
KOSMOpolita
La comunidad vasca de Jordan Valley
Jordan Valley, Oregon, incluye la aldea del mismo nombre y el territorio cercano en que se encuentra. Está a medio camino entre Boise, Idaho, y Winnemucca, Nevada. Como recuerda Joseph H. Geiser, a principios de la década de los 1940, la vasca “constituía la comunidad más sólida de toda el área”[1]. Jordan Valley, se convirtió en ciudad a partir de 1911, ha sido pues considerada como “un asentamiento vasco” (Geiser, 1944: 13). Este autor resalta además que los vascos de Jordan Valley lograron mantener una fuerte identidad cultural y étnica propiciada los muchos años de aislamiento geográfico, al uso exclusivo de la lengua vasca por parte de la primera generación, la autosuficiencia del grupo y la cohesión de la comunidad que excluía a los “americanos” salvo para los negocios y el comercio. La fuerte estructura familiar y su orgullo colectivo reforzaba la utilización del euskera, incluso entre los miembros de la segunda generación educados en escuelas americanas. Muchos vascos de primera generación nunca aprendieron inglés.

Jordan Valley. En el centro, el frontón.
La vida social era espontánea debido a que vivían unos cerca de otros. Incluso los vascos que vivían en cañones o arroyos tenían cerca siempre dos o tres familias vascas con las que se relacionaban. Había muchas formas de relacionarse: jugar a cartas, bailes y música. Además, las pensiones se convertían en centros de reunión, no solo para los huéspedes. También para los vascos de los alrededores.
Entre las décadas de los 1910 y comienzos de la de los 1940, Jordan Valley fue, sobre todo, un enclave vasco, con entre 250 y 300 vascos viviendo en la zona, más de dos tercios de la población (The Sunday Oregonian, 1937-06-20). Christian R.N. Beers resalta que en los 1920 la mayoría de los negocios de la ciudad eran propiedad de vascos. Los vascos de segunda generación estaban implicados en la economía de servicios: comercios, hoteles y pensiones, salones de billar, herrerías o ranchos familiares. En los 1940, el 90 por ciento de los ovejeros de Jordan Valley eran vascos, y asimismo eran propietarios de la mitad de los ranchos ganaderos de la zona. En los 1940, el concejo municipal de seis miembros estaba formado por cuatro vascos y dos no vascos. Durante el mismo periódico el alcalde y el tesorero de la ciudad eran vascos.
Entre 1940 y 1943, el 60 % de los hombres reclutados en Jordan Valley eran vascos de primera y segunda generación: sirvieron en infantería, artillería, marines, marina o contrainteligencia. Hubo algunos heridos que fueron repatriados y un caído. El 9 de octubre de 1944, James Corta Ocamica, cayo en el frente italiano a causa de las heridas producidas por una ametralladora alemana. Otros cuatro hermanos Corta combatieron en la II Guerra Mundial.

Vascos de Jordan Valley, ca. 1920.
La inmensa mayoría de los vascos de Jordan Valley de primera generación proceden del Valle del rio Lea: Lekeitio (28), Ispaster (18), Gizaburuaga (5), Mendexa (5), Amoroto (3) o Aulestia (3). Le siguen Errigoiti (10), Ibarrangelua (9), Berriatua (6) o Ereño (5) (US Federal Census). Muchos de ellos están enterrados en su cementerio y, con ellos, sus hijos y nietos.
Los primeros vascos que llegaron al lugar fueron Antón Azcuenaga y José Navarro tras una odisea que casi les cuesta la vida. Así cuenta la historia Sol Silen:
“…él y su socio José Navarro decidieron ir de Mc Dermitt a Jordan Valley. Aquel viaje demostró toda la energía y perseverancia que forman la base del carácter del señor Azcuenaga. Como los caminos eran muy solitarios, se desviaron de la carretera y anduvieron perdidos cinco días en el desierto. Al cabo de ese tiempo, después de haber manifestado una entereza digna de descubridores, cuando ya se daban por perdidos, llegaron a una posada de la diligencia, y desfallecidos de hambre, permanecieron allí hasta reponer sus fuerzas” (Silen: 49).
