789 Zenbakia 2025-06-17 / 2025-09-15

Gaiak

Publicación de dos textos inéditos de 1936 vinculados a Eusko Ikaskuntza

UGARTE MUÑOZ, Antón

Introducción a la Historia del País Vasco de Bonifacio Echegaray y Les Basques dans l'Atlantique de Edmond Buron
 

Ambas publicaciones van precedidas de sendas y extensas introducciones redactadas por el editor, Antón Ugarte Muñoz. La Introducción a la Historia del País Vasco de Bonifacio Echegaray ha sido publicada por la UPV/EHU como monografía dentro del Anuario del Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo", 58-2 (2024), pp. 1-241. La edición de Les Basques dans l’Atlantique de Edmond Buron, por su parte, ha sido publicada conjuntamente por la Fundación Iura Vasconiae y la UPV/EHU como monografía n.º 10 de la Serie Humboldt (2025).

Introducción a la Historia del País Vasco de Bonifacio Echegaray,
edición de Antón Ugarte (2024). Fuente: UPV/EHU

El primero de los manuscritos es obra de Bonifacio Echegaray Corta (Zumaia, Gipuzkoa, 5 de junio de 1878 - Durango, Bizkaia, 24 de diciembre de 1956), prestigioso jurista, secretario de Sala del Tribunal Supremo, académico numerario de Euskaltzaindia y miembro de la Junta Permanente de Eusko Ikaskuntza. Como vocal de la sección de Derecho de esta última, realizó una serie de trabajos de campo que darían como fruto tres monografías fundamentales para el estudio del Derecho consuetudinario vasco: La vida civil y mercantil de los vascos a través de sus instituciones jurídicas (1923), Significación jurídica de algunos ritos funerarios del País Vasco (1925) y La vecindad: relaciones que engendra en el País Vasco (1933).

La Introducción a la Historia del País Vasco fue también resultado de un encargo oficial de la Sociedad de Estudios Vascos (SEV) del año 1932. Su nombramiento como redactor de una Historia del País Vasco patrocinada por la SEV ofrecía todas las garantías respecto a la calidad del resultado. Lo avalaba, entre otros méritos, ser el autor anónimo de la entrada sobre el tema que se había publicado en 1927 en la Enciclopedia Espasa, obra de referencia difundida por todo el mundo de habla hispana. En el contexto políticamente optimista de la Segunda República española, se le solicitó a Echegaray la redacción de una Historia del País Vasco que pudiese ser utilizada como manual en unos centros educativos susceptibles de beneficiarse de unas nuevas competencias reguladas por el deseado Estatuto de Autonomía vasco-navarro, uno de cuyos redactores fue precisamente Echegaray.

Echegaray quiso imprimir a la obra un enfoque más académico y elevado que el previsto por algunos miembros de Eusko Ikaskuntza, más preocupados por crear materiales que pudiesen ser utilizados por profesores y alumnos en el ámbito de la enseñanza primaria. Esa fue una de las causas de que la elaboración de su texto se demorase. La localización y organización de las fuentes bibliográficas o la extensión que debía tener la obra fueron tema de discusión en la Junta Permanente de la SEV. Además, la obligada residencia de don Boni en Madrid, las ocupaciones jurídicas y académicas de todo tipo, su delicada salud y, para colmo, la creciente tensión política española no eran las condiciones ideales para llevar a cabo el trabajo con la serenidad y celeridad deseadas.

Con todo, Echegaray fue entregando los primeros capítulos de un hipotético primer tomo que concibió como Introducción a la Historia del País Vasco. El primer capítulo correspondía a la Geografía, donde se aprecia el conocimiento de primera mano del País que tenía el autor; el segundo está dedicado a los cambiantes Nombres del País Vasco, tanto en su conjunto como de sus provincias, incluyendo la evolución histórica de dichas denominaciones y las etimologías propuestas por algunos autores ante las que Echegaray siempre se mostró prudente. Por fin, el tercer capítulo está dedicado a la Prehistoria, disciplina científica que entonces estaba conociendo un gran desarrollo dentro de la propia Eusko Ikaskuntza de la mano de investigadores como José Miguel Barandiarán, a quien Echegaray acudió para discutir interesantes aspectos teóricos sobre el periodo.

