775 Zenbakia 2022-10-19 / 2022-12-14

KOSMOpolita

Bacana puesta en escena. Toma de poder por el presidente Petro y su gobierno

UGARTETXEA ARRIETA, Arantxa

Estaba yo el 7 de agosto de este año 2022 viendo las noticias en EITB (euskal telebista) cuando al escuchar la palabra Colombia comencé a ver algo insospechado. El espectáculo que aparecía en la pantalla no tenía nada que ver con otras tomas de poder presidenciales en el ámbito del poder político que yo conocía, tomas diría yo más de salón. En la plaza  Bolívar de Santa Fe de Bogotá el Sr. Gustavo Petro accedía a la Presidencia de Gobierno en medio de un cúmulo de simbolismos reales arropado por diferentes entidades de poder entre los que no podía faltar una inmensidad de personas que abarrotaban la plaza y lo aclamaban como si no hubiera un mañana.

Allí estaba también la representación de todos los grupos tradicionalmente excluidos. Estalló la fiesta, hubo alegría, ilusión y música del pueblo. Los discursos del nuevo Sr. Presidente y del Presidente del Senado estaban conectados con la realidad y las necesidades de la mayoría de los colombianos mientras la Sra. Vicepresidenta Francia Márquez modificaba su juramento jurando también por sus ancestros, los considerados “nadies”, junto a los indígenas etc. y reclamaba una dignidad con carta de naturaleza. Realmente era una nueva manera de manejar el poder público marcando una nueva pauta en la historia de este país y por qué no también del mundo.

A raíz de esta imagen puedo decir que he sentido por fin la muy añorada esperanza en la condición humana y he comenzado a recuperar expectativas que descansaban en la sombra junto a colombianos y colombianas enviados históricamente a la condena de lo imposible. Una vez más experimento que no está registrada la última acción ni la última palabra de la historia de los diferentes pueblos de esta Tierra. Es una segunda oportunidad y pueden venir otras.

Quiero resaltar la importancia que para mí tiene el simbolismo del sable de Simón Bolívar EN REPOSO. Considero que el Presidente Petro ha sido muy valiente y muy certero porque nada es posible mientras las espadas permanezcan en alto. Es hora de comenzar a curar heridas y restablecer dignidades. He escuchado también la efusividad del pueblo en su expresión de ovaciones y aplausos mientras el nuevo Presidente citaba nombres concretos y representantes de países suramericanos, como también silencios tremendamente elocuentes al pronunciar otros. Toda una lectura popular a tener en cuenta.

Mientras contemplo de nuevo las imágenes me va invadiendo una emoción incontenible y no puedo menos de relacionarme una vez más con Alejandro Romero Sarmiento, profesional de la imagen (video, documental y fotografía) en la universidad pública de Popayán, departamento del Cauca en el suroccidente de Colombia (el más azotado tradicionalmente por la pobreza, la violencia y el clasismo) para dialogar y comprender mejor lo que está ocurriendo.

ARANTXA: ¡Hola Alejandro! Seguiré llamándote Fando porque me resultas más cercano al mismo tiempo que me siento gustosamente afectada por nuestra relación en medio de historias familiares compartidas que permanecen en el tiempo.

Estoy viendo la toma del poder Presidencial por el Sr. Gustavo Petro en la televisión vasca ETB (Euskal Telebista). Es impresionante ver tantas gentes, escuchar tantas voces, la fiesta en las calles... Estoy muy conmovida y deseo que resulte este gobierno más cercano a la realidad Colombiana que los anteriores. Nunca me ha tocado vivir cosa semejante en los años que permanecí en tu país ni en viajes esporádicos en años posteriores. Os envío un abrazo entrañable y muy emocionado.

FANDO: Yo soy optimista y estoy encantado de poder colaborar en este artículo. Creo que viene un cambio para este país, una renovación de los que dirigen esto. Sin embargo quiero ser prudente, no quiero que mis expectativas me nublen la mente. Uno quisiera que todo fuera fácil y que en cuatro años le diéramos la vuelta a todo este despiporre, pero eso no es así, las heridas que cargamos todos los colombianos y colombianas son profundas, necesitan tiempo y voluntad para sanar. Deseo de todo corazón que este gobierno pueda iniciar ese cambio y que la gente siga apoyando y sintiendo que hay un estado que los protege y trabaja para ellos con la finalidad de lograr un segundo gobierno progresista, de una izquierda humana y no caigamos en los mamarrachos obsoletos de viejas ideologías.

