11 Zenbakia 1998-11-20 / 1998-11-27

Gaiak

Situación e historia de la toponomástica en Navarra

BELASKO, Mikel

Situación e historia de la toponomástica en Navarra Situación e historia de la toponomástica en Navarra *Traducción al español del original en euskera Mikel Belasko La toponomástica es la ciencia que estudia los nombres de los lugares. La toponimia de un pueblo es un documento escrito por sus habitantes, en el cual, valiéndose del idioma, reflejan su historia, economía, religión, costumbres y otras realidades más. El valor de este documento proviene de tratarse de un texto diacrónico y vivo. En la toponimia de Navarra pueden descubrirse huellas que dan fe de la presencia e influencia de varios pueblos y culturas: Bascones, celtas, romanos, godos, árabes, judíos, francos (de Occitania o gascones por la lengua), romance navarro, hasta el surgimiento de una comunidad mixta: castellana y vasca. Un adecuado proyecto de recopilación de nombres de lugares basado en una metodología científica, ofrece la oportunidad de salvar ese documento que desgraciadamente se encuentra en vías de desaparición, como también de ilustrar la cartografía, examinar los tipos de material y su calidad, su extensión, y la influencia que cada una de las culturas tuvo en las regiones en cada época. En Navarra se están realizando dos proyectos que responden perfectamente a dichas características: Onomasticon Vascononiae y Nafarroa. Toponimia eta Mapagintza. ("Navarra. Toponimia y Cartografía"). Los intentos recopilatorios en Navarra 1882 1936 A partir del año 1882, gracias a la iniciativa del grupo Asociación Euskara de Navarra y al Ayuntamiento de Pamplona, se intentó promover trabajos de investigación sobre la toponimia, pero sin éxito. No se presentó ningún trabajo durante los años 1882 86. El artículo que Arturo Campión escribiera en 1915, "A los vascos de buena voluntad", en el que incitaba a los vascos a recopilar la toponimia, resultó decisivo, y a partir de entonces la gente sí que empezó a animarse. El primer intento recopilatorio se hizo en 1918, una vez asumidas las palabras de Campión ycreada "Eusko Ikaskuntza Sociedad de Estudios Vascos", siendo el principal promotor de la campaña Luis de Eleizalde Brenosa (1873 1923). En 1919 se decidió enviar una circular a todos los municipios, solicitando "listas de nombres de todos los dermios rurales", para que la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) "se valga de ese preciado Tesoro para la investigación toponímica del euskara" (Boletín Oficial de Navarra, nº 19). Una vez que Luis de Eleizalde hubiera seleccionado de entre los enviados los textos vascos y adaptado la ortografía, publicó en las revistas RIEV (1922 1930) y BRSVAP (1963 1974) las "Listas alfabéticas de voces toponomásticas vascas". Las características de esta primera campaña fueron las siguientes: La única finalidad era reunir la toponimia vasca. Las respuestas y el contenido eran irregulares, en ocasiones muy escasas e inciertas. No tenían ningún mapa soporte. 1936 1985 Con la llegada de la Guerra civil española, aquella labor se vio interrumpida. Más tarde se llevaron a cabo otra serie de investigaciones toponomásticas y lingüísticas ("Inkesta Etnografikoa"/"Encuesta Etnográfica" de José Miguel Barandiarán, Justo Gárate, Joan Coromines, Julio Caro Baroja, Antonio Tovar, Luis Mitxelena). La gaceta "Príncipe de Viana" a partir de 1940 (año de su creación), publicada por la entidad homónima, y las revistas Fontes Linguae Vasconum y Cuadernos de Etnología y Etnografía Navarra, creadas por la Diputación en 1969, fueron medios en los que se publicaron cantidad de relevantes investigaciones. De esta segunda etapa destacaríamos, entre otros, estos aspectos: Las investigaciones eran más amplias respecto a la lengua, la recopilación no se limitaba al material en euskara. Los proyectos y trabajos solían desarrollarse individualmente, sobre todo por faltar una personalidad que sirviera de guía, como lo fue Barandiarán en la etnografía. Faltaba uniformidad tanto en los criterios de metodología como en los objetivos de la investigación. Losesfuerzos y logros estaban bastante dispersos, hasta el punto de desaparecer el material de primera mano. Se concedía poca importancia a la cartografía, utilizándola en escasas ocasiones y de un modo indiferente y simple. 1986 1998 Onomasticon Vasconiae Con el objeto de realizar las investigaciones toponímicas con criterios y metodologías científicas, Ramón Ciérbide Martiñena, catedrático de la Universidad del País Vasco en Vitoria Gasteiz, tuvo la destreza de reunir los materiales sistemáticamente y publicarlos en un corpus llamado "Onomasticon Vasconiae". Euskaltzaindia dio su aprobación al proyecto y le prestó todo su apoyo. La obra maestra que culminara José María Jimeno Jurío empezó a elaborarse en 1986. Desde entonces lleva ya dieciséis volúmenes, de los cuales 7 corresponden directamente a Navarra. Nomenclátor de los pueblos de Navarra El Gobierno solicitó a Euskaltzaindia que le facilitara un informe sobre los nombres de los Pueblos de Navarra en Euskara (1987), por mandato de la ley del euskara de Navarra. La Comisión Onomástica de Euskaltzaindia analizó estos nombres uno por uno, y basándose en ellos tomó sus decisiones teniendo en cuenta los siguientes materiales: Las variantes del nombre procedente de la documentación, desde la Edad Media hasta la actualidad, citando el año y la procedencia (archivo, bibliografía, encuesta oral actual). Estas listas fueron remitidas a la Junta de Euskaltzaindia para su aprobación. La publicación de los datos y las listas la realizó el Gobierno navarro en el libro Nafarroako herri izendegia (Nomenclátor de los pueblos de Navarra). Desde entonces, en los años 1997 98, la comisión Nafarroako euskararen kontseiluko toponimia batzordea (Comisión toponímica del consejo del euskara de Navarra) ha definido los nombres vascos de todos los pueblos, puliendo los criterios utilizados en 1987 y valiéndose de nueva documentación. Toponimia y Cartografía de Navarra El Gobierno de Navarra, en vista de la importancia que reviste el análisisde la toponimia, propuso recopilar la toponimia sencilla y reflejarla en la cartografía. Con tal fin suscribió un convenio con "Trabajos catastrales S.A.", siendo las principales finalidades del proyecto: Salvar el tesoro histórico lingüístico toponímico que se utiliza en todo el territorio de Navarra. Tratar la toponimia siguiendo las normas lingüísticas dictadas por Euskaltzaindia. Plasmarlo en los mapas y publicaciones del Gobierno navarro. Crear un fondo para los investigadores con el material recopilado durante la campaña. Gracias al convenio que el Gobierno de Navarra acordó con "Trabajos Catastrales S.A.", se han recogido todos los topónimos vivos de los pueblos y alrededores del territorio, y un grupo de especialistas ha finalizado el trabajo (1990 1994) valiéndose de medios científicos. Los frutos de este esfuerzo han ido publicándose en la colección Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Toponimia y Cartografía de Navarra, colección ésta iniciada en 1992 con la intención de publicar las listas de los dermios de todos los pueblos de Navarra, situando cada cual en el mapa. Hasta el momento se han publicado 50 libros, y los últimos 9 volúmenes saldrán en los años 1998 1990. *El texto superior proviene en su mayoría del libro Navarra. Toponimia y Cartografía. (Gobierno de Navarra, Pamplona 1991) Mikel Belasko, Coordinador de los trabajos sobre la pequeña toponimia de Navarra