Retrato de Bonifacio Echegaray.
Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa. Koldo Mitxelena Kulturunea

Desgraciadamente, el golpe de Estado antirrepublicano detuvo en seco el proyecto académico y el propio Echegaray se incorporó a funciones administrativas más urgentes, tanto jurídicas como culturales, en el seno del Gobierno Provisional de Euzkadi. Entre otras tareas, presidió la comisión que elaboró el proyecto de un Tribunal Superior de Euzkadi, participó en el diseño de la Universidad Vasca e incluso fue uno de los oradores encargados de denunciar el bombardeo de Gernika a través de las ondas de Radio Bilbao. Sin embargo, debido al avance de las tropas rebeldes, don Boni se vio obligado a seguir al Gobierno de Euzkadi en su exilio, instalándose en Donibane Garazi (Saint-Jean-Pied-de-Port), desde donde trató de redactar, sin demasiado éxito, algunos informes oficiales, tanto para el Gobierno republicano como para el autonómico presidido por José Antonio Aguirre.

Finalmente, en 1943 Echegaray regresó del exilio, se unió a su familia en Madrid y fue depurado por la Dirección General de Seguridad del Gobierno franquista y juzgado sin sanción alguna por la Capitanía General de Burgos, a pesar de sus responsabilidades en la Administración judicial republicana y autonómica. En 1946 pudo reincorporarse a su puesto de secretario judicial del Tribunal Supremo, hasta su fallecimiento diez años después, pero el contexto político dictatorial impidió definitivamente la conclusión y eventual publicación de una Historia del País Vasco de inspiración claramente autonomista.

Junta Permanente de Eusko Ikaskuntza en la que se aprobó el proyecto de Historia del País Vasco de Bonifacio Echegaray (San Sebastián, 29-VI-1932). De pie, de izquierda a derecha: Lizardi (cortado), Ángel Apraiz, José Aguirre, José Antonio de Donostia (capuchino), José Vilallonga (conde de Vilallonga), Julio Urquijo, Joaquín Fuentes, José M.ª Díaz de Mendívil, Bonifacio Echegaray, José Miguel Barandiarán, Enrique Eguren, Claudio Armendáriz y Juan Zaragüeta. Sentados: Telesforo Aranzadi, David Jaime, Julián Elorza, José Orueta y Michel Leremboure. Identificados gracias a Idoia Estornés Zubizarreta.
Fuente: Fondo Foto Car, Ricardo Martín (Kutxa Fototeka)

El estudio introductorio de Antón Ugarte Muñoz explica todos los hechos relacionados con la redacción de la obra, incluyendo la publicación voluntariamente parcial de dos fragmentos en sendas revistas de la época («Vascos y vascongados», Bulletin Hispanique, XLV, 2 (1943), pp. 105-116, y «Origen de la voz Vizcaya y ámbito de su difusión», Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, VIII, 3-4 (1952), pp. 323-343). Además, un apéndice documental, reproduce la interesante correspondencia inédita de carácter cultural mantenida por Echegaray con figuras prominentes de la época como, por ejemplo, los citados José Miguel Barandiarán y el Lehendakari José Antonio Aguirre.


Les Basques dans l’Atlantique de Edmond Buron,
edición de Antón Ugarte (2025). Fuente: UPV/EHU

El segundo manuscrito publicado es obra de un autor sin relación previa alguna con el País Vasco: Edmond Buron (Berthier-en-Haut, Quebec, Canadá, 5 de mayo de 1874 - Nantheuil, Dordoña, Francia, 29 de junio de 1942), abogado, periodista, historiador y empleado del Servicio de Archivos del Canadá en París, ciudad donde había realizado estudios superiores en la Sorbona, el Collège de France y la École Nationale des Chartes. Su obra historiográfica más conocida, publicada en 1930, es la edición bilingüe de la Ymago Mundi del cardenal Pierre d’Ailly (1351-1420). En una larga introducción Buron planteaba la posible influencia que esta obra cosmográfica hubiese ejercido sobre el diseño del primer viaje a las Indias de Cristóbal Colón.