La verdad es que uno no termina de creer lo que pasó, a pesar de los cambios y el equipo del gobierno que se ha armado, sabemos que en Colombia hay fuerzas muy poderosas que no están a favor del cambio, este país funciona mal no porque esté manejado por ineptos sino porque hay gente que quiere que esto se mantenga así, son los que siempre han deseado que las cosas funcionen bien para unos pocos y muy mal para una mayoría. Algo que no se esperaba es que la bancada del gobierno quedó con mayorías, antiguos opositores se van a subir a esta bancada petrista, también lo harán viejos zorros de la policía que saben a qué árbol  arrimarse para tener buena sombra, por todo lo cual existe no exactamente escepticismo sino un poco de sospecha pues todo ello en política significa comprometer favores que hay que pagar, sabiendo al mismo tiempo que la mayoría que queda favorece que en la cámara salgan las proposiciones adelante.

ARANTXA: En esta toma presidencial colombiana, vista desde la distancia como es mi caso, han primado cualidades pedagógicas totalmente necesarias en el arte de la política que no es otro que el de convencer para poder vencer. Ambas sensibilidades son indispensables en el orden citado y no al contrario.

Yo considero en este caso características de una buena práctica político-pedagógica:

  • El cuidadoso y agradecido relato del recorrido que hace Petro de su vida hasta llegar a la presidencia con la ayuda de un círculo de personas con nombre propio.
  • La intención manifiesta de seguir a rajatabla las recomendaciones del informe de la comisión de la verdad.
  • Proponer un límite moral. Ejército, sociedad y producción pueden unirse en una nueva ética social indestructible.
  • Apostar por una reforma tributaria que genere justicia.
  • El cuidado de la salud ciudadana apoyada por una reforma de la sanidad pública.
  • Potenciar una sociedad del conocimiento. Educación pública de calidad al alcance de todas y todos.
  • Hegemonía alimentaria. Soberanía totalmente necesaria porque en el mundo el hambre avanza.
  • Igualdad de oportunidades. Que la igualdad de género sea posible.
  • Que el futuro verde sea una realidad.
  • Favorecer un gobierno descentralizado.

Todo ello porque: Trabajaré, cuidaré, gobernaré, dialogaré, escucharé, defenderé, lucharé, protegeré, desarrollaré, en definitiva CUMPLIRÉ.

NOTICIAS UNO se caracteriza por la independencia y rigurosidad en sus investigaciones.

¿Cómo lo ves y lo ve el entorno en el que te mueves? ¿Sientes que hay urgencias concretas? ¿Falta alguna explicitación importante en su discurso?... Ya me dirás.

FANDO: ¡Hola Arantxa!, voy a expresarte las inquietudes y los sentimientos que todo esto despierta en mí. Por un lado está el hastío enorme que se demostró en las urnas, el hastío que se siente frente a la derecha y ante ese movimiento que se llama el “uribismo” generado en torno al que fue presidente Álvaro Uribe Vélez. Haciendo memoria de lo ocurrido vemos que este señor, sus amigos y cofrades llevan dirigiendo el país desde el 2002 que es cuando fue elegido para su primer mandato. Él cambió la constitución para poder ser reelegido como presidente cosa que hasta entonces sólo podían ser presidentes durante cuatro años para poder ser  reelegido durante otros cuatro y así ser presidente durante  ocho años.

