104 Zenbakia 2000-12-22 / 2001-01-05

Gaiak

El pastoreo en Euskal Herria

LEIZAOLA, Fermín

El pastoreo en Euskal Herria El pastoreo en Euskal Herria * Traducción al español del original en euskera Fermín Leizaola El pastoreo es una actividad muy arcaica, que se conoce, en Euskal Herria desde hace 5000 años. Este nuevo modo de vida revolucionario dio paso a la domesticación de los animales y con ello a un más seguro abastecimiento de proteína animal en la ingesta de los grupos humanos que habitaban en estas latitudes del Pirineo Occidental. Esta mejora no solo fue desde el punto de vista de la alimentación, pues de los herbívoros que se pastoreaban aparte de carne se obtenía leche, lana, crin, cuero, etc. Para atestiguar la antigüedad del pastoreo "artzaintza" como recurso ancestral podemos citar algunas características que todavía hasta nuestros días han estado vigentes y se han podido observar: La coincidencia topográfica que existe entre las actuales majadas y las estaciones megalíticas. El marcado de las ovejas hasta épocas recientes con ocres naturales y el código de diferentes señales en las orejas, como sistema de reconocimiento de la propiedad de las ovejas. La utilización en la mayor parte de Euskal Herria y hasta mediados del siglo XX en la zona de la Navarra húmeda del NW, de recipientes cuenquiformes de una sola pieza de madera con asa que avanza horizontalmente por la boca del mismo al que se denomina "kaiku". Estos. recipientes se han empleado para el ordeño de ovejas, vacas y cabras. Estos cuencos también se utilizaron para procesos de calentamiento y ebullición indirecta de líquidos (leche, suero, agua) por medio de la introducción en el interior de lo mismos de piedras rusientes conocidas con los nombres de "esnearrria", "kaikuarria", "txukunarria" o "burdinarria" El empleo hasta nuestros días de métodos muy arcaicos, tales como loberas, palomeras y ciertos tipos de cepos. La prohibición hasta el primer tercio del siglo XX de cubrir con teja las construcciones pastoriles existentes en los montes comunales, al ser considerada la tejacomo signo de propiedad. La existencia en amplias zonas de nuestras montañas de terrenos, generalmente circulares, de uso exclusivamente pastoril que reciben el nombre de sel, "saroia", "korta nagusi" o "korta txikie". Estos círculos o cuadros suelen tener perimetralmente una serie de mojones testigo y en el centro una piedra cenizal que se conoce con el nombre de "autstarria"o "artamugarria". El empleo por algunos pastores de técnicas ancestrales tales como el uso de zumbaderas y carracas para ahuyentar con ayuda del ruido al ganado mayor que merodea por las inmediaciones de las majadas sobre todo por la noche. El empleo de ciertas prácticas de medicina y veterinaria popular en las que se advierten algunos aspectos relacionados con la farmacopea tradicional minero botánica y con costumbres mágico religiosas. En Euskal Herria el pastoreo extensivo se desarrolla sobre todo en los macizos montañosos y sus zonas aledañas, en donde los pastores que cuidan los rebaños de ovinos , habitan temporalmente desde primeros de mayo hasta mediados de noviembre en cabañas "txabola" situadas en las sierras de mediana altura. Una estancia en pastos de montaña mucho más corta, hasta finales de septiembre la "Sanmiguelada", la realizan los pastores del área pirenaica. En ambas zonas los ganados ovinos, vacunos y equinos aprovechan los pastos naturales. Mucho más restringido es el pastoreo de cabras y en algunas majadas también pastan libres algunas pequeñas piaras de cerdos que se alimentan con el hayuco y con los restos y suero que sobra de la elaboración de los quesos. Entre los ganados ovinos hay varias razas: latxa, carranzana, vasco bearnesa, que se desarrollan fundamentalmente en la región atlántica y cuyo aprovechamiento es fundamentalmente lechero. El otro bloque lo forma la oveja de raza rasa navarra que se dedica a la recría parea la producción cárnica y se distribuye en Navarra, desde los valles nororientales del Pirineo hasta la zona de la Ribera, abarcando la NavarraMedia y la Tierra Estella. Las principales zonas de pastoreo son las sierras de Aralar, Andia, Urbasa, Entzia, Altzania, Zaraia, Salvada, Gorbeia, Karrantza, Aldudes, Iteko Oihana, Iratí, puertos de Larrañe, Santa Garazi, Orhy, Larra y la amplia región de las Bardenas Reales. Todos estos pastos naturales se encuentran situados a cotas que oscilan entre los 500 y los 2300 m. En muchos de los casos estos territorios son de uso comunal y estan sujetos a unas antiquísimas ordenanzas que poco a poco se van actualizando. Existen en Euskal Herria varios tipos de pastoreo: trashumante de los valles pirenaicos