351 Zenbakia 2006-06-09 / 2006-06-16

Gaiak

La Fundación Manu Robles Arangiz Institutua

IRAETA QUINTELA, Fernando

Manu Robles Arangiz Institutua Fundazioko zuzendaria GARMENDIA IARTZA, Koro

Presentación

Manu Robles-Arangiz Institutua es una fundación cultural creada en 1991 de la mano de ELA, que lleva el nombre y homenajea a quien durante largos años fuera presidente del sindicato. La finalidad principal de la Fundación es desarrollar y divulgar los valores del movimiento sindical vasco.

Manu Robles-Arangiz Institutua promueve la realización de conferencias, cursos, coloquios, publicaciones (libros, informes, documentos, investigaciones) y cualesquiera otras acciones que contribuyan al fortalecimiento de la cultura sindical de Euskal Herria y a la elevación del nivel de las personas integrantes del movimiento sindical. Con tal fin, desarrolla varios trabajos y jornadas con la colaboración de diversas entidades.

En el año 2004, Manu Robles-Arangiz Institutua inicia su actividad en Ipar Euskal Herria, con la apertura de una oficina en Bayona para llevar a cabo las tareas que le son propias (conferencias, seminarios, publicaciones, estudios...). La Fundación desea actuar en Iparralde con la máxima autonomía e iniciativa, con el objeto de ser un referente de colaboración abierto a cuantas personas y movimientos compartan planteamientos de progreso social y respeto de la voluntad de la ciudadanía vasca. Biografía de Manu Robles-Arangiz

Manuel Robles-Aranguiz. Político y sindicalista vizcaíno, nacido en Begoña el 25 de agosto de 1884.

Su familia estaba compuesta por hombres del mar, y, pese a que realiza algunos estudios de Náutica, le impide continuar por dicho camino, por lo que comienza a trabajar como tipógrafo. En 1908, a los 15 años de edad, se afilia al Partido Nacionalista Vasco, y en 1911 participa en la creación de Solidaridad de Obreros Vascos. Durante años trabajó en el diario "Euzkadi", y fue director de un semanario llamado "Euzko Langile".

Era miembro de "Aberri". En 1924, debido a sus enérgicos artículos contra la dictadura de Primo de Rivera, se exilió en la República Argentina, donde tuvo que trabajar como descargador en el muelle de Buenos Aires hasta lograr una colocación en el diario bonaerense "La Razón". A pesar de la ventajosa oferta que le presentaron, prefirió volver a cruzar el Atlántico y seguir su exilio en Tarbes, Francia, junto a su esposa Luisa Bernaola y Salcedo. En esta localidad, consiguió un trabajo en el diario "Le Sillon".

Vuelve a Bilbao de su primer exilio en 1927.

Se retira para dedicarse por completo a su familia y a sus aficiones favoritas (teatro, literatura, historia antigua -de la que posee grandes conocimientos-...). En este paréntesis compone un melodrama de carácter histórico que no llega a estrenarse debido a su elevado coste en vestuarios de época, etc.

En 1929, su partido (PNV) le obliga a intervenir en el Congreso Solidario que tiene lugar en Eibar, encargándole la tarea de clausurar el mismo. Su dedicación a la política le lleva a presentarse a las elecciones para Diputado a Cortes de 1931 por la conjunción estatutista, resultando elegido por la circunscripción de Bilbao. También fue diputado a Cortes por el PNV en 1933 y 1936. En el Il Congreso de Solidaridad de Obreros Vascos, celebrado en Vitoria los días 29, 30 de abril y 1 de mayo, es designado presidente de la mesa del Congreso, y en la renovación de la dirección resulta reelegido, aunque, por voluntad propia, en calidad provisional. La llegada de la Guerra Civil y la consiguiente diáspora lo fuerzan a continuar en el cargo.

Al producirse el Alzamiento franquista mientras se encontraba en Bilbao, dirigiendo el órgano de Solidaridad "Lan-Deya", su actitud, junto con la de Manuel de Irujo, fue decisiva para que el PNV mantuviera su lealtad a la República. Marcha al extranjero y funda el Comité de Ayuda a los Vascos. Al finalizar la guerra se instala en Briscous-Beskoitze, y colabora con la Red "Alsace-Lorraine" de la Resistencia francesa.