A raíz del interés por la historia marítima del descubrimiento europeo de su continente natal americano, Buron acabó por profundizar en la aportación vasca en la historia de las pesquerías del Atlántico norte, incluyendo las remotas aguas árticas: Terranova, Groenlandia, Islandia, Noruega y Spitsbergen. Durante la primera mitad de los años 30 Buron completó este trabajo hasta ahora inédito sobre la historia de las navegaciones vascas en el Atlántico americano y europeo: Les Basques dans l’Atlantique, manuscrito del que se conservan varias copias en la Biblioteca y Archivos Canada (BAC) y en el Centro de Estudios Acadianos Anselme-Chiasson (CEAAC) de la Universidad de Moncton, los cuales han autorizado su publicación.

El texto principal está dividido en tres partes:

  1. Tradition de la navigation précolombienne des Basques au Nouveau Monde.
  2. Faits acquis à l’Histoire ayant rapport à la Tradition des navigations précolombiennes.
  3. Activités maritimes des Basques dans les eaux européennes et septentrionales.

Se trata de una obra positivista y erudita que emplea una vasta bibliografía americana y europea sobre el tema. En cuanto a sus fuentes archivísticas, las más utilizadas son la Colección Vargas Ponce, del Museo Naval de Madrid, y el Archivo Nacional de Copenhague, con sus fondos relacionados con la Chancillería del reino de Dinamarca-Noruega, cuya soberanía se extendía a amplios territorios marítimos escandinavos. Más allá de la hipótesis precolombina que tanto interesó a su autor, la parte dedicada a las actividades marítimas vascas en aguas europeas y septentrionales es desconocida por la gran mayoría de la historiografía que ha tratado el tema de las navegaciones y pesquerías vascas en el Atlántico norte y océano Ártico.

En 1934 o 1935 el archivero canadiense viajó a San Sebastián para visitar la sede de Eusko Ikaskuntza y el Servicio de Archivos guipuzcoano, donde fue atendido por Julio Urquijo, Pedro Garmendia y Fausto Arocena. Gracias a estos contactos, su nombre apareció en el programa del VII Congreso de Estudios Vascos que iba a celebrase en Estella en septiembre de 1936. Dentro del programa, Buron compartía la Sección VI dedicada a «Los navegantes y pescadores vascos» con otros historiadores como Théodore Lefebvre, Antonio de la Torre, Pedro Arellano y Ricardo Izaguirre. Sin embargo, la Guerra Civil española frustró la realización de un Congreso dedicado a la Historia del País Vasco, donde Buron probablemente hubiese tenido la oportunidad de conocer a Bonifacio Echegaray, ya que este iba a participar en la Sección I dedicada a las «Cuestiones de orígenes en la Historia Vasca» junto a prehistoriadores como el padre Barandiarán.

Retrato de Edmond Buron. Fuente: Biblioteca y Archivos de Canadá

Abortada su nueva visita científica al País, Buron viajó a Canadá en otoño de 1937 y dio una conferencia sobre la navegación vasca al Nuevo Mundo en la Sociedad Histórica de Montreal. A principios de 1938 regresó a París, donde permaneció hasta mayo de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial le obligó a trasladarse junto a su mujer y dos hijas, primero a La Flèche, luego a Limoges y, finalmente, a un cantón de la Dordogne, dentro de la Francia de Vichy, donde falleció en junio de 1942.

Antes, en octubre de 1941, Buron escribió a Julio Urquijo a San Sebastián una carta, reproducida en el estudio introductorio de la edición, para ofrecerle el manuscrito de Les Basques dans l’Atlantique para la Revista Internacional de Estudios Vascos fundada y dirigida por aquel. Desgraciadamente, debido a las dificultades impuestas por la dictadura franquista, la RIEV había dejado de publicarse y aún faltaban cuatro años para que apareciese el Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, donde, como hemos visto, sí llegó a ver la luz un fragmento del trabajo de Echegaray. Por tanto, estas dos ediciones que presentamos ahora pretenden rescatar sendas aportaciones inéditas a los Estudios Vascos de entreguerras y valorar su significado desde el punto de vista actual.


Antón Ugarte Muñoz (Oñati, Gipuzkoa, 1978). Licenciado en Traducción e Interpretación (UPV/EHU), Máster oficial en Estudios Avanzados en Historia, Espacio y Patrimonio (UPNA) y Doctorado con premio extraordinario en Filosofía de los Valores y Antropología Social (UPV/EHU). Autor de Gerraosteko Euskaltzaindiaren historia kulturala (1936-1954) (Bilbao: Euskaltzaindia, UPV/EHU, 2018).


Eusko Jaurlaritza