a la Bardena y viceversa, pastoreo de trashumancia corta entre los pastos de las montañas que marcan el límite del cambio de vertiente cantábrico mediterránea y sierras limítrofes y los pastos invernales situados en los valles del pie de monte, en los de la costa gipuzkoana o bizkaina o por fin en los de los valles costeros. Por otra parte existen pastores que viven todo el año en sus caseríos con rebaños que aprovechan los propios pastos y los que alquilan de los alrededores del pueblo y durante la temporada primaveral ordeñan, hacen queso o venden la leche a industrias queseras. Otros pastores de la zona media y meridional de Nafarroa y de Araba hacen trasterminancia aprovechando los pastos y rastrojeras de varios términos. El pastor "artzaia" vive temporalmente en la majada durante la época estival y en ella están situadas las cabañas, rediles de ordeño "eskorta", "jeiztoki" o "muidera"y otras construcciones anejas como la borda o "artegi" y en algunos casos la huerta y el gallinero. Las cabañas reciben según la zona los nombres de "txabola", "etxola" u "olha" y adoptan diversos modelos constructivos y se clasifican en varios grupos a saber: tipo Gorbeia, tipo Aralar Aitzgorri y Urbasa Andia y el tipo pirenaico. Muy a menudo estas construcciones aisladas en las montañas suelen tener clavadas en marcos, puertas y rendijas cruces de laurel bendecido. Otras veces sonde espino albar, flores de cardo "eguzki lore" o estampas religiosas como elementos protectores contra los rayos y maleficios. Para el mejor manejo del ganado el pastor porta indefectiblemente un palo o "makila" y cuenta con la ayuda de uno o varios perros que se encargan de las labores de recogida, conducción y protección del rebaño Los traslados periódicos de los rebaños de la montaña al valle o a la costa y viceversa se han venido realizando desde el Neolítico hasta el presente por caminos pecuarios: "artaldebideak", "ardibideak", "altzubideak" o cañadas que tienen unas anchuras y recorrido marcado y establecido. En la actualidad y de debido por una parte a una mayor comodidad y por otra a que algunos puntos de los itinerarios coinciden con carreteras y cruces de estas, la mayoría de los pastores hacen estos desplazamientos por medio de camiones ganaderos. El queso es un alimento conocido desde la prehistoria y constituye un buen sistema de larga conservación para un producto básico, como la leche que como es sabido es muy perecedero. El queso, "gazta","gaztaia" o gasna", es sin duda, uno de los productos más importantes que obtiene el pastor de la leche de sus ovejas, aunque en menor medida también y en la temporada de ordeño, antes de subir a los pastos de montaña, con leche entera cocida hace la cuajada, "mamia", "gatzatua" o "gaztanbera". Varios son los tipos de quesos de oveja con denominación de origen: el tipo Idiazabal ahumado y sin ahumar que se produce con leche de ovejas latxas en los montes Aralar, Altzania, Izarraitz, Ernio y Zaraia y sus variedades de Andia, Urbasa, Entzia y Gorbeia. que se elaboran con leche de oveja latxa. El de Baztan, Ultzama y Basaburua en la Navarra húmeda y el denominado Iratí en Iparralde que esta acogido a una denominación más amplia que abarca Bearn Con leche de ovejas rasas del valle de Roncal se elaboran en muy pocas casas el afamado queso pirenaico. También se hacen quesos con leche de vaca o mixtos y en menor medida conleche de cabra. Otros productos como la lana, en el caso de la oveja latxa de calidad inferior, y las pieles se han depreciado tanto estos últimos años llegándolas incluso a quemar en algunos casos, puesto que el precio no cubría los gastos de embalaje y transporte a los puntos de recogida. La transformación habida en estos veinticinco años en el pastoreo se puede clasificar de revolución pues en este corto espacio de tiempo el mundo pastoril se puede afirmar que ha cambiado más que en los dos mil precedentes. En la actualidad no es raro ver cabañas dotadas de agua corriente, sanitarios, cocina económica o de gas butano, frigorífico iluminación y energía eléctrica a base de placas fotovoltáicas, teléfono, receptor de radio y de televisión. También se pueden ver accesos para vehículos motorizados, parques de ordeño automático y en jaula, queserías climatizadas, baños anti pedero, y duchas anti sarna entre otros avances. Fermín Leizaola, etnógrafo Sociedad de Ciencias Aranzadi Fotografías: Fermín Leizaola Publicadas en el libro "Comunidades de Montaña" de la colección Zainak 14 de Eusko Ikaskuntza y del libro "Quesos de Navarra" de José María Hualde, Javier Pagola y Paloma Torre Euskonews & Media 104.zbk (2000 12 22 / 2001 1 5) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria