este frontón singular y las personas que lo frecuentan (Euskonews 237), pero como deseo conversar con Soraya sobre el São Paulo actual con sus más y sus menos principalmente porque están en período electoral y parece ser que Brasil está crucificado entre el buen y mal ladrón con todas las connotaciones sociales que esto implica como puede ser una economía al garete con cara de pobreza en un país rico y una fe en el Dios que está sobre todas las cosas creyendo en no se sabe qué milagro de la especie humana. Como si de un partido de Cesta punta se tratara quiero imaginar al tiempo que analizar el Brasil que nos estamos jugando porque esta partida de pelota es de trascendencia Internacional por no decir mundial.
Arantxa:
Los pelotaris suelen salir al frontón, vestidos de blanco sin mancha de ninguna clase, convencidos del poder de la trascendencia de la blancura celestial, con aire de quien lo sabe todo sobre la cesta, la pelota y el frontón pero no controlan la platea, el público. Están dispuestos a jugárselo todo se sienten todopoderosos y se lo van a demostrar al público que cree en ellos y aplaude sin cesar. Ya me dirás cuál crees tú que es la coartada. ¿Qué te molesta de ellos? ¿La blancura celeste? ¿El brillo de la cesta? ¿La tranquilidad de la pelota que no se pasa de la raya? ¿La pegada firme y segura? ¿Qué el público les aplauda? ¿Qué dominen la cuadra? Ya me dirás cómo te posicionas y sobre todo como ves quien va a ganar, cuáles son su recursos, espero que como siempre estés vestida para el espectáculo, acompañada de tu cesta para poder aguantar la llegada de la pelota, que tu discernimiento sea certero, que el público se ponga en pié para recibirte y finalmente te sientes esperando la jugada. En fin puedes argumentar como quieras pero vas a tener que sufrir para ganar tu apuesta. El juez de este partido podría ser Alfredo porque sabe mucho sobre “el instinto de platea en la sociedad del espectáculo”. La última sentencia sería bueno que pasara por sus manos.

A la izquierda Alfredo Correia Soeiro; a la derecha Soraya Cuellas y en el centro
Arantxa Ugartetxea con los dos pelotaris en el frontón del club paulistano.
Soraya:
Permíteme antes de nada hablar un poco de mí porque al hacerlo recurro a mi memoria histórica en el transcurso del tiempo y para ello me sitúo geográficamente en Europa, lugar en el que todo comienza y son precisamente estas las personas que van a formar parte del público de esta partida en el JAI ALAI paulista. Yo me siento orgullosa de pertenecer a un linaje de personas peculiares que hoy forman parte de la platea de mi vida. En riguroso orden y con la dignidad que merecen comienzo por:
- Mi bisabuelo que resistió en el lecho de muerte hasta que supo que los rusos habían entrado en Berlín durante la segunda guerra mundial y entonces dijo: “ahora puedo morir” y al día siguiente murió. Él fue el padre de:
- Mi abuela Julia que era una mujer vibrante llena de vida y se enamoró del capataz de la hacienda de mi bisabuelo. Cosa que resultó muy chocante en la sociedad de Santa Fe de Granada. Se casaron y mi bisabuelo les convención para que pasaran por Brasil porque mi abuelo el capataz tenía familia aquí. Brasil era un país nuevo lleno de oportunidades diferente de España que en aquel momento estaba destrozada y bajo el mando del dictador Franco. Y así vinieron para nunca más volver a su lugar de origen.
Mi abuela Julia cantaba como una diosa. Entre otras canciones cantaba Granada y su escenario era el patio trasero de la casa de la calle Capote Valente en São Paulo y la platea la constituían las personas que pasaban por la calle y escuchaban aquella voz. - Francisco, mi padre, el ateo que tú conoces, fue militar de aeronáutica y participó en uno de los movimientos más importantes en la historia de Brasil: “¡El petróleo es nuestro!”, en el que muchos de los colegas y compañeros fueron torturados y asesinados.
Arantxa:
Tu Bisabuelo, la abuela Julia y tu padre los veo sentados en el palco de honor. Comienzo a entender el sentido de la pared del frontón con la entrada de los rusos en Berlín al mismo tiempo que me doy cuenta de que aquél muro cayó y el frontón se mantiene en pié dando auténtico sentido a la trascendencia deportiva.
La abuela Julia tiene mucho que ver con José Ramón Zubizarreta mi marido que era constructor y tenor además de uno de los fundadores del primer Euskal Etxea de São Paulo donde existe hasta el día de hoy otro frontón construido por él. Considero que esta pareja puede ser la autora de un auténtico himno de los y las pelotaris cuando ellos y ellas también vestidos de blanco irrumpen en el JAI ALAI de manera espectacular entre los aplausos de un público puesto en pié.
Francisco tu padre se asemeja al “gudari” (soldado) que pervive para contar el drama ocurrido como también ocurrió con José Ramón (gudari en la guerra civil española de 1936). La pelota en este caso superó la dejada y rebotó en lo más alto del frontón ante el estallido emocionado de muchos y muchas que permanecen casi inmóviles en las gradas de la “cuadra”. Este tanto es a favor de ellos y sus seguidores. El Todopoderoso ha quedado eclipsado, y la blancura mancillada por los siglos de los siglos Amen.
Soraya:
Así ha ido ocurriendo en diversas partes del mundo en la que por diferentes motivos nos encontramos con frontones en pie hasta el día de hoy. José Ramón Zubizarreta por causa de la guerra civil española trajo al Brasil, así como otros vascos que llegaron aquí, la pasión por este deporte. Mi abuela atravesó el océano para construir su nido aquí dando a luz entre otros a mi padre que era amante del deporte. En lo que se refiere a mí comencé mi vida deportiva incentivada por mis padres, primero jugando tenis, después Badminton y por último la pelota vasca.
Fue Alfredo Correia Soeiro en la “cuadra” de la pelota vasca del Atlético Paulistano el que colocó la cesta del JAI ALAI en mi mano. A partir de este momento comenzó en mí, a través de la convivencia con este deporte y su maestro, una mudanza gradual. La palabra correcta es transformación. A lo largo de esta convivencia deportiva he experimentado cambios en mi vida personal, política y deportiva. Acredito que Alfredo Correia Soeiro ha sido para mí lo que el educador Paulo Freire ha representado y representa para ti.

Alfredo Correia Soeiro.
Como puedes ver dentro del conocimiento de la dialéctica de mi vida es imposible separar el desarrollo personal del deporte y de la política. Al hilo de esta reflexión encaja perfectamente la noticia que tú me diste el otro día de que la Federación Internacional de Pelota Vasca, finalmente ha reconocido la SELECCIÓN VASCA (25/10/2022) para poder participar en los torneos Internacionales. Esto es el resultado de una lucha política de muchos años. Un justo reconocimiento. Este nuestro deporte, independiente de su origen histórico, no hay duda de que es Vasco por Derecho. Donde existe un frontón es porque allí estuvo un José Ramón Zubizarreta llevando en su corazón este deporte por el mundo. ¡Felicito a todos y todas por esta decisión! El País Vasco debe estar de fiesta, así como también lo estamos nosotros y nosotras.
Arantxa, el frontón es concretamente nuestra historia de amistad, en esta foto estamos en tu casa de Donostia-San Sebastián, ya hemos navegado por todos los mares en este regazo del JAI ALAI como si fuera nuestra arca de Noé, bien sea colocando a los que considerábamos buenos dentro y expulsando a los y las malas fuera. Hoy abrimos las puertas de par en par a la SELECCIÓN VASCA y sale fuera del frontón la política de mi país.

Arantxa:
Sí, Alfredo nos ayuda a evolucionar. Le simboliza la Cesta porque sabe acoger la pelota, el nano-mundo en el que vivimos en su regazo que no es otro que la cesta después de la pegada en la pared de muy diferentes maneras y a muy diferentes alturas, para volver a lanzarla a ese universo del que tú me hablas, haciendo de este deporte un auténtico espectáculo mundial. Durante años incluso antes de conocer El País Vasco, cuidó de las pelotas, de las cestas y del frontón dando muchas puntadas con hilo de la manera más rústica y entrañable. ÉL es juez y parte del JAI ALAI del Atlético Paulistano.