Geiser recoge en su tesis los nombres de los pioneros que le había proporcionado Agustín Azcuenaga: Agustín y Antonio Azcuenaga, José Navarro, Pedro Arritola, Luis Iturraspe, Cipriano y John B. Anacabe y Juan Urlézaga (Urlizaga). Solo Urlezaga no procede del Valle del Lea, aunque en realidad vive en el cercano Jordan Creek. Eso sí, se casó Gloria Bermeosolo Acarregui, de Lekeitio. Tras ellos vinieron amigos, vecinos y parientes que se asentaron en Jordan Valley (Geiser:24). En 1900, en el censo de Jordan Valley solo aparecen diez vascos: Anton Azcuenaga, John Anacabe, José Calzacorta, José Navarro y su esposa Pia, Luis Yturraspe y su esposa Catalina, Dionisio Egurrola, Marcos Renteria, Luis Bermeosolo, John Anacabe y José Calzacorta. Todos excepto tres Navarro (Ibarrangelu) Calzacorta (Berriatua) y Rentería (Elantxobe) vienen de Lekeitio y aldeas cercanas. El mismo año, en el vecino Pleasent Valley, vivían veinte vascos repartidos en los ranchos de Sam Anacabe y Agustín Azcuenaga. Todos menos uno, Domingo Lequerica, también proceden de Lekeitio (US Federal Census, 1900). Diez años más tarde, el número de vascos se había multiplicado por veinte.
De Arropain a Oregon: cómo se formó la comunidad de Jordan Valley
Al final de la gran recta de la carretera Lekeitio-Durango, en el tramo que va desde el humilladero a la ermita de Santa María Magdalena de Azurtua, se encuentra el barrio de Arropain, parte de Ispaster, del barrio de Krutziaga, y parte, de Lekeitio. Aquí se encontraba el primitivo puerto de Lekeitio y, hasta principios del siglo XX, dos astilleros de ribera, en los que trabajan carpinteros de los pueblos aldeas vecinas (Ispaster, Amoroto, Mendexa, Gizaburuaga). También hay algunos caseríos dispersos como Venta (Benta-zaharra), Sosuena, Zubieta, Amillaga, Madalena … o casas que habían ido apareciendo tras la construcción de la nueva carretera, como Troixa, Gasparrenekua… Unos pertenecen a Ispaster; otros, a Lekeitio. Aquí vivían familias como los Acarregui, los Achaval, los Odiaga, los Uberuaga, los Azcuenaga, los Eiguren…

Antonio Azcuenaga.
Eva Hunt Dockery se refiere a Azcuenaga como “the first Basque who came to this state (Idaho)”. Diferentes autores han seguido la narración de Sol Silen de viaje que hicieron José Navarro y Antón Azcuenaga desde el Norte de Nevada a Jordan Valley, Oregon. Navarro había nacido en el barrio de Akorda, en Ibarrangelua, y Azcuenaga había venido al mundo en la anteiglesia de Abando (hoy, Bilbao). No estaba claro si se conocían de antes o si, tras encontrarse en Nevada, decidieron emprender juntos a la aventura hacia el Norte.
Hoy sabemos más. La genealogista Lisa Corcostegui descubrió que Antón Azcuenaga, aunque nacido en Abando-Bilbao, se había criado con sus hermanos en el barrio de Arropain, en casa de una tia abuela. Además, sabemos que Azcuenaga estaba en Lekeitio en 1887 trabajando como cestero. También sabemos que, en noviembre de 1886, Jacoba Navarro, la hermana de José, se había casado con José Eiguren trasladándose a vivir al caserio Zubieta, en Arropain. Este caserío está a ciento cincuenta metros de la casa de Azcuenaga.
Pero, volvamos a Silen. En su obra se dice que Azcuenaga llegó a Nueva York el 3 de abril de 1887. Desde allí viajó por tren a Winnemucca tras sufrir algunos percances (S. Silen:49). Aquel año aún figuraba como feligrés de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Lekeitio (Libro de Registro). Por lo que se refiere a José Navarro, en la History of Idaho de Hawley –Silen no da el dato-se dice que llegó en 1887 y que estuvo dos años en Nevada antes de comenzar la travesía hasta Jordan Valley (periodo similar al de Azcuenaga). En el testimonio de un “sobrino” de Navarro (seguramente, se trata de Pasko Eiguren) a Hellen Corta recogido por Sarah Baker Munro, se afirma que los dos vascos habían llegado juntos a Winnemucca desde Nueva York vía Salt Lake City, lo que hace pensar que hicieron todo el recorrido juntos[2]. Falta por saber dónde residía Navarro antes de emigrar.
Lo cierto es que, siguiendo a Antón Azcuenaga, llegaron a Estados Unidos un número relevante de amigos, parientes y vecinos a quienes patrocinó para que pudiesen pagar el viaje y establecerse en el Nuevo Mundo (Idaho Statesman, 1910-02-06). Entre otros, su hermano menor Agustin, Luis Yturraspe, Pedro Arritola (de Ispaster) o Cipriano “Sam” Anacabe entre otros (Oregonian, 1968-07-28). Estos, a su vez, traen a parientes y vecinos en una cadena que ahora tratamos de reconstruir.
Antonio Azcuenaga, aunque había nacido en Abando (hoy, Bilbao) el 17 de junio de 1868, se crió en Arropain, en la parte perteneciente a Lekeitio. El, su hermano menor y su hermana mayor quedaron huérfanos siendo muy niños. Antón aún no había cumplido siete años. Se fueron entonces a vivir con unos parientes, los Uberuaga (originarios de Gizaburuaga) en la casa Troixa, de Arropain, Lekeitio. La esposa del viejo Uberuaga era tía abuela de los huérfanos. Asistió durante un tiempo a la escuela local hasta que, cuando tuvo edad, comenzó a trabajar como cestero, el oficio de sus parientes. Trabajó un tiempo hasta que, sin dejar de atender la economía familiar, ahorró cien dólares para irse a América. Sus patronos en la cestería le prestaron el dinero que faltaba. Ni en la obra de Silen, ni en la biografía publicada en el tercer volumen de la “History of Idaho”[3], hay referencias a cómo y por qué decidió emigrar al Oeste americano.
Salió de Bilbao a Bristol y, desde allí, se dirigió a Liverpool, donde embarcó junto a otro joven vasco. Tenía entonces diecinueve años. Desembarcó en Nueva York el 3 de abril de 1887. Tras un accidentado viaje en tren, llegó a Winnemucca, empleándose como pastor. De allí, a McDermitt donde se asoció con otro vasco, José Navarro, de Akorda-Ibarrangelua, y ambos decidieron ir a Jordan Valley, en Oregón. En su viaje, estuvieron cinco días perdidos y a duras penas lograron llegar a una posta de diligencias.
En abril de 1889, estaba cuidando ovejas en las montañas de Owyhee. Aquel mismo año, regresó a Jordan Valley. Durante bastante tiempo, Azcuenaga fue el único vasco del lugar.
En Jordan Valley, mientras trabajaba como pastor, compró una herrería. Estuvo seis años en el negocio y, con el producto de su venta, abrió una tienda de suministros (Jordan Valley Mercatile Company) que vendió en 1902 a Fred J. Palmer (Idaho Statesman, 1902-07-25) y, pasado algún tiempo, reunió un rebaño de ovejas que fue el origen de su fortuna.
En 1900, cuando llegó a Boise para instalarse, abrió, con otros dos socios, el Oregon Hotel. En la esquina de las calles Novena y Front. El hotel estaba frente a la estación del Oregon Short Line Railrod. Pocos años después se lo alquiló a Mateo Arregui.
En 1909, encabezaba la Jordan Valley Livestock & Land Co en la que también participan su hermano Agustin y Elmer Clark. La compañía tenía un capital social de 50.000 dólares (Idaho Statesman, 1909-07-29). Más tarde, la empresa pasó a denominarse la Azcuenaga Valley Livestock & Land Co. Ese año, junto a su hermano Agustin y José Navarro, era titular de la compañía propietaria del Hotel Iberia de Boise (Idaho Statesman, 1909-12-10).

María Urquiza y Agustín Azcuenaga.
Agustín, “Gus”, era el menor de los hermanos Azcuenaga, nacido el 27 de agosto de 1872, llegó en abril de 1890. Se dirigió a Jordan Valley, donde vivía su hermano Antón. Llegó a ser considerado como el ganadero más importante de entre los vascos de Owyhee. Tenía su cabaña en Trout Creek. En 1903, poseía un rebaño de 5000 ovejas (Owyhee avalanche, August, 7, 1903). Se casó en la catedral de Boise el 26 marzo de 1896, con María Agustina Urquiza, de Lekeitio, convirtiéndose en el primer matrimonio vasco de Owyhee (Owyhee County marriages 1890-1904, Owyhee, ID).
En 1900, la familia Azcuenaga (Agustín) estaba formada por el matrimonio, sus dos hijos mayores y su sobrina, María Uberuaga, de quince años, que residía en Estados Unidos desde 1899. Residía en Pleasent Valley. De allí se trasladó a Jordan Valley (Oregon).

La casa de Agustin Azcuenaga (conocida hoy como Wrotten House) construida por canteros vascos en 1920.
Residió un tiempo en Boise hasta que construyó el Jordan Valley Hotel y una generalstore, instalándose definitivamente en esta pequeña aldea de Oregon (Etulain, 1991: 2). El crack financiero de 1929 le afectó muy negativamente. Perdió el rancho y las ovejas que valoraba en 100.000 dólares (J.H. Geiser: 85). Fue padre de cinco hijos: Antonio (4-III-1897), Luis (16-IV-1899), John (4-IV-1901), Alice (14-VIII-1907) y Ethel (6-VIII-1910). Falleció en Idaho Falls el 2 de febrero de 1942. Está enterrado en Jordan Valley.
Aún no había acabado el siglo cuando llegaron dos de los sobrinos de Antón y Agustín Azcuenaga. María y Lorenzo Uberuaga. La primera había sido María, hija de Florentina y de su primer marido. Había nacido en Arropain el 6 de octubre de 1883. Llegó en 1899. Se casó en Silver City, ID, con Pedro Arrítola el 20 de diciembre de 1905. En 1910, estaba en Boise. En 1920/1930, residían en Jordan Valley, Oregon. Madre de Eduardo, Lorenzo, Pascual, Paul, Manuel, Joe y John. Falleció en Nampa el 10 de junio de 1934.
Lorenzo, nacido en Lekeitio el 5 de septiembre de 1888, llegó a Nueva York a bordo de La Lorraine procedente de Le Havre el 20 de agosto de 1900. En 1917/1920, era propietario de una granja en Brunzell, Owyhee, ID, en sociedad con su hermano Pedro. En la granja, vivían asimismo sus padres: Agustín y Florentina. Para ellos, trabajaba Luis Murelaga. El 9 de octubre de 1942 se casó con Edna Koch. Se retiró en 1945, instalándose en Nampa. En 1936, era granjero y ganadero en Reynolds, Owyhee Co. Ese año inició los trámites para su naturalización. Falleció en Nampa, Canyon en marzo de 1969.

Valentina Uberuaga y Elias Gabicagoxeascoa, 1911.
A María y Lorenzo, le siguió Valentina, nacida en Lekeitio el 15 de febrero de 1891 Antes de emigrar era costurera. Llegó a Nueva York a bordo de La Lorraine procedente de Le Havre el 24 de agosto de 1907. Se dirigió a Jordan Valley. Dió como referencia la de su tío Anton Azcuenaga. Se casó con Elías Gabica. Madre de Charlotte, Ricardo Pedro, Louise y Alice. Durante muchos años vivió en Nampa, Canyon. Falleció en Ontario, Malheur Co, Oregon, en septiembre de 1973.
Agustin Uberuaga había nacido en la casa llamada Troixa de Arropain, Lekeitio, el 2 de septiembre de 1859. Antes de emigrar era cestero, lo mismo que su padre y los hermanos Azcuenaga. Se casó en Lekeitio con Florentina Azcuenaga el 10 de diciembre de 1887, con quien tuvo tres hijos. Florentina había tenido una hija fruto de su matrimonio con José Ignacio, el hermano de Agustín que había fallecido. Llegó, por primera vez en 1896. En 1900, trabajaba como pastor para su cuñado Agustin en Pleasent Valley. En 1908, llegaron Agustín Uberuaga, su esposa Florentina Azcuenaga y su hijo pequeño, Pedro, que se reunieron con Lorenzo. De esta forma, los tres hermanos Azcuenaga se reunían para siempre en el Oeste americano. En 1920, vivía con su esposa y sus hijos Lorenzo y Pedro en Reynolds, Owyhee, ID. Falleció en Owyhee el 27 de diciembre de 1924. Florentina Azcuenaga era la mayor de los hermanos Ascuenaga Basterrica. También nació en Abando. Se casó dos veces: la primera con José Ignacio Uberuaga con quien tuvo una hija. La segunda con su cuñado Agustín con tuvo tres hijos más. En 1908, se trasladó a Oregon. (Voices from Basque America: Richard Gabica, CBS-UNR).
Pedro Uberuaga, nacido en Lekeitio el 29 de junio de 1894 llegó con sus padres en 1908. En 1914, aparece como comprador de una parcela de 160 acres en Bruzell (Idaho Statesman, 1914-12-04). El 2 de noviembre de 1917, fue reclutado por el Ejército americano. En aquel momento, ya había hecho declaración de intención para naturalizarse americano. En 1920, era socio de su hermano en la granja de Brunzell. Falleció en Nampa el 10 de enero de 1939.
El primero de los amigos de Antón Azcuenaga en llegar fue Cipriano Sam Anacabe nacido en Lekeitio, el 16 de septiembre de 1862. Lo hizo en 1889, dirigiéndose a Jordan Valley (Oregonian, 1968-07-28). En junio de 1894, tenía una carta en la oficina de correos de Boise (Idaho Daily Statesman, 1894-06-30). En 1896, se reunieron con él su esposa Bibiana Arguinchona, con la que se había casado en Natxitua, y su hijo John B. En 1900, figuraba como ganadero en Pleasent Valley (Owyhee). Aquel año, trabajaban para él Domingo Ocamica y John Acarregui. El 22 de julio de 1905 fue asesinado por John “Arenzadel” (Aranzabal) en Jordan Valley. Este último se suicidó en la cárcel tras dejar una carta en la que confesaba su crimen (Idaho Daily Statesman, 1905-09-19). Tras la muerte de su marido, Bibiana regresó a Bizkaia con los tres hijos pequeños nacidos en Jordan Valley. La mujer falleció a los tres años de su regreso. Más tarde se instaló en Boise Joseph. Se quedó John B. (Juan Bautista) nacido en Lekeitio (Bizkaia) el 29 de agosto de 1888. En 1910, era pastor en Jordan Valley, Malheur Co. En 1917, residía en Boise. Trabajó durante muchos años en la Golden Rule Store. En 1930, se trasladó a Reno donde consiguió la franquicia del servicio de autobús entre Reno y Sparks. Luego, demás de la línea de autobuses, se hizo taxista. Falleció atropellado por un joven el 11 de junio de 1948 (Nevada State Journal, 1948-06-12).
Pedro Arrítola, nacido en Ispaster, el 12 de junio de 1867, llegó a Estados Unidos en 1893. Trabajó como pastor en Nevada y en Oregon. Se convirtió en ganadero y, en 1917, era propietario de un rancho en Dry Creek, a diez millas de Boise. También figuraba como accionista del Iberia Hotel junto a Antonio y Agustín Azcuenaga y José Navarro. En 1930, era ranchero en Jordan Valley, Malheur Co, Or. El 20 de diciembre de 1905, se casó en Silver City con María Uberuaga, sobrina de Antón Azcuenaga. Tuvo siete hijos varones (Silen: 195). Falleció en Oregon en 1933.
Tras Pedro, en 1894, llegó su hermano Juan Manuel, nacido el 19 de abril de 1862. Antes de emigrar era panadero. En 1906, viajó a Ispaster en busca de su hijo Dionisio. Su otro hijo, Rufino había llegado tres años antes. Fue propietario de varios rebaños y, con sus hijos, formó una compañía. Falleció en Jordan Valley en 1921.
Rufino “Rufus”, nacido, el 16 de noviembre de 1887, había llegado a a Nueva York a bordo del “Yvernia” procedente de Liverpool en marzo de 1903. Se instaló en Jordan Valley, Malheur Co, Oregon, donde ya vivían su tio y su padre. Trabajó como pastor y, durante un tiempo, estuvo empleado en la Jordan Valley Mercantile Co (en ambos casos para los hermanos Azcuenaga), hasta que decidió independizarse dedicándose a la cria de ovejas. Propietario del Garden Ranch conocido como Arriola Ranch. Los hermanos, además, encabezaban una compañía ovejera Arritola Sons and Co, que durante un tiempo fueron socios de José Goicoechea (Idaho Daily Statesman, 1925-11-23). En 1930/1940, regentaba un billar en Jordan Valley. El 9 de octubre de 1911, se casó en Nampa, Id. con Maria Elordi. Era padre de Luis (26 de julio de 1912), Benjamin y Virginia.
Dionisio, nacido el 5 de octubre de 1891, Tenía 14 años cuando su padre, Juan, le fue a buscar a Ispaster para llevárselo a estados Unidos. En 1917, era ganadero y granjero independiente en el condado de Malheur, Oregón. Aquel año, tras pasar el reconocimiento médico, fue declarado útil para el servicio militar. Trabajó como pastor para la Bruneau Sheep Co. y para J.D. Aldecoa. En 1930, residía en Grasmere. Falleció en Idaho el 20 enero de 1964.
El más joven de los hermanos Arritola, Fermín, había nacido el 25 de septiembre de 1897. Llegó a Nueva York a bordo del Californie procedente de Bilbao el 1 de mayo de 1915. Dio como referencia la de su padre en Jordan Valley. En 1918, cuidaba las ovejas de su paisano Justo Corta. Se trasladó a Boise donde trabajo unos años como guarda (custodian). Se nacionalizó en 1967. Falleció en Boise a los 97 años el 24 de noviembre de 1994
El grupo de amigos de Antón Azcuenaga lo cierra Louis Yturraspe Uberuaga, nacido en Lekeitio el 22 de enero de 1870. Llegó a Estados Unidos el 22 de marzo de 1893. En diciembre de 1893, en sociedad con su primo Jose Uberuaga, compró el City Restaurant and lodging house a R.J. Luark. Los vascos tenían previsto hacerse cargo del mismo el 1 de enero de 1894 (Idaho Daily Statesman, 1893-12-24). También alquilaba habitaciones. En 1917/1930, era propietario de dos ranchos en Jordan Valley y Jordan Creek (Luis Ranches). Además, se constuyó una casa de piedra en Jordan Valley conocida como la “White House”. Se casó en Jordan Valley con Natalia Acarregui Bilbao (n. Arropain-Ispaster). Era padre de Jesús (19-X-1900), José (15-X-1901), María (2-VII-1906) y Luisa (1919). Falleció en Jordan Valley el 3 de enero de 1933.
Yturraspe, en compañía de otro pastor “americano”, Melitón Bengoechea (n. Bedarona), compró en Arropain un terreno a Antonio Mendieta Maguregui sobre el que, en 1907, construyeron una casa de dos viviendas.

Luis Yturraspe. Casa Iturraspe-Bengoetxea en Arropain (arg.Mikel San Sebastian).
Cuñados de Yturraspe y vecinos en Arropain de los Odiaga, los Uberuaga y los Azcuenaga fueron los hermanos Acarregui, del caserío Venta o Benta-Zaharra, hoy desaparecido, perteneciente este a la anteiglesia de Ispaster. El primero en llegar, en 1896, fue Domingo, nacido el 21 de octubre de 1867. En 1900, trabajaba como pastor para Agustin Azcuenaga en Pleasent Valley, OR (US Federal Census, 1900).
El último de los hermanos Acarregui fue Juan Policarpo, John P, nacido el 26 de enero de 1878. Llegó a Nueva York a bordo de La Normandie procedente de Le Havre 28 de febrero de 1899. Se dirigió a Boise, instalándose en Jordan Valley. Trabajó durante cuatro años como pastor y vaquero para los hermanos Azcuenaga hasta que reunió su propio rebaño de ovejas. En 1917, tenía 5000 ovejas que pastaban entre los estados de Idaho y Oregon. En 1930/1942, era propietario de un rancho en Jordan Valley. Se casó con Paula Anchustegui (de Berriatua) en Boise el 3 de julio de 1907 (Idaho Statesman, 1907-07-03). Padre de Ángel (Boise, 31-V-1908), Antonio (Jordan Valley, 14-VII-1910) y Floyd (7-III-1911), Juanita (1918-1924) y Víctor (1919-1969). En 1917 residía en Boise. Falleció en Oregon el 30 de marzo de 1943 (Silen: 194).
Familiares de los Acarregui eran los Aldecoa que vivía en un caserío cercano en Krutziaga. El primero en llegar fue Domingo Aldecoa nacido hacia 1884. Llegó a Nueva York a bordo del Rijndam procedente de Boulogne el 21 de abril de 1903. Se dirigió Oregon donde vivía su tio Juan Acarregui. El 3 de abril de 1910, fue asesinado a sangre fría por un individuo llamado Charles Wear. En aquel tiempo, Adecoa era campero y socio en una tercera parte de un gran rebaño en Jordan Valley.
Le siguió su padre, Luis Aldecoa. Este había nacido en Ugao-Miravalles el 9 de septiembre de 1860. Se fue a Lekeitio donde trabajó en un barco de pesca. El 17 de mayo de 1884, se casó en Lekeitio, con María Roca Egaña Bilbao, instalándose en el barrio de Krutziaga de Ispaster. Llegó a Nueva York a bordo del “Rotterdam” procedente de Boulogne, el 4 de noviembre de 1903. Se dirigió a Boise donde permaneció cinco años. Hizo un segundo viaje en 1909 tras visitar a su esposa en Lekeitio.
El tercero en llegar fue León, nacido el 12 de septiembre de 1889. Antes de emigrar era pescador como su padre. Llegó al país a bordo del Saint Paul el 21 de marzo de 1906. Se instaló en Boise donde residía su progenitor. En 1917, era ganadero independiente en Jordan Creek, cerca de Jordan Valley, Malheur. Se casó en Boise el 15 de octubre de 1917 con Angela Siluaga. Falleció el 18 de septiembre de 1935.
El 21 de marzo de 1908, a bordo del Saint Louis procedente de Cherburgo llegaban a Nueva York otros dos miembros de la familia Aldecoa: Ángel y Josefa. Ángel había nacido el 1 de marzo de 1892. Se crió en Lekeitio. Llegó a Nueva York a bordo del “Saint Louis” procedente de Cherburgo 21 de marzo de 1908. Se dirigió a Boise donde vivía su padre, Luis. Trabajó como pastor para su tio Juan Acarregi. El 8 de julio de 1916 se casó en Jordan Valley con Eve Victoria. En 1917, era ganadero independiente en Jordan Valley, Malheur Co, Oregon. En 1927, la familia se trasladó a Reynolds Creek. En 1942, era granjero independiente (leche) en Five Mile, Ada Co, Id. En 1959, vivía retirado en Boise donde era propietario de un edificio de apartamentos. Vendió el edificio instalándose en Jordan Valley. Falleció en Jordan Valley en septiembre de 1972. Su hermana Josefa nacida en 1887 también se dirigió a Jordan Valley a reunirse con su padre
El último fue Basilio “Juan” nacido el 22 de marzo de 1898. Llegó a Nueva York a bordo de La Savoie procedente de Le Havre el 8 de abril de 1911. En 1918, trabajaba para Simón Acordagoitia en Jordan Valley, Malheur Co. Fue socio de John Archabal. En 1930, trabajaba con su cuñado Lázaro Urquiaga en Rome, Malheur, Oregon. En 1939/1948, era granjero en Boise. Casado con Juana. Falleció en Boise el 20 diciembre de 1968. Está enterrado en Jordan Valley.

La familia Eiguren Navarro en Zubieta.
Los Eiguren de Zubieta
En Arropain, se encontraba asimismo el caserío “Zubieta” dentro de los límites del parque del palacio del mismo nombre perteneciente a la familia Adan de Yarza. Aquí vivieron el matrimonio formado por José Eiguren, de Mendexa, y Jacoba Navarro, de Akorda-Ibarrangelua. Jacoba era hermana de José Navarro, el compañero de aventuras y socio de Antón Azcuenaga. Por cierto, en 1899, Navarro viajó a Lekeitio para casarse con una joven de Mendexa, Pia Azpiri. Más tarde, patrocinó el viaje de sus sobrinos, los hijos de su hermana.

Pascual Eiguren y su familia en Jordan Valley.
El primero de los sobrinos que llegó -en 1902- fue Pascual, “Pasko”, nacido el 17 de mayo de 1889. En 1910, ya era socio de su tío. En 1917, era granjero y ganadero en Jordan Valley, Malheur Co, Oregon. Tenía un rancho de 800 acres y participación en el famoso Sheep Ranch. Aquel año, alegó contra su reclutamiento el cuidado de su mujer y dos hijos. El 14 de junio de 1913, se había casado con Catalina Elordi. Era padre de Federico (Fred). En 1942, tenía un rancho cerca de Arock, Malheur Co. Oregon.
Pasko Eiguren transformó la explotación, pasando de las ovejas al ganado vacuno. Su hijo Fred concluyó el proceso. Elías, nieto de Pasko, es un conocido ranchero que lleva a sus hijos a aprender euskera y, una vez por semana, danzas vascas.

Elías Eiguren, nieto de Pasko con esposa e hijo.
El 25 de abril de 1908 llegaban a Nueva York a bordo de La Savoie procedente de Le Havre otros dos hermanos: Félix y María. Viajaron con su tio José Navarro. Félix nació el 30 de enero de 1894. En 1910, trabajaba para él en Jordan Valley. En 1917, trabajaba como pastor en Jordan Creek. Residía en Jordan Valley, Malheur, Oregon. Trabajó en diferentes ranchos: Sikinner Ranch, Oliver Ranch, Cow Creek… En 1936, la familia se trasladó a Arock. Felix comenzó a trabajar para su hermano. En 1938, compró su propio rancho cerca de Arock, Malheur Co. Oregon, que explotó hasta su jubilación en diciembre de 1958. El 25 de abril de 1923, se casó en Lekeitio con Rufina Celaya, era padre de Iñaki, Miren y Begoña. Falleció en Boise en noviembre de 1970.
Por su parte, María nació el 17 de febrero de 1888. El 23 de diciembre de 1908 se casó en Nampa con Domingo Eiguren “Kashpar” (n. Mendexa). Fue madre de Pilar, Luis Domingo y José. En 1916, Domingo vendió sus ovejas se trasladó con su esposa y cuatro hijos a Lekeitio.
Otra de las hermanas, Inés, Llegó a bordo de La Lorraine procedente de Le Havre el 15 de octubre de 1910. Con ella viajaba su hermana “Milagros”. Dieron como referencia la de su hermano Pascual. Se casó en Boise con Blas Tellería el 21 de noviembre de 1911.
En plena guerra mundial (la primera), Pablo, nacido el 26 de enero de 1899, llegó a Nueva York a bordo del Hudson procedente de Bilbao el 18 de marzo de 1915. Se dirigió a Jordan Valley donde vivía su hermano Pascual. En 1917, trabajaba para F.J. Palmer & Co. en Jordan Valley, Malheur, Oregon. Falleció en Malheur l 17 de febrero de 1936.
El último de los Eiguren Navarro en llegar fue Frank. Nacido en el caserío Zubieta de Ispaster, Bizkaia, hacia 1903. Llegó a Nueva York a bordo de La Bourdonaise procedente de Le Havre el 14 de abril de 1921. Se dirigió a Jordan Valley. Dio como referencia la de su primo Blas Tellería.
Vinculados asimismo a alguno de los anteriores fueron asimismo José Eiguren. Este nació en Mendexa, el 3 de mayo de 1880, llegó a Nueva York a bordo de “La Champagne” procedente de Le Havre, el 11 de marzo de 1901. Dio como referencia la de J. Navarro en Boise. Se instaló en Jordan Valley, Oregon. En 1918/1942, era ganadero independiente en Jordan Valley, Malheur Co, Oregon. Se casó en Boise con Carmen Uberuaga el 6 de agosto de 1906. Carmen había llegado en marzo de aquel mismo año. Ella era prima de María Urquiza, la esposa de Agustín Azcuenaga. Fueron padres de cinco hijos.
Simón Acordagoitia había nacido en Ispaster el 17 de julio de 1876. Antes de emigrar, residía en Lekeitio. Llegó a Nueva York a bordo del vapor Oceanic procedente de Liverpool el 20 de marzo de 1900. Se dirigió a Boise City. Trabajó como pastor para los hermanos Azcuenaga. Más tarde compró un rancho, el Birch Creek Ranch, en el que tuvo como socio a Donato Uberuaga, cuñado de Antón Azcuenaga. Poseía ciento sesenta acres en Watson, Oregon. En 1921, vendió todos su ganado vacuno, unas 200 cabezas, a Frank Folcher, miembro de una acaudalada familia californiana (Idaho Daily Statesman, 1921-03-24). En 1930, residía en Jordan Valley. El 31 de enero de 1910, se casó en Boise con Mercedes Eiguren Barinagarrementeria (n. Mendexa, llegada en 1909). Padre de Alexander, Asunción, Alfonso, Aurora, Anna, Angel y Albert (Silen: 246). Falleció en Jordan Valley, Malheur Co el 14 de junio de 1943.

La vida en Jordan Valley
Mike Hanley señala que los primeros vascos fueron recibidos de forma il por los rancheros al considerar que sus ovejas perjudicaban los pastos. La situación cambió cuando los vascos se hicieron vaqueros y compraron los ranchos de los pioneros bien como consecuencia de la depresión o porque ya había hecho su fortuna[4].
Según el abogado Anthony Yturri, a principios de la década de los 1940 había cincuenta y dos familias vascas en Jordan Valley: hay ciento treinta y dos adultos, veinticinco en el instituto (high school) y treinta y dos en la escuela secundaria (cit. Por F.M.McCullough, The Basques in Northwest p.35).

Mujeres vascas en Jordan Valle, 1940.
Christian R.N. Beers resalta que los vascos trasladaron a Jordan Valley las formas de relacionarse de cualquier aldea vizcaína. Se concentraron a lo largo de Main Street al sur de una línea imaginaria que, en los años 1920, marcaban tres de las pensiones vascas de la época (Elorriaga, Madariaga y Marquina), una sección a la que los anglos del lugar se referían despectivamente como Chinatown” (Beers: 50). Sobre las costumbres, Cressman e Yturri resaltan que, por ejemplo, “los vascos que han adoptado la ropa de trabajo americana, los días especiales y, sobre todo los vascos de primera generación, visten camisa blanca abotonada al cuello, sin corbata” (Cressman & Yturri: 10).
Los emigrantes vascos de Jordan Valley no eran especialmente religiosos, sobre todo los hombres. Las mujeres (y los niños) atendían el servicio semanal y patrocinaban una escuela de verano. Y, además, contribuyeron de forma decisiva a construir una iglesia de piedra, cuya solidez, por cierto, contrasta con otros lugares de culto de la localidad. Dispersos por Jordan Valley hay una serie de edificios levantados en piedra de cantería construidos por los vascos. Entre estos la iglesia católica, la llamada casa Azcuenaga (en Bassett St), una casa de dos pisos a cuatro aguas (donde antes estuvo un ostatu) y, por supuesto, el frontón. En la primavera de 1915, Ambrosio Elorriaga comenzó la construcción de un frontón ayudado por canteros vascos que utilizaron piedra local. Las piedras fueron talladas una a una. En 1917, acabaron la obra[5]

Grupo de Vascos en el frontón de Jordan Valley, 1920.
Hoteles
José Navarro fue el primer hotelero vascos de Jordan Valley. Fue propietario el Monopoly Hotel que vendió poco después, aunque este no era un hotel vasco propiamente dicho. El primer hotel vasco lo abrió Augustín Azcuenaga abrió el Jordan Valley Hotel en el que, además, había una tienda de ultramarinos (grocery), “an imposing structure”, a decir de la prensa, (Oregonian, 1971-05-23).
A Domingo Yturri podría considerársele como pionero entre los hoteleros vascos de Jordan. Nacido en Errigoiti. Llegó a Boise el 11 de febrero de 1902. Se empleó como minero en el condado de Owyhee. Posteriormente, abrió un hotel en Jordan Valley y, más tarde, una tienda en sociedad con William Helm. Luego, abrió una grocery en De Lamar (Owyhee) Casado con Maria Elorriaga. Era padre de Juanita, Lola, Luis
Patrocinó el viaje de su cuñado Ambrosio Elorriaga (nacido en Laukiz). Desde por lo menos 1915, Elorriaga era propietario de un hotel en Jordan Valley, Malheur Co, Or. Ese año comenzó la construcción de un frontón de piedra con ayuda de canteros vascos (Oregonian, 1971-05-23).

