
Artisautza
Arturo Andrade. Escultura, pintura, barro y lutheria: Procesos
El proceso de fabricación de esculturas en bronce a la cera perdida, no la vamos a describir pues ya lo hemos realizado al hablar de otros artistas.
Nos centraremos en explicar a grandes rasgos el proceso de fabricación de los instrumentos de cuerda.
Antes de empezar diremos que cada músico necesita un “instrumento a su medida”, ya que este dependerá del tamaño de sus brazos (si es niño-niña, joven o adulto), e incluso si es zurzo o diestro. Por ello nuestro artesano incluso toma medidas corporales al cliente.
Existen violines de muchos tamaños: 1/32 - 1/16 - 1/8 - 1/4 - 1/2 - 3/4 - 4/4.
Violas (en pulgadas): 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 15 1/2 - 16 y mayores.
Violonchelos: 1/16 - 1/10 - 1/8 - 1/4 - 1/2 - 3/4 - 4/4.
Nuestro artista/artesano utiliza para sus instrumentos maderas de Rumania, concretamente importadas de la región de Reghin, donde hay gran tradición de lutheria y numerosos artesanos en activo.
La madera será de arce y abeto, con seis o siete meses de secado en instalaciones preparadas con esta finalidad, que complementa Arturo con otros cinco años a temperaturas y humedad constantes antes de su uso.
Tras elegir el modelo del instrumento y las medidas que va a tener (como hemos dicho en función del concertista) comienza con la construcción del “fondo” (o tapa) que lo hace con dos piezas encoladas en madera de arce (que da unos bonitos dibujos). Le pregunté a Arturo cual era la razón de hacer esa plancha o fondo con dos piezas, ya que por su tamaño podría hacerse de una sola plancha y me comenta, que según la tradición, y los entendidos si se hace con piezas el sonido es de mucho mejor calidad, por eso así lo hacen todos los luthiers.
Tras el encolado, se aprietan con sargentas y se deja secar una semana, como mínimo. Luego se talla quitándole la parte sobrante y dándole la curvatura necesaria a la plancha, lo cual se comprueba con un reloj comparador.
Ahora tenemos que preparar la “tapa superior” que se fabrica siempre con madera de abeto. De igual forma se efectúa el encolado de dos piezas de madera. Una vez seca y estabilizada se procede a desbastarla para lograr que tenga los espesores deseados en cada parte y se le hacen dos orificios, los “oídos” o “eses”, en forma de “s”, mediante la utilización de una sierra caladora, y que será por donde salga al exterior el sonido.
Tendremos que unir el “fondo” con la “tapa”. Para ellos usaremos un contorno, también de madera, en forma de faja, creando así una caja hueca. Para ello usaremos madera de arce que humedeceremos y empleando un hierro caliente le daremos la curvatura deseada usando un molde.
Antes de cerrarla colocaremos en el interior mediante encolado a la base, una tira de madera, que llaman “barra armónica” y cuya finalidad es la de controlar y distribuir las vibraciones.
En el interior colocamos también los “tacos esquineros”, de madera de abeto que servirá para encolar a ellos la “tapa” y el “fondo”.
Una vez que se dispone de los aros y los tacos esquineros se pasa a montarlos en el molde y se procede a encolarlos mediante cola de pescado al fondo y a la tapa dándole la forma cóncava y convexa, característica del instrumento deseado.
Ha llegado el momento de construir el “mango” de madera. Se parte de un trozo de madera de arce que se rebaja y talla empleando gubias y formones. Así hace la pieza, que lleva en la parte superior el “clavijero”, en donde, como su propio nombre indica, van las “clavijas” que tensarán las cuerdas, con una terminación en forma de rizo o caracol, que llaman “voluta”, tras lo cual lo coloca sobre la caja.
Ahora solamente queda el lijado y el barnizado de la pieza, bien realizado a pincel o a muñequilla, siendo este que es el que emplea Arturo Andrade.
Se termina colocando el “puente” que separa las cuerdas de la caja, las “ataduras”, en donde se sujetarán las cuerdas en su parte inferior, las “clavijas” (que pueden ser ébano, boj, e incluso palo santo), y la “mentonera” donde apoyará el mentón el músico.
También vende el arco, cuyo pelo siempre es de caballo de Mongolia (recuérdese que también son distinto los arcos en función del tamaño del instrumento y sus características).