Quiero recordar también a dos hijas de los pelotaris que se marcharon del Brasil a China cuando la ley prohibió las apuestas en los frontones. Ellas nos contaron sobre las mil y una noches de sus vidas en ese país. Dos mujeres que nos regalaron encuentros sabrosos con las que rescatamos historias peculiares, una auténtica memoria histórica de la pelota vasca. Ellas también permanecen elegantemente sentadas y con toda dignidad en la platea del frontón. También, conocer a Heraldo Biscayzacu a través del Euskal Etxea ha sido otro de los hallazgos, es Uruguayo y descendiente de Zuberoa (País Vasco Francés) por parte de padre. Jugador de pelota a mano en el club Banespa de São Paulo y a quien la Federación Internacional de Pelota Vasca dio la oportunidad de conocer sus raíces al mismo tiempo que fue un placer para mí acompañarle mientras conocía los frontones de Euskadi. Él también forma parte de esta extraordinaria platea. Como me ha solido comentar Alfredo los pelotaris globalizaron la pelota vasca antes de que se hablara de la tan traída y llevada globalización.
Me comentas que sale fuera del frontón la política de tu país. Mañana es día de elecciones (30/10/2022). Siento clara la inclinación de tu voto dada tu memoria histórica o quizás puede ser en blanco, no lo sé con certeza. Más allá del voto desearía que me comentaras como ves o sientes Brasil en estos momentos porque es el gran crucificado en medio de los dos candidatos mayoritarios. Para hablar de esto creo que debemos abandonar el JAI ALAI y dejar los partidos del día porque el frontón es un universo en el que lo lúdico tiene genialidad propia en un espacio en el que la música de la pelota con sus diferentes pegadas recrea y sublima nuestra condición humana. Esta es su hermosa omnipresencia.
¿Qué clase de política te gustaría para el Brasil de hoy y más concretamente para São Paulo? ¿Qué matices? ¿Qué sensibilidades? ¿Qué sacarías o quitarías? Creo que tienes tu opinión. ¿Quieres contarme algo en especial?
Soraya:
Una política verdadera para el pueblo resolverá el futuro del país. Todavía somos indígenas vivencialmente. El poder está visto que corrompe pero a pesar de todo no puedo dejar de creer en Brasil.
Arantxa:
Brasil hace tiempo que comenzó a perderse. Lo siento pero creo que nunca una mayoría del pueblo brasileño podrá salvarse, basta abrir los ojos y mirar.
Soraya:
Prefiero no creer en tus palabras y estar ciega. Estamos muy cerca del futuro y van a suceder muchas cosas pero la vida está más allá de nuestra propia existencia. Somos una pequeña parte de la historia. Tenemos que considerar que nuestra historia es más reciente. Estas tierras fueron pobladas por europeos a partir de 1500. Se trata de una historia que estamos reescribiendo lindamente. Nuestro indio comienza ahora a hablar y a escribir él mismo su propia historia. Ellos son realmente estudiosos y doctores. Nuestro negro comienza a tomar conciencia de su importancia en la historia, el crecimiento y la belleza del Brasil. Es muy hermoso acompañar a un pueblo que se va descubriendo. Estamos celebrando el mes de la conciencia negra y esta fecha es para recordar que una mayoría de la población es negra y deben ocupar con dignidad el lugar que les corresponde. Necesitamos ver esto de cerca en nuestras radios televisiones e internet. Son educadores contando historias guardadas en las familias…, son estudios sobre las condiciones negras y su evolución. Una visión diferente de la del dominador. Esto es lo que está ocurriendo hoy en Brasil, estamos aprendiendo la verdadera historia contada por ellas y ellos. No olvides que Europa y China pasaron por situaciones peores.
Arantxa:
Creo que tenemos que hacer el esfuerzo de no decaer porque después de caer es muy difícil recuperar lo perdido. Lo malo es que algunos ya hemos conocido el bienestar y estamos ahora cayendo en el caos.
Soraya:
Los momentos históricos no se pueden medir por la particularidad de lo personal. Los mayores en edad tendemos al desánimo porque tenemos la visión de una única vida y nos indigna no haber realizado el cambio y la transformación necesarios, a pesar de haber contribuido para ello. Las cosas están cambiando, mira por ejemplo Irán, las mujeres y los hombres están despertando. Este cambio es muy importante en el mundo. Pequeños movimientos para un planeta pero grandes cambios para la humanidad.
Voy a decirte más, yo creo en el cerebro humano, la materia más importante y valiosa de nuestro planeta. Al mismo tiempo que todavía estamos luchando para la igualdad de la mujer, erradicar el hambre, la miseria en el mundo y la inclusión de las minorías, estamos transformando nuestro planeta en un organismo semejante al cerebro humano. Somos hoy día los ojos, los oídos y la inteligencia del planeta en el universo. Intentamos comunicar con otros planetas, vislumbrar otras galaxias y percibir otras señales de vida. El planeta Tierra es un cerebro en formación en este universo. Este nuevo ser que será mayor no fallará en su evolución.
Arantxa:
No me considero pesimista, sencillamente creo que vemos el dolor de otras civilizaciones e incluso de la nuestra desde la distancia porque realmente somos unas privilegiadas. El abismo que nos separa de los y las que no pueden ni vivir durante siglos me resulta insalvable. No estamos dispuestas al suicidio de clase y cuando digo clase me refiero a cualquier clase, tanto la de arriba, como la del medio, la de abajo y hasta del subsuelo, pasando por toda clase de ilusas transcendencias. La primera vez que escuché lo del suicidio de clase se lo escuché a Freire y me quedé muy impactada y sin comprender bien lo que esto suponía o puede suponer e incluso pensando que no tendría por qué ser así. En mis andanzas por Sudamérica en programas de alfabetización en lugares deprimidos económicamente comencé a entender un poco mejor que este suicidio de clase tenía que darse en todas las partes de los muy diferentes espacios sociales para poder conjuntamente comenzar a construir el hombre y la mujer nuevos.
Si para nosotras esto es difícil para los desarrapados del mundo resulta casi imposible por su propia condición inhumana, es como si no hubiera vuelta atrás. Sigo viendo que en la actualidad (yo ya tengo 80 años tu eres mucho más joven) para nosotras personalmente esto sigue resultando difícil socialmente pues ni qué decir tiene para las instituciones en curso y los gobiernos. La verdad es que esta situación me mantiene hasta el día de hoy en tensión al tiempo que me humaniza y he llegado a entender un poco mejor esa dedicatoria de Paulo Freire en “Pedagogía del oprimido” A LOS DESARRAPADOS DEL MUNDO Y A QUIENES DESCUBRIÉNDOSE EN ELLOS, CON ELLOS SUFREN Y CON ELLOS LUCHAN. Tenemos que descubrirnos en ellos, qué aspecto de nuestra sensibilidad hay en ellos o de ellos y ellas en nosotras para poder remediar esta situación pero estamos acostumbradas y acostumbrados a no querer descubrirnos en ellas y ellos sino todo lo contrario.
Soraya:
¡Nos está faltando el café que debería acompañar este intercambio de ideas!… Nunca pensé en años anteriores que los medios de comunicación, concretamente internet, me mostrara un conocimiento cercano de situaciones y personas como ocurre en el mundo actual, es un mundo de sorprendentes transformaciones ejemplo de ello aquí es la cantante Anitta, llena estadios con la juventud y surgió de un mundo totalmente virtual pero el asunto no es Anitta. Lo que me impresiona es que existe un mundo virtual que revela personas como esta mujer con ese poder de comunicación casi increíble, como también ocurre con Amom Mandel que con 21 años se convirtió en el diputado federal más votado del Brasil en las elecciones de 2022, teniendo a penas un segundo de tiempo en los programas electorales de la radio y la televisión. Mandel recibió 288.555 votos, lo que representa el 14,49% de votos válidos para diputado federal del Amazonas, conectando con las personas por solo ese medio nuevo de comunicación.
En el pasado existió el comportamiento humano de Jesús, haya existido o no, sus ideas hicieron mudar valores personales y sociales humanizando el género humano que todavía estaba cerca de la edad de piedra, fue totalmente necesario para la evolución de la humanidad. Fueron las primeras reglas de nuestro mundo occidental para poder ser y actuar. Muchos años más tarde existió Marx para mudar el comportamiento obrero que en la época era esclavizado sin derechos en un mundo que comenzaba a ser industrializado, marcando así la historia de los trabajadores. En Asia tenemos a Mao que desde el campo mudó el comportamiento chino (en China antes de la revolución tenemos que recordar que pasaban unos carros por las calles recogiendo cadáveres a consecuencia del hambre y las enfermedades). Hoy podemos criticar este país pero la realidad es que buscaron formas diferentes de mudanza. Consiguieron revolucionar a pesar de cometer muchos errores claro, pero tenemos que considerar la complejidad de China y su historia, ver cómo está en este momento porque realmente es una potencia. No estoy hablando en este momento de su condición democrática. Tengo un amigo que conoce China y dice con mucha gracia: ¡Si ustedes tienen miedo de la China comunista…, aguarden a la China Capitalista!
Una sola persona puede mudar toda una historia, una condición humana. Anitta y el diputado al que hacía referencia anteriormente me hacen reflexionar sobre el hecho de que algo puede suceder por ahí. Es un mundo virtual que existe que está ahí y puede un día aparecer ¿por qué no? una persona con una conciencia humana y política haciendo evolucionar toda la historia de un pueblo. Estos medios también pueden ser manipulados, no ser bien utilizados pero la realidad es que las nuevas generaciones están ahí y es necesario estar porque todo está mudando. Yo personalmente prefiero no creer en ese abismo sino en que un día puede surgir algo transformador. Puede ser una revolución que ni imaginamos. Pensar así me fascina.
En cuanto a la condición a la que tú haces referencia de América del Sur cuando expresas que vidas enteras se van, es verdad pero no se trata de retroceder sino de que nunca fueron hacia delante, nunca les fueron dadas las oportunidades. Tú has contribuido en el primer paso para lo que pueda venir. En muchos lugares estamos aprendiendo a andar, a leer o a comprender el mundo. A veces damos un paso atrás y otras dos hacia delante y así seguimos.
Arantxa:
¿Soraya pero mientras? El abismo es real entre, los desarrapados y nosotras. A los Mesías también los matamos aunque quedan ahí histórica y virtualmente para sus seguidores. No somos las únicas que nos cuestionamos cómo salir de esta, algo habrá o mejor dicho algo hay en ciernes seguro, ahí seguimos y seguiremos en esa evolución. A lo mejor tenemos que cambiar los nombres de las cosas. Yo creo que debemos reconocer el abismo con la esperanza anclada en la propia trascendencia histórica al mismo tiempo, la realidad no excluye la esperanza, se retroalimentan. Existe el “inédito viable” del que hablaba Freire, es viable una nueva historia pero hay que editarla entre todos y todas. Yo pienso que la conciencia mágica virtual es necesaria pero no es suficiente porque en ella está también el ser humano necesitado de más humanidad.
Soraya: Estamos hablando desde la evolución de la que formamos parte. Yo recuerdo una entrevista tuya que la tengo gravada en la que hablabas de ese Brasil que te gusta contando cómo en torno a una mesa aprendiste a compartir sin el ritual de primer plato, segundo y postre porque aquí todo se pone de una vez en la mesa y cada cual escoge lo que desea comer y degustar a un ritmo personal. Tú desde la distancia sabes apreciar aspectos de nuestra cultura que suman en tu experiencia personal y eso me encanta.
También hablabas de esa integración de culturas que da origen al “brasilero genérico” del que habla y tan bien explica el antropólogo Darcy Ribeiro en su libro “O povo brasileiro”. Estamos comenzando una nueva civilización. Una nueva cultura y unas nuevas costumbres, desde los platos en la mesa que tu observaste hasta esa mezcla racial que todavía no sabe que es pueblo. Es verdad que estamos sumergidos en un caos pero algo tendrá que surgir como de hecho ya estamos comenzando a ver.
Arantxa:
Sí, muchas gracias por tu sensibilidad para conmigo. Ya tenéis nuevo Presidente. Con el consiguiente disgusto de los seguidores de Jair Bolsonaro ha sido elegido Luis Ignacio Lula da Silva, aunque esta victoria no se la ha reconocido ni personal ni socialmente el saliente, aunque sí legalmente, al entrante como suele ser habitual en todas las democracias. Me hace reflexionar una vez más ver cómo cuando la política no funciona entran las religiones a luchar en primera fila, se habla de la Constitución con desparpajo y se reclama la posible actuación del ejército.