El siguiente gobierno fue el de Juan Manuel Santos que todo el mundo lo recordará como el hombre que hizo los diálogos y el acuerdo de paz con las FARC y que se ganó el premio nobel de la paz. Pero aunque eso es un gran logro todos sabemos que Santos fue el ministro de defensa de Álvaro Uribe y durante su ministerio ocurrieron las masacres paramilitares, todos los hechos de violencia estatal que se denominaron los falsos positivos, un fenómeno espantoso que exigía a las fuerzas militares, bajas, muertos, como resultado y medición de las políticas de seguridad del gobierno. Presentar cadáveres literalmente. Ante esto no hay eufemismo que valga, los militares tenían que presentar muertos y obviamente se supone que son muertos en combate. Fue horrible porque no era que realmente estuvieran ganando la guerra contra la insurgencia o contra los paramilitares, hay que decir que los militares colombianos y la policía rara vez atacaban a los paramilitares, todo lo contrario colaboraban en operaciones conjuntas cooperando con grupos armados al margen de la ley para combatir a la guerrilla que es otro problema pero también para mover fichas que juegan a favor de intereses de otras personas, promoviendo así la pauperización de las regiones a punta de violencia y terror, regiones de tierras fértiles, de agua y muchos recursos naturales que pertenecían a campesinos humildes que trabajaban la tierra de una manera pequeña sin grandes explotaciones ni inversiones.

Muchos empresarios vieron que esas tierras podían dar mucho más dinero como tierras de pastoreo del ganado y entraron en esta jugada también presidentes de la asociación de ganaderos de Colombia. Todos ellos han terminado saliendo a la luz como personas que se untaron en el patrocinio de estos grupos paramilitares.

¿Qué hacían los grupos paramilitares?, llegaban a los pueblos con lista en mano y número de cédulas de identidad diciendo: estas personas me las entregan porque son colaboradores de la guerrilla. Sin juicios y sin pruebas los fusilaban y los ejecutaban de manera horrible. En la comisión de la verdad aparecen los pormenores escabrosos de estas acciones de los paramilitares.

ARANTXA: Recuerdo como en uno de mis viajes a Colombia experimenté con estupor  los toques de queda impuestos. Los vivíamos sin saber exactamente qué ocurría en aquellas horas programadas en las que no podíamos salir de casa. El miedo lo impregnaba todo y las conversaciones en las calles se transformaron en escuetas y sin comentarios al respecto. Había cambiado la fisonomía existencial de la convivencia ciudadana. La desconfianza relacional comenzó a ser una característica necesaria.

FANDO: La mancha del ejército y la policía es haber colaborado con semejantes verdugos. Mancha que yo creo que no se la podrán quitar jamás. Y Juan Manuel Santos era el ministro de defensa en aquel tiempo. Hubo incentivos para quien presentara más muertos, volvieron mercenarios a los soldados y hoy día muchos militares de alto rango y soldados rasos están confesando esas ejecuciones. Pero este señor va a pasar a la historia como el Presidente de la paz.

Luego llegó al poder Iván Duque durante cuatro años el cual nunca tuvo posturas propias sino más bien ejerció “un gobierno en cuerpo ajeno” como se decía, porque el que dictaba las leyes era Álvaro Uribe.

De todo ello resulta un descontento que se va sumando durante décadas con una realidad de la derecha y ultraderecha acomodada y la derecha de centro disfrazada de social demócrata. Todo ello llevó al paro generalizado del 2020/21 del que hablamos en un artículo anterior (euskonews 763).

ARANTXA: Quiero comentarte que “Gernika gogoratuz. Centro de investigación por la paz” en Gernika (Bizcaya-País Vasco) recibió en el 2017 la visita de dirigentes del Gobierno Colombiano y más concretamente la del Presidente Santos como titular del Premio Nobel de la Paz  del 2016.

20 abr. 2017 Naiz

Gernika conmemorará el 80 aniversario del bombardeo con múltiples actos. Gernika acogerá numerosos actos con motivo del 80 aniversario del bombardeo. Además del homenaje a Jose de Labauria, alcalde de Gernika en aquella época, seminarios, acto de firma de la Carta de Amistad con la ciudad Siria de Kobane o la entrega de los premios ‘Gernika por la Paz y la Reconciliación’ que recae sobre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el líder de las FARC Rodrigo Londoño 'Timochenko' y el fotoperiodista Gervasio Sánchez.

