EL CARNAVAL URBANO El Carnaval urbano Javier Sada La matización entre la diferencia del Carnaval urbano al Carnaval rural es notable. Mientras que el rural conserva ritos, personajes, cantos,vestuarios..cuyo origen se pierde en el tiempo, respondiendo su celebración, por lo menos en origen, a una iniciativa de los vecinos del lugar, el carnaval urbano, casi siempre, está organizado o cuando menos respaldado por entidades oficiales aunque la materialización del programa cuente con la colaboración de entidades populares: en ellos se busca más espectacularidades, el colorido, el poder de convocatoria a miles de ciudadanos que el cumplimiento de una tradición que habitualmente no suele existir, salvo en el mero aspecto del hecho concreto de su celebración. En la actualidad son muchas las poblaciones que tienen basado su Carnaval Urbano en el fenómeno turístico, contando su éxito en función de la ocupación hotelera, motivo por el que la filosofía del carnaval queda muy en segundo término. Son carnavales que se desarrollan con patrocinadores, en escenarios acotados o cubiertos o sin cubrir, con público estático sentados en localidades más o menos de pago. No abundan los disfraces en el Carnaval Urbano, quizá algo más en los más pequeños, pero la fiesta queda reducida a unas personas que reducen el carnaval de forma activa en comparsas que se desarrollan en cabalgatas y otras, mucho más, cuyo papel se limita al pasivo de ser simplemente espectadores. El Carnaval Urbano se celebra encorsetado por una programación controlada que es, en resumen, la columna vertebral de su desarrollo. Contrariamente a lo que parece pedir el Carnaval, el disloque del orden establecido, en el Carnaval Urbano existen horarios, circuitos, comienzo y final de las fiestas. No hay comunión entre participantes y espectadores en base a un ritual o personaje central, quedando todo limitado a la mayor o menor brillantez de las carrozas, del vestuario o de los bailes. Es frecuente, en el Carnaval Urbano,que los integrantes de las comparsas estén más o menos preocupados por el lucimiento de su casi siempre costoso atuendo, por la buena ejecución de los bailes aprendidos y por ser objeto de la mirada puesta única y exclusivamente en pasárselo bien, haciendo aquello que en cada ocasión a uno le pida el cuerpo sin más control que el respeto al vecino. Ha sido, en todo caso, la propia idiosincrasia de cada pueblo, en base a sus creencias religiosas y regímenes políticos, la que ha marcado en cada época la celebración del Carnaval: Nos cuentan los viejos textos que en Egipto las fiestas se dedicaban al buey Apis, y que los germanos lo hacían a la diosa Nertha, y que los griegos las dedicaban a Dionisios, mientras los hombres y mujeres se cubrían los rostros con hojas o se los desfiguraban ennegreciéndolo o de cualquier otro modo, para de esta guisa entregarse al bullicio y a la alegría. Y en el olimpo griego permanecía Momo, el dios de la noche, hasta que debido a las constantes burlas, sarcasmos,y locuras que dispensaba a los demás dioses, fue expulsado del paraíso siendo proclamado Dios del Carnaval. Y que los hebreos, a pesar de las prohibiciones del Deuteronomio, celebraban con disfraces y bulliciosamente las fiestas de Pharimó, que estaban aprobadas y habían sido constituidas en memoria de haberse libertado de los judíos de las asechandas de Amán, que intentó hacer entre ellos un destrozo general. Y nos sigue diciendo que en Roma, con especial dedicación a Isi, Baco, Saturno...durante los saturnales el esclavo se ponía el vestido del amo y se sentaba con él a la mesa, mandaba y obedecía, mientras el poderoso se hacía pasar por esclavo. Y los esclavos elegían al más bello de todos ellos para respetarle como a un dios mientras duraban las fiestas, obligándole a dar su vida en el altar de Saturno, al que había representado, una vez terminadas las bacanales. Se sabe de las grandes fiestas que tuvieron lugar en la península ibérica durante la dominación romana, si bien correspondióa los godos el desterrarlas. Los árabes celebraron bailes de máscaras que marcharon con ellos tras su expulsión de España. Carlos I y doña Juana, Felipe V y otros reyes españoles, antes y después, prohibieron severamente las fiestas de Carnaval, aún cuando existen todavía libros en los que se recuerda que las órdenes no fueron del todo aceptadas. Los bailes de las máscaras de Luis XIV en Versalles colaboraron a levantar el veto que sobre los carnavales existían, siempre por motivaciones religiosas o políticas. Recordando que fueron reyes franceses como Enrique III y IV los que no sólo apoyaron el Carnaval sino que colaboraron con él enmascarándose y recorriendo las calles haciendo mil diabluras. La Corte española se dejó llevar por el esplendor de la francesa y no queriendo ser inferior imitó sus bailes y festejos correspondiendo a Carlos III el difinitivo restablecimiento de las fiestas en la península. En Donostia San Sebastián, donde, como en otros lugares, el Carnaval se celebra desde tiempo inmemorial, cabe hacer una separación entre lo que fueron las fiestas antes y después del año 1900. Fue en esta ocasión, aprovecando la anécdota del cambio del siglo, cuando la ciudad, habiendo culminado sus aspiraciones relativas al turismo de verano, quiso volcarse en el turismo de invierno. Así, en los Carnavales del año 1900, el Ayuntamiento invirtió tal cantidad de dinero que durante esos días consiguió que el número de forasteros triplicara al de hablantes. Fue a costa de perder el carácter individual y familiar, de amigos y rondallas, de espontaneidad y autenticidad que desde siempre había presidido la celebración de las fiestas. Y llegaron las cabalgatas como elemento básico de la programación que, ayer como hoy, sigue siendo el símbolo del Carnaval Urbano. Javier Sada, cronista de San Sebastián.
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.