El Brasil en el que yo viví tuve la suerte de experimentar la presidencia de Enrique Cardoso y la pedagogía de Paulo Freire. Ambos compañeros de vida durante el exilio que sufrieron en Santiago de Chile. ¿Quién me lo iba a decir?, ambos siguieron intentando el cambio del que tú me hablas y puedo decir que conmigo lo consiguieron. No fueron mágicos, fueron reales se asomaron al abismo y descendieron algunos peldaños, hoy están en el mundo virtual compartiendo la vida con nosotras. Ellos tuvieron muy clara la frase evangélica que dice: “al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”. ¡Qué saudade!
Soraya:
Hay en toda esta situación actual del Brasil algo importante para mí y es que sectores que no estaban ni ahí con la política en épocas anteriores ahora llevados por sus creencias participan políticamente, es como si ocurriera lo que en la Biblia aparece: “Dios escribe recto con líneas torcidas” y yo me atrevo a decir que “las personas escribimos recto con líneas torcidas”. Los sectarismos no llevan a nada bueno.
Los ejércitos están compuestos de comandos y los comandos, por generales a quienes los de abajo obedecen sus órdenes, se trata de una institución con poder del Estado que crea dictadores y existen personas que creen que esa sería la mejor solución para Brasil por miedo al comunismo en el que perderían todo (nuestro electo presidente se compara a un comunista como también a la izquierda), esa gente prefiere la dictadura militar.
No aceptar la derrota es declarar la guerra, la gran contradicción es que con la guerra se pierde todo, no sobra nada, se pierde hasta la dignidad. En Brasil hemos hecho todas las mudanzas que en el mundo se han hecho sin guerrear, sin matanza entre brasileños. Los sistemas de gobierno que hemos tenido son: Período colonial (1500-1822); Monarquía (1822-1889): Primer Reinado (1822-1831), Período de regencia (1831-1840), Segundo Reinado (1840-1889); República: Primera república (1889-1930), Era Vargas (1930-1945), Cuarta República (1945-1964); Dictadura Militar (1964-1985); Nueva República 1985… Todos estos cambios los hicimos sin guerra. Terminamos con la esclavitud sin guerra a diferencia de EE.UU. (entendiendo que sin guerra no quiere decir sin muertes, sin lucha y sin héroes). No somos un pueblo con ese tipo de tradición, sin embargo hicimos los mismos cambios sin matanza entre brasileños. Esto tiene su valor y espero continuar así. Creo que el Brasil aporta al mundo, desde los platos en la mesa hasta los cambios de gobierno. El Presidente electo tendrá una platea enorme y activa, espero que se rodee de mejores personas que en su gestión anterior y sepa conducir el país a la próxima elección.
Respondiendo a tu pregunta de si quiero expresar algo en especial tengo que decirte que me gustaría dejar en este mundo constancia de algo que quizás puede ser muy pequeño pero que me gustaría y es el testimonio del respeto por la palabra de los demás, el pensamiento plural y las diferentes formas de estar en este mundo. Con respeto creceremos en este universo.
Con respeto. ¡Ojala lo consiga!
Arantxa:
Qué buena tu apuesta en esta jugada fuera del frontón. Gracias por tu comunicación, me quedo en el frontón escuchando al nano-mundo contra una pared en la que rebota para ser acogida por una mano-cesta que la lanza al espacio una y otra vez hasta que todo se convierta en un verdadero JAI ALAI/ALEGRE FIESTA. Esto es lo que tú has hecho hoy conmigo, muito obrigada!
Un gran abrazo.
Soraya:
Me siento muy honrada con tu amistad, cariño y consideración. Ya puedo imaginar una partida en el JAI ALAI, tu como zaguera y yo como delantera pero ¡en otra galaxia! Salimos de aquí hacia el universo en nuestra Arca Cancha, a veces ganando y otras perdiendo pero SIEMPRE JUGANDO.