En 1952 regresa a Bilbao para avivar la agitación contra el régimen franquista, y un año más tarde es detenido e ingresado en la prisión de Martutene. Se le condena a una multa de 300.000 pesetas o 25 años de cárcel, pero debido a presiones internacionales es puesto en libertad. Sigue manteniéndose en contacto con la organización de Solidaridad de Trabajadores Vascos, pero en 1960 se ve obligado a volver a Briscous. En el III Congreso de la Confederación Sindical, celebrado en Eibar los días 30 y 31 de octubre de 1976, es de nuevo elegido para ocupar la Presidencia (reelegido en Vitoria/Gasteiz en 1979).

En la trayectoria de Robles-Arangiz cabe destacar su colaboración con la Resistencia Francesa durante la ocupación alemana en la II Guerra Mundial, por lo que fue condecorado por De Gaulle y Eisenhower. En su faceta de escritor, habría que señalar, aparte de numerosos artículos y colaboraciones, el libro "¿Socialismo o… Comunitarismo?" (Bilbao, 1976).

Muere el 28 de enero de 1982, en Beskoitze (Lapurdi). Patronato

El Patronato es el órgano de gobierno de la Fundación. Su composición actual es la siguiente: Presidente: Eustakio Uranga Vocales: Aintzane Orbegozo y Marijose Viso Secretario: Joxe Angel Ulazia Equipo

La actividad de Manu Robles-Arangiz Institutua se asienta sobre el trabajo en equipo. Cada una de las personas que lo componen tiene su campo específico, pero comparten cierta polivalencia que enriquece su actividad. www.mrafundazioa.org

El equipo de trabajo está formado por: Fernando Iraeta, director Jean-Noël Etcheverry, responsable en Iparralde Xabier Anza y Gabriel Zeberio, publicaciones y estudios Joxe Angel Ulazia, formación Rakel Goñi, centro de documentación Xabier Harlouchet, coordinador de Alda! Maialen Agirre, administración Dónde estamos Barrainkua 13 - 48009-BILBAO Telef. 00 34 94 403 77 99 Fax: 00 34 94 403 77 66 e-mail: fundazioa@elasind.org 20 Cordeliers karrika - 64100-BAYONA Telef + Fax: 00 33 559 59 33 e-mail: ipar@mrafundazioa.org www.mrafundazioa.org Objetivos

Con el fin de avanzar en la consecución de la finalidad fijada en su creación, la fundación Manu Robles-Arangiz Institutua organiza, en ocasiones en colaboración con otras entidades culturales, universitarias o sindicales, diferentes acciones que se concretan en conferencias, jornadas, cursos y coloquios, y en la edición de publicaciones que recogen investigaciones, estudios, análisis e informes, destinados principalmente a la formación y preparación de los/as militantes del movimiento sindical. Actividades

La actividad de la Fundación abarca los siguientes campos: Formación: organización de seminarios, cursos, jornadas, conferencias, etc. Publicaciones: edición de libros, documentos, investigaciones, informes y monografías. Gestión de cuatro páginas especializadas del semanario Alda! - Enbata. Centro de documentación, donde se almacenan resúmenes de prensa, revistas y libros. Local inter asociativo en Bayona

Se ha puesto en marcha un programa permanente general de formación, abierto a todos los militantes vascófilos y progresistas de Iparralde con afán de formarse.

Desde el principio, hemos querido que el local de Bayona de la Fundación Manu Robles-Arangiz acogiera no sólo nuestras actividades, sino que sirviera también para fomentar la actividad del movimiento abertzale y progresista de Iparralde. Con el fin de adecuar el local a los objetivos que nos fijamos, realizamos una serie de reflexiones, debates y estudios para determinar su uso, su decoración y el tipo de material con el que dotarlo. De ahora en adelante será una versátil sala de reuniones que acoja a pequeños grupos, juntas generales, ruedas de prensa y sesiones públicas. La sala cuenta con un vídeoproyector, sonorización integrada, sistema de grabación de conferencias, 90 sillas, biblioteca, videoteca, sala de lectura y televisión.