Cuando vi la puesta en escena en GERNIKA sentí una sacudida profunda y una tristeza que me sobrecogió. Yo lo viví así porque se me hacía imposible prescindir de la cruda y dura realidad del pueblo Colombiano que a su vez en un principio con su votación no respondió con el sí mayoritario al concreto acuerdo de paz. Pienso ahora que quizás tú me puedes entender. Comprendí también que la sacralidad vasca de GERNIKA puede tener muchas interpretaciones. Y también me hago la siguiente pregunta ¿por qué no se les da el premio nobel a las víctimas del pueblo colombiano?

FANDO: Cuando por fin llega alguien que se ha opuesto al “uribismo” y antes con las armas porque Gustavo Petro fue guerrillero, se siente como un cambio, que no ganan siempre los mismos. La gente respondió masivamente porque creyó que era un presidente y un gobierno que los tenía en cuenta. Asistieron cien mil personas al acto al que fueron invitados personas específicas de sectores populares muy humildes como invitados de honor, gente campesina, gente proletaria. Estos gestos generan empatía.

Sin embargo a mí me parece que la distancia debe ser tomada respecto a estos discursos porque llega el momento de la vida real, pasa la euforia de la celebración de la victoria y nuestras vidas siguen en el hoy donde impera el libre comercio en el que hemos llegado al absurdo por ejemplo de importar café, mientras dicen a los campesinos que no siembren coca que siembren papa y arroz pero ¿a qué precio nos compran a nosotros eso? Existe una competencia desleal e injusta entre un cultivo legal y el ilegal como la coca, la heroína y la marihuana.

Petro goza de popularidad porque entre otras cosas llega personalmente a lugares a los que ningún presidente ha ido jamás y lo sienten más cercano. Viene algo que es muy importante y es la reforma tributaria, él quiere que los que puedan pagar más paguen más. Yo deseo que el gobierno actual empiece a poner en marcha todo lo prometido. Un gobierno no es sólo un presidente, ahí hay muchos intereses que se estrellan que se cruzan, arreglos, quiero ver que todo ese entusiasmo se mantenga y se entienda cuando las cosas se empiecen a poner reales. Como se suele decir “poner la plata donde se pone la boca”. Quiero ver cómo vamos a asumir como pueblo el día que las cosas se le pongan difíciles a Petro y no pueda cumplir todo lo prometido. No tenemos que poner a Petro en el pedestal que los “uribistas” ponen a Uribe, esas lealtades casi religiosas no las quiero ver aquí ahora porque caeríamos en lo mismo que condenamos.

Ocurre también que la cultura política de Colombia cuando vota se asemeja a un partido de futbol hacemos barra y nos enfrentamos con la gente del partido contrario. ¿Dónde está el auténtico sentido crítico de la ciudadanía? Quiero ver qué pasa con esa emoción que sentimos porque Petro no es un mago. Las cúpulas de los poderes son tan ajenas a las personas como yo y mi entorno…, el poder es muy complejo no es simplemente una batalla de buenos contra malos, no es la guerra de las galaxias. Por ahora estamos todavía en la fiesta. Hay un desbarajuste nacional difícil de organizar y ordenar limpiamente. Solo el tiempo dirá el valor de esta celebración.

De todas maneras se ve en el gobierno una gente de calidad diferente, con una hoja de trabajo e historia diferente, gente interesante que se ha destacado en muchos campos de la lucha social y reivindicación de derechos humanos… El tiempo dirá si esta felicidad está fundamentada en bases que perduran y trascienden este primer gobierno progresista de izquierdas o si simplemente fue una fiesta pegada con alfileres y muñecos de barro.

ARANTXA: No se si mi emoción del acto de la puesta en escena de la posesión de Petro fue tan intensa y real como lo que tú me transmites desde tu genuina celebración, un aprendizaje directo para mí con lucidez mental y realismo experimental. Muchísimas gracias, nunca con nadie he podido profundizar tanto sobre Colombia, ¡qué delicia mirarnos en los diferentes espejos!, saber expresar lo que deseamos, saber ver lo tremendamente caótico de un país que amamos. ¿Qué puedo decirte? Recojo todo esto y lo traigo aquí. Espero haber plasmado en este artículo lo que me transmites.

Muchísimas gracias, un abrazo enorme al tiempo que os deseo un buen vivir, saludable, afectivo sentimental y materialmente en todo lo que podáis.


Eusko Jaurlaritza