72 Zenbakia 2000-03-24 / 2000-03-31

Gaiak

Centros Vascos en Argentina

EZKERRO, Mikel

Centros Vascos en Argentina Centros Vascos en Argentina Mikel Ezkerro INTRODUCCIÓN En la actualidad existen más allá de los límites geográficos de Euskal Herria, 124 Centros Vascos (Euskal Etxeak) que nuclean a más de 17.000 asociados en los países que citamos a continuación por orden alfabético: Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, México, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En Argentina funcionan 85 Centros con un caudal societario cercano a las 15.000 personas. Estas Euskal Etxeak están ubicadas en toda la geografía argentina. La distancia entre el Centro más septentrional y el más austral es de 3.500 Km. Los Centros que imparten clases de euskera son 20 con 30 profesores, 300 estudiantes adultos y 80 txikis. Se dictan 36 cursos que suman 2.500 horas cátedra anuales, correspondientes a los niveles 1A y 1B. MAILA. La Federación de Entidades Vascas de Argentina (FEVA) nació el 7 de enero de 1955 con 22 entidades. De los 85 Centros existentes actualmente, 54 están nucleados en la FEVA con 10.700 asociados y 1.750 jóvenes. Otros 23 Centros están en proceso de lograr su personería jurídica y reúnen a 1900 socios y 140 jóvenes. Hay 8 Centros en proceso de formación o reactivación. La FEVA es la resultante de la evolución de las múltiples instituciones de carácter vasco surgidas a lo largo de la historia argentina a partir de la vocación de los vascos inmigrantes, sus descendientes argentinos y sus amigos y simpatizantes por unirse con un objetivo común "Vivir y transmitir la cultura vasca formando parte esencial del pueblo argentino". Edificio "Gure Ametsa" Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Argentina DESARROLLO En las últimas décadas se han multiplicado los estudios sobre la emigración vasca de ambas vertientes de los Pirineos a la República Argentina aportando investigadores vascos, argentinos y de otras nacionalidades conclusiones valiosas y esclarecedoras sobrela base de una exhaustiva documentación y rigor analítico. Anhelamos lo propio referido a los Centros Vascos o Euskal Etxeak en territorio argentino. Agradeciendo la invitación de Eusko Ikaskuntza Sociedad de Estudios Vascos, queremos desde esta página incitar a la realización de trabajos de investigación sobre el rol desempeñado por las Euskal Etxeak en la vivencia y difusión de la cultura vasca en la Argentina, como también en la interrelación de las culturas vascas y argentinas. Teniendo en cuenta que el período que media desde la fundación del primer Centro Vasco en este país y hasta la actualidad es de 123 años y que disponemos de un espacio limitado, hemos considerado lo más apropiado dividirlo en las siguientes fases cronológicas: a) 1876 1899 b) 1900 1939 c) 1940 1954 d) 1955 al presente FASE 1876 1899 El 13 de marzo de 1877 tuvo lugar la fundación del primer Centro Vasco de Argentina: el Centro Laurak Bat de Buenos Aires que con 123 años de existencia es la Euskal Etxeak existente más antigua en el mundo, más allá de los límites geográficos de Euskal Herria. Como su homónimo de Montevideo, creado en diciembre de 1876 y que desapareció antes de finalizar el siglo XIX, tuvo idéntico origen "conservar nuestro amor al país vasco y a sus fueros". El mismo día de su fundación el Sr. Daniel Lizarralde que sería su primer Vicepresidente expresaba: "que ante la crítica situación que atravesaba el País Vasco y en el inminente peligro en que se hallaban las instituciones que desde tiempo inmemorial venían haciendo la felicidad de los euskaros, debíamos, olvidando antiguas rencillas de partidos, unirnos estrechamente todos los vascos que, desde estas lejanas playas, mirábamos con toda ansiedad e interés, los sucesos que se van desarrollando en nuestro idolatrado País". También se establecen las acciones fines a emprender: Crear una biblioteca que adquiera las obras clásicas vascas como fuente de información y conocimiento. Establecer correspondencia con los CírculosVascos de Euskal Herria. Emplear todos los medios que estén al alcance para conservar el amor al País Vasco y a sus Fueros. El 1 de enero de 1878 se comenzó a publicar un periódico titulado "Laurak Bat" cuya vida se prolongó hasta 1891. Entre los artículos publicados se encuentran la obra "El Fuero Vascongado" de J. Arrese y "Amaya o los Vascos en el siglo VIII" de Francisco Navarro Villoslada. Entre los colaboradores del País Vasco figuró Antonio de Trueba. El 1 de noviembre de 1882 con el apoyo económico de un alavés emigrado Antonio de Apellaniz, el Laurak Bat adquiere un amplio solar al que se denominó La Plaza Euskara y que casi una década fue el centro deportivo social más importante de la ciudad de Buenos Aires. A su inauguración asistieron más de 3000 personas y altas personalidades argentinas, entre ellas el ex Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento. En 1887 se aprobó una resolución en la que se decía: "Fundar escuelas donde además de las ramas de la primera y segunda enseñanza, se estudie el euskera. Estimular el estudio de la historia, legislación y literatura éuskaras". Para la inauguración de la Plaza Euskara se trajo del País Vasco un retoño del árbol de Guernica que permaneció en dicho lugar hasta la venta de la plaza en 1902, siendo trasplantado a la primera sede social pero se secó debido a alguna deficiencia en el traslado. Asimismo el Laurak Bat contribuyó con un generoso aporte para la construcción del monumento a Iparraguirre en Urretxu y adquirió una copia del cuadro del bardo, obra de Lecuona Echaniz. A raíz de los trágicos sucesos políticos acaecidos en San Sebastián poco tiempo atrás, el 10 de octubre de 1893, dos emigrados José R. Uriarte, natural de Bermeo y Francisco Grandmontagne Otaegui, nacido en Barbarillo de los Herreros (Burgos) y criado en Fuenterrabía, deciden fundar una revista ilustrada a la que dan el nombre de "La Vasconia" (modificado su nombre en 1902 por "La Baskonia"). En su emprendimiento recibieron el apoyodel sector "culturalista" de fundadores del Laurak Bat: Juan Sebastián Jaca, Daniel Lizarralde, José Antonio Lasarte, Juan Sagastume y Juan Elgarresta, etc. y de un personaje que desde tiempo atrás venía dedicándose al estudio de la prehistoria y lengua vascas: el bilbaíno Florencio Basaldua que ese mismo año publica su novela leyenda titulada "Erne". La influencia ejercida tanto en Uriarte y Grandmontagne como en los anteriormente citados por publicaciones tales como la revista de la Asociación Euskara de Navarra, la publicación Euskal Herria de San Sebastián y autores como Arturo Campion e incluso José Agustín Chaho, es evidente. En el período que tratamos el peso mayor de la Vasconia recayó en Francisco Grandmontagne que firma con varios seudónimos, entre ellos, el más popular Luis de Jaizquibel. Desde los primeros números considera, "La Vasconia" a Euskal Herria como una unidad etno cultural, incluyendo información y notas de uno y otro lado de los Pirineos y dando progresivamente importancia al euskera. Es imposible escribir sobre lo vasco en Argentina entre el período 1893 1938 sin haber leído esta publicación que mereció en su época grandes elogios tanto del periodismo vasco como argentino. En 1894 dio amplia cabida informativa al suceso conocido como la "Gamazada", traducida en la movilización popular de Navarra en defensa de sus competencias forales. En esa ocasión asiste "in situ" a la recepción brindada a los diputados navarros a su regreso de Madrid un vasco emigrado en Argentina Florencio Basaldúa que acompañó a los también vizcaínos Sabino y Luis Arana Goiri a Pamplona para aquellos actos, llegando Basaldúa uno de los oradores en el banquete ofrecido por el Presidente de la diputación De Navarra Eseverri y Eseverri. Florencio Basaldúa llegó a mantener correspondencia con José Martí cuando el prócer cubano vivía en los Estados Unidos y escribió en el diario La Mañana de la ciudad de La Plata un sonado artículo a favor de la independencia de Cuba. El 1 deabril de 1895 se fundó en Buenos Aires el "Centre Basque Français" (denominación primigenia traducida luego al castellano), conformado por 29 vascos nacidos en Laburdi, Baja Navarra y Zuberoa. El motivo de su fundación lo expresaba en 1945 el único sobreviviente de los fundadores Juan Etchelecu: "El Laurak Bat no nos admitía en su Centro debido a sus estatutos, las sociedades francesas florecientes como La Gauloise, Les Enfants de Beranger y otras no eran ambiente propicio para nuestra manera de ser, ésas fueron las razones que nos indujeron a formar una agrupación". Los estatutos de la entidad de carácter social recreativo se redactaron en francés y fueron traducidos al euskera (dialecto labortano). Su primer Presidente y mentor durante más de tres décadas fue Jean Pierre Passicot, nacido en Bidart y que emigró a la Argentina en 1880, convirtiéndose en un sólido empresario. Fundador de la Sociedad de Arquitectos y Contratistas, Presidente y Director del Banco Francés del Río de la Plata y miembro del Directorio del diario "Le Courrier de la Plate". Eusko Etxea. Necochea, prov. Buenos Aires. Argentina. Fervoroso euskaldun, lector del semanario Euskalduna, apoyó económicamente a La Baskonia y a publicaciones dirigidas a los vascos de Iparralde como "Euskal Herria" (1897, "Haritza" (1899) y "Euskaria" (1908) redactados en euskera y francés. Ese mismo año de 1895, ocho navarros sur pirenaicos aficionados al canto coral "se nuclean con el objeto de crear una sociedad recreativa, titulada Centro Orfeón Gayarre". Eligen el nombre del gran tenor nacido en el valle del Roncal, Julián Gayarre, fallecido en 1890 y que había cantado con gran éxito en Buenos Aires en 1876. En marzo de 1897 la mayoría de los orfeonistas deciden cambiar el nombre por el de "Centro Navarro". En 1897 el sector culturalista y fundador del Laurak Bat retorna a la conducción de la entidad tras un paréntesis de una década, asumiendo la presidencia de la misma Juan Sebastián Jaca, nacido en Berastegui yque arribó a la Argentina cuando apenas tenía 10 años, llegando a graduarse de farmacéutico. En 1882 fundó en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, el periódico "El eco de Tandil", manteniendo activa correspondencia con el ambiente cultural de Euskal Herria. El 29 de agosto de 1897 en un acto público, el que fuera 20 años atrás primer Presidente del Laurak Bat de Buenos Aires, el médico José Antonio Lasarte pronuncia estos conceptos que ya en 1897 eran la base de un pensamiento entre los vascos de uno y otro lado de los Pirineos con mayores inquietudes culturales: "que era menester hacer del Laurak Bat una sociedad formidable que cobijara sin distinción a todos los vascos, cambiando incluso si fuera preciso, de nombre por Denak Bat o Euskal Erria, refundiendo en ella al Centro Vasco Francés y al Centro Navarro, admitiendo en su seno a los vascos de ambas márgenes del Bidasoa, desde el Adour hasta el Ebro". Pese al empeño puesto por aquellos hombres hubo otros con menor visión de futuro que se opusieron... Sin embargo, si el anhelo de unión no se pudo concretar en lo institucional, sus promotores insistieron de inmediato centrándose en el terreno de la enseñanza de la niñez y juventud argentina hija de vascos y en la protección y cuidado de los ancianos vascos desvalidos. Con tal fin se iniciaron en 1898 y prosiguieron a lo largo de 1899 unas conversaciones en las que participaron activamente en primera instancia Juan Sebastián Jaca y Martín Errecaborde y a la que pronto se sumaron otros nombres de asociados de las tres Euskal Etxeak existentes en la ciudad de Buenos Aires, además de los directores de la revista "La Baskonia" José R. Uriarte y del periódico "Haritza", Sr. Sescosse. y el sacerdote notable escritor euskeldun Francisco Laphitz. Martín de Errecaborde había nacido en Salgise (Zuberoa), el 25 de agosto de 1838, emigrando muy joven a la Argentina y dedicándose a tareas rurales fue uno de los introductores de la raza bovina Durham e instaló en el paíslas primeras fábricas de manteca, convirtiéndose en uno de los hombres económicamente más importantes de su tiempo. En 1882 escribió una carta a Jaca en la que expresaba: "los vascos de procedencia rural, los que hablamos vasco, son los que en Argentina han popularizado y prestigiado el tipo vasco, nosotros nos llamamos lisa y llanamente euskaldunak". Las ideas que reunían aquellos hombres eran las de crear una entidad cultural y de acción humanista que reuniese a todos los vascos fuesen del origen geográfico que fuesen y argentinos de estirpe vasca, una obra que abarcase toda la vida: desde la formación de la niñez, pasando por la juventud y culminando en la ancianidad. Esa obra a realizarse en Argentina estuviera impregnada de una filosofía católica, humanista y vasquista. Se sumaba una particularidad, pensando que la mayoría de los alumnos pensionados procedería del ámbito rural se les debería enseñar técnicas agrícolas y ganaderas. Se estaban echando las bases de lo que constituye uno de los mayores emprendimientos culturales debidos a la comunidad vasca en Argentina: la Asociación Cultural y de Beneficencia Euskal Echea. Antes de que finalice el siglo XIX llegará a Buenos Aires el popular bertsolari Pello Mari Otaño que junto con el vasco nor pirenaico Mendiague, nacido en Hasparren conformarán los dos improvisadores más importantes en un medio donde abundaba por aquellos años, al igual que en Montevideo, esta expresión cultural tan característica de Euskal Herria. El 8 de enero de 1899 el coro Euskaro integrado por 34 voces y dirigido por el músico y escritor Félix Ortiz San Pelayo, cantó durante los actos organizados con motivo de la Exposición Nacional Argentina, interpretando dos composiciones de José María Iparraguirre: el "Gernika ko Arbola" y "Ume der Bat". El 29 de enero de 1899 se constituía en la ciudad de Bahía Blanca la primera Euskal Etxeak de la provincia de Buenos Aires y por extensión del interior de la República Argentina. Tomó el nombre de "SociedadLaurak Bat de Socorros Mutuos" y fue conformada por 47 asociados nativos de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya. (Su socio Nº 1 Tomas Latasa era navarro, nacido en Sumbilla y la primera Comisión provisoria estuvo integrada por los señores Juan Guezurraga, Luciano Gastambide, Joaquín Cenoz y Gregorio Nicolao. Los fines de la creación del Centro Vasco de Bahía Blanca fueron el mutualismo y la práctica de los aspectos culturales, sociales y deportivos del pueblo vasco. Otros hechos dignos de mención antes de finalizar el siglo XIX es la realización de misiones religiosas con sermones en euskera en la iglesia de San Juan de la ciudad de Buenos Aires a cargo de los religiosos P.P. Belsunce y Mendionde, ambos oriundos de Iparralde. El 18 de setiembre de 1897 en el Laurak Bat de Buenos Aires dicta una conferencia titulada "Usos y costumbres vascongadas" un argentino hijo de vascos, el Dr. Tomás Otaegui Cueto que años después se convertirá en el primer difusor en la Argentina de los derechos históricos del Pueblo Vasco. Por su parte Francisco Grandmontagne publica en 1896 su primer libro "Teodoro Foronda", ficción novelada de sus vivencias en el campo argentino a la que seguirá en 1898 otro título "La Maldonado", descripción del Buenos Aires de 1890, con los cambios políticos y sociales ocurridos en la época (Grandmontagne mantuvo una activa correspondencia desde Buenos Aires con Miguel de Unamuno, interesando a éste en el estudio de escritores argentinos como Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y José Hernández, este último autor del poema nacional argentino "Martín Fierro"). Colectividad Vasca Concordia, provincia Entre Ríos. Por esos años la revista La Vasconia no solamente sirve de lugar de reunión para la elite cultural vasquista sino que acuden a ella entre otros, dos nombres que alcanzarán las más altas cimas de la fama en la literatura universal: el nicaragüense Rubén Darío y el argentino Leopoldo Lugones. Baste decir que las primeras ediciones de loslibros de poemas "Los raros" y "La montaña del oro" correspondientes a los autores citados, fueron impresas por La Vasconia en 1896 y 1897 respectivamente. CONCLUSIONES Al finalizar el siglo XIX los sectores más inquietos culturalmente de la emigración vasca a la Argentina han creado cuatro Centros y han puesto las bases de una quinta próxima a nacer en los inicios del siglo XX. Las cinco entidades han perdurado hasta nuestros días gracias al hondo sentimiento vasquista de los nacidos en Euskal Herria, transmitido y asumido por argentinas y argentinos hijos, nietos, biznietos de vascos que hoy son los que constituyen la gran mayoría en las instituciones citadas más que centenarias. Un estudio paralelo de lo ocurrido en Euskal Herria en el período 1877 1899 y lo realizado en Argentina por los sectores culturales que fueron decisivos en la fundación de entidades como el Laurak Bat, el Centro Vasco Francés y Euskal Echea, nos permite entender el porqué "lo vasco en Argentina ofrece dentro del extenso campo de la emigración vasca al continente americano, características peculiares y claramente diferenciadoras, así el clímax de la última guerra carlista, el debate parlamentario que culminó con la ley del 21 de julio de 1896, las posiciones diversas entre fueristas transigentes e intransigentes, el renacimiento cultural habido en uno y otro lado de los Pirineos e iniciado hacia 1880, los sucesos de San Sebastián, la " Gamazada" en Navarra, los primeros pasos del entonces llamado "bizkaitarrismo" de Sabino Arana Goiri, el integrismo de Nocedal, el conflicto de Cuba, la crisis de 1898, tendrán su eco en los hombres que impulsan la formación de Euskal Etxeak. Como es regla generalizada en todo centro conformado por emigrados, también los centros vascos creados en el siglo XIX practicaron el mutualismo, la ayuda pecuniaria a los necesitados, las colectas en auxilio de víctimas de catástrofes naturales acaecidas en la tierra lejana, etc. Pero junto a todo ello es necesario destacarla acción de una elite cultural que, apiñada inicialmente en la defensa del mundo foral y de la personalidad étnica vasca, se sumerge a partir de 1890 1900 en el estudio de temas antropológicos, lingüísticos e históricos. A partir de 1896 1897 comenzarán a perfilarse posturas divergentes que saldrán a la luz en el interior de los Centros Vascos de Argentina apenas se inicie el período 1900 1936, objeto de nuestra próxima nota. Mikel Ezkerro, Conductor del Area de Cultura de FEVA Euskonews & Media 72.zbk (2000 / 3 / 24 31) gratuita | Abonnement gratuit | Free subscription Eusko Ikaskuntzaren Web Orria webmaster@euskonews.com http://ikaskuntza.org/cgiBanner/banner.cgi?datos=ejgvordena&link=www.euskadi.net http://ikaskuntza.org/