Arantxa Ugartetxea Arrieta, pedagoga
Euskara
Português
Doctor Alfredo Correia Soeiro, es usted en la actualidad Presidente de la Federación de Pelota Vasca del Brasil. Teniendo en cuenta esta realidad y contando con su amabilidad quisiera que nos contara de forma resumida, los pasos históricos mas interesantes de esta federación, hasta la actual participación en los campeonatos mundiales de Pamplona (2002).
En primer lugar desearía decir algo sobre los comienzos de la pelota vasca en el Brasil. A finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, existían varios frontones de “Jai Alaia” en el Brasil, además de ser común la práctica de la pelota a mano con pelotas de tenis descascadas en frontones pequeños (15 metros de largo), practicada principalmente por remeros de Río de Janeiro y de São Paulo. Pero infelizmente hubo una involución y la mayoría de estos frontones cerraron o desaparecieron. Restan en actividad el Frontón del Clube Atlético Paulistano ( 31metros de largo), el de la “casa Vasca” (Euskal etxea; 25 metros de largo) y el del “Clube Banespa” (15 metros de largo) en donde todavía se practica la modalidad de pelota a mano, con pelotas de goma que tienen un hueco en el interior.
Cuando cerraron los frontones profesionales en Brasil (1946), los pelotaris de “Jai Alai” continuaron entrenando en la cancha del Clube Paulistano siempre esperando la vuelta de los juegos profesionales, cosa que no ocurrió. Toda la organización del “Jai Alai” en este clube la realizaba Marcello Fernándes, que además de ser pelotari cuidaba del mantenimiento del material: cestas y pelotas. En 1972 comencé a aprender “Jai Alai” con Marcello y continúo hasta el día de hoy. En 1986 falleció y perdimos nuestro gran líder. Poco a poco fuimos quedando sin material para practicar el “Jai Alai” que ya estaba muriendo. Algunos Pelotaris ya habían comprado raquetas para jugar squash porque creían que el frontón (palabra que usamos en nuestro medio para designar el “Jai Alai”) había muerto.
Alfredo Correia Soeiro y Arantxa Ugartetxea. |
En 1987, por iniciativa propia, sin conocer a nadie del universo de la pelota vasca fuera del Brasil, fui para San Sebastián con la finalidad de comprar cestas y pelotas. Me hospedé en el Hotel Orly y pregunté en la recepción si podrían indicarme algún lugar en el vendieran cestas y pelotas. Una recepcionista de este hotel tenía un hijo pelotari e inmediatamente le telefoneó. Una hora después recibí una nota para que al día siguiente me dirigiera a la calle Aldamar número 5, a las 9 de la mañana. Acudí con puntualidad y fui recibido gentilmente por un señor que quedó sorprendido al saber que en Brasil existían jugadores de cesta punta. Posteriormente supe que había estado en la sede de la Federación Internacional de Pelota Vasca y que este señor era Jesús Fernández Iriondo, presidente FIPV. Al día siguiente me llevó en coche hasta Gernika para asistir a una partida de “Jai Alai” y presentarme al cestero Sr. José Echave.
La emoción fue enorme porque era el primer partido oficial de cesta punta al que yo asistía, al mismo tiempo que estaba resolviendo el problema del material deportivo, principal motivo de mi viaje. En aquel momento tuve la certeza de que el frontón no iba a morir en Brasil. Al año siguiente, la FIPV me envió correspondencia de sus actividades. A continuación recibimos también por influencia de la FIPV, una carta desde Cuba convidándonos para participar en la “Copa Capitán San Luis” en La Habana (1989). Comenzaba a germinar las “Sociedad Brasileña de Pelota Vasca”.
¿Cuáles son las expectativas que una federación como la de ustedes tiene cuando viaja para tomar parte en unos mundiales?.
Nuestra expectativa inicial era de participar y aprender. Actualmente ya ha surgido un cierto espíritu competitivo, y aunque sabemos que no tenemos condiciones para aspirar a medallas, procuramos ganar o por lo menos no quedar mal contra países que tampoco son muy fuertes deportivamente hablando.
Como Presidente ¿alimenta expectativas particulares?. Pienso que debe de cuidar y fortalecer una afición deportiva fuera del medio cultural que le dio origen, es decir dentro de la propia cultura brasileña. ¿Podría hablarnos de esa interculturalidad de la pelota vasca?.
Al recorrer el País Vasco vi cantidad de frontones en todas partes. La mayoría de las pequeñas ciudades que visité tenían, en la plaza central una iglesia, el ayuntamiento y un frontón. En Markina vi a un padre de familia enseñando a su hijo de 7 años más o menos a jugar pelota a mano en una cancha que estaba formada por las paredes de una iglesia antigua. La actividad deportiva en el País Vasco está dirigida hacia el máximo desarrollo corporal a través del uso de las manos y de los brazos. En el Brasil la actividad deportiva principal es el fútbol y el desarrollo corporal se realiza a partir de los pies y las piernas, además de ser un deporte de contacto, en el que los choques corporales forman parte del juego. Actualmente esto está cambiando un poco y otros deportes están ganando espacio, baloncesto, balonvolea, tenis,... Esta diferencia cultural, manos-brazos por pies-piernas, tal vez dificulta la aceptación mas rápida de la pelota vasca en nuestro país.
Otra cuestión interesante es que el deporte vasco es ambidiestro, con excepción de las modalidades de cesta (los zurdos son inducidos a jugar con la derecha). Mientras que en el fútbol, aunque se juega con los dos pies, no se acostumbra a poner énfasis en el desarrollo ambidiestro. Aunque yo no soy especialista en medicina deportiva, ni en educación física, creo que sería muy interesante estudiar las repercusiones culturales de estas diferentes actividades deportivas, e incluso hacer un estudio anatómico-fisiológico cerebral comparado, para verificar si existen diferencias significativas, posiblemente inducidas por estas diferentes formas deportivas.
Visita de un grupo brasileño a Eusko Ikaskuntza en Donostia el 30 de agosto de 2002. A la izquierda Alfredo Correia Soeiro. |
Cualidades o rasgos que considera necesarios en un pelotari brasileño. Rasgos que en su opinión caracterizan el juego de la pelota vasca. ¿Las diferencias culturales marcan el estilo de un partido?
No estoy capacitado para responder adecuadamente esta pregunta porque la pelota vasca todavía es incipiente en nuestro país. Creo que en la época profesional, durante las primeras décadas del siglo XX, pudo haberse sentido alguna diferencia en el modo de jugar de los pelotaris brasileños, pero es sólo una suposición. Las noticias que tengo de aquella época es que, eran muy buenos pelotaris y que fueron a jugar a otros países, principalmente a China, cuando en Brasil cerraron los frontones. Tengo la sensación de que a los pelotaris brasileños, que en su mayoría practicaron el fútbol en su infancia, les gusta mucho el dislocarse corporalmente dentro de la cancha, tal vez debido al énfasis dado al movimiento de los pies y las piernas en nuestro deporte nacional. Una de las cosas que siento cuando asisto a partidos de “Jai Alai” es que, debido al gran tamaño de las canchas, el juego queda muy centralizado en los zagueros y que muchos puntos se hacen largos y monótonos debido a la repetición exagerada de los mismos movimientos, quiero recordar con esto que yo soy un apasionado por el “Jai Alai”, pero imaginemos lo que debe de sentir el público lego.
Yo propuse a la FIPV que se hiciesen partidos de cesta punta en canchas pequeñas (36 metros) porque en estas canchas el juego es mucho más vivo y dinámico, al mismo tiempo que no se centra tanto en los zagueros. Asistí en Méjico un partido de dos pelotaris profesionales de alto nivel jugando mano a mano en una cancha de 36 metros y el partido fue espectacular. Durante el Mundial de Pamplona tuve contacto con un pelotari vasco, ex profesional en EE.UU. (no recuerdo su nombre), y hablé con el de esta propuesta. Me comentó que hace 40 años el jugaba cesta punta en el frontón Anoeta de Donostia y que es perfectamente posible jugar mano a mano o en parejas en frontones cortos (36 metros). Si esto fuera verdad se resolvería un grave problema existente cuando se escogen los países sedes para los campeonatos mundiales, porque varios países no pueden ser sedes de mundiales porque no poseen canchas grandes (55 metros), aunque tengan una gran tradición en pelota vasca como es por ejemplo el caso de Argentina.
¿El futuro del deporte está en manos del deportista amateur o del profesional?
Yo creo que el deporte profesional sirve de incentivo al deporte amateur, teniendo en cuenta que la forma de las apuestas durante el partido, no es común en otros deportes tales como el: fútbol, baloncesto, tenis y badminton. En otros deportes el profesionalismo está sustentado por el marketing, por los ingresos,... y no por las apuestas durante el juego. Aunque en el País Vasco la práctica de la apuesta durante el partido es habitual, creo que no ocurre lo mismo con otros deportes en otras partes del mundo. Tal vez esta práctica no debiera ser incentivada en otros países en los que se procura desarrollar la pelota vasca, porque puede chocar con la mentalidad de otros pueblos. Tanto es así que el “Jai Alai” profesional desapareció en varios países como, Argentina, Brasil, Cuba, México,... cuando fueron prohibidos los juegos de azar.
¿Cómo vislumbra el futuro de la pelota vasca?. ¿Cuál es su opinión sobre la Selección de Euskadi?.
La pelota vasca ha venido para quedarse, aunque su crecimiento a nivel mundial esté siendo mas lento de lo deseado. El deporte para desarrollarse es necesario que sea bonito y agradable para ser visto por el público lego. No basta con que sea admirado sólo por las personas que lo practican o lo hayan practicado en su juventud. En una ocasión propuse a la FIPV que los partidos de “Jai Alai” fuesen divididos en sets y no en puntos corridos como en la actualidad. Hicieron una experiencia en San Juan de Luz y al público le gustó mucho, pero al año siguiente repitieron la experiencia y parece que no tuvo el mismo resultado. Nuestra propuesta era la de jugar a cesta punta en dos sets de 15 puntos y si hubiese empate de 1 a 1 habría un sets mas de 10 (o 15) puntos que definiría al ganador. Cualquier mudanza puede encontrar resistencia e intereses contrarios y en este caso yo no sé si esta nueva modalidad de contar puntos, puede entorpecer las apuestas. Imaginémonos el tenis jugado con puntos corridos, creo que perdería mas del 60% de su encanto. No sé si nuestra propuesta fue acertada, pero siento que es necesario innovar para convertir la pelota vasca en un deporte más atrayente y emocionante para el público. En cuanto a la Selección de Euskadi, yo la comparo con el nivel de los jugadores de baloncesto profesional de EE.UU. Los pelotaris juegan pero que muy bien, son verdaderos artistas y deportistas excepcionales.
Dentro de la Federación Brasileña existen mujeres pelotaris, esta circunstancia concreta ¿qué aporta a la pelota vasca del Brasil?
Quiero distinguir dos aspectos: la mujer pelotari y la mujer dirigente. En el primer caso, ya existen modalidades deportivas de alto nivel practicadas por mujeres. Sin embargo hay pocas mujeres dirigentes y esto es lo nuevo. Hace aproximadamente 10 años, enviamos a la Sra. Soraya Cuellas como representante del Brasil para una reunión promovida por FIPV. Salvo engaño, creo que esta fue la primera vez y tal vez la única, en la que una mujer ha representado un país, en una reunión oficial de pelota vasca. Pienso que las mujeres como dirigentes, pueden contribuir y mucho, en el desarrollo de la pelota vasca.
Pensamos que existen vínculos entre las diferentes federaciones de pelota vasca. La vinculación con el País Vasco y la Selección de Euskadi ¿cómo desearía que fuera?
Pienso que establecer vínculos entre federaciones deportivas es altamente saludable. Es propio del deporte incentivar la comunicación y la amistad entre los pueblos, los deportistas adoran viajar y durante los juegos sienten a los otros como adversarios pero no como enemigos. En la derrota admiran a sus adversarios y procuran perfeccionar el juego para derrotarlos en el futuro. Establecer contactos con deportistas vascos es un sueño para cualquier país que quiera desarrollar la pelota vasca, es lo mismo que decimos con relación al baloncesto de los EE.UU.; ¿cuál sería el país que no desearía mantener contacto con los profesionales de la NBA?. En definitiva, cuanto mayor sea el intercambio deportivo con técnicos y pelotaris vascos, mejor.
Visita de un grupo brasileño a Eusko Ikaskuntza en Donostia el 30 de agosto de 2002. A la derecha Alfredo Correia Soeiro. |
Hemos escuchado hablar de las diferentes modalidades de pelota vasca, incluso se habla de un numero excesivo de las mismas, ¿cuál es su opinión al respecto?
Este ha sido un problema difícil y complicado para el trabajo de FIPV, que ha procurado cuadrarlo de la mejor manera posible. Pienso que todas las modalidades tienen sus admiradores y su belleza, pero para la federación y el desarrollo del deporte este es un problema serio. No tengo una opinión definida al respecto pero siento que en algunos casos es absolutamente necesario, la existencia de canchas adecuadas para la dirección y el fortalecimiento de las modalidades. Como ejemplo cito el Perú que tiene cerca de 12.000 pelotaris afiliados a su federación, pero no poseen una cancha de tres paredes, aunque tienen centenas de frontones donde juegan con raquetas y pelotas de goma.
En el origen de esta Federación Brasileña, tengo entendido que usted mismo cosía las pelotas y cuidaba de las cestas, pues la cesta-punta es su pasión deportiva. Cuéntenos algo sobre los diferentes materiales que usted considera utilizables desde la propia práctica del deporte de la pelota.
Durante 12 años construí y reformé pelotas de “Jai Alai”, incluso llegué a hacer algunos núcleos de goma. Este trabajo es muy desagradable para quien no es profesional en esta área. Tal vez si yo hubiese parado de coser las pelotas, la cesta punta hubiese desaparecido del Brasil, porque no había nadie interesado en hacer este trabajo. Puede parecer increíble, pero esta es nuestra realidad. Felizmente hace dos años, en contacto con un amigo, Ciro Nogueira, que tiene una fábrica que trabaja con material plástico, le pedí que hiciese pelotas para nuestro juego. Después de varias tentativas fabricó una pelota que estamos utilizando hace dos años y que es muy adecuada para nuestra cancha. Hay que recordar que nuestra cancha tiene 31 metros de largo.
Le pedí que hiciese una pelota para frontones de 55 metros, me atendió e hizo una pelota que aunque no tenga el mismo sonido que las pelotas tradicionales, tiene velocidad, peso y volumen próximos a la pelota usual, con la ventaja de que no desvía la dirección por el efecto del aire contra la costura. Como en el Brasil no existe un frontón largo para experimentar la pelota, la envié para varios lugares, inclusive para el País Vasco, pero la respuesta fue decepcionante, simplemente dicen que bota demasiado. He preguntado por e-mail ¿cuánto demás 10%, 20%, 0 50%?. Este dato era muy importante para que el Sr. Ciro Nogueira pudiese hacer las modificaciones necesarias para intentar llegar a la pelota ideal, pero no ha habido respuesta. Parece que no hay interés en mudar lo tradicional, porque la construcción y reforma de las pelotas debe de ser el pan de mucha gente. O tal vez la fabricación de la pelotas sintéticas tenga que ser hecha solamente en el País Vasco y no en otros países, ¡cualquiera sabe!. Lo triste de esta historia es que personas de tan buena voluntad y competencia como el Sr. Ciro Nogueira no hayan tenido ningún incentivo para continuar su trabajo de investigación.
Lo alegre e importante es que ya no necesito coser las pelotas para que el “Jai Alai”continúe existiendo en el Brasil. A mi modo ver, la disponibilidad de material deportivo y de buena calidad, barato y resistente es muy importante para el desarrollo y el mantenimiento de la pelota vasca en el mundo. En este sentido, aprovecho la oportunidad para homenajear al Sr. Jose Echave, ya fallecido, de Gernika, que trabajó durante muchos años creando y perfeccionando cestas con material sintético, que son de excelente calidad, grande resistencia y durabilidad. También a la empresa Markinako que fabricó cestas y pelotas de plástico para niños y niñas que están iniciándose en el aprendizaje del “Jai Alai” y que las estamos utilizando en Brasil con mucho suceso. ¡Felicidades!
MUCHAS GRACIAS Dr. ALFREDO SOEIRO POR CONCEDERNOS LA OPORTUNIDAD DE PODER REFLEXIONAR CON USTED; SOBRE ESTE NUESTRO DEPORTE NACIONAL VASCO. MUITO OBRIGADA!
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
Aurreko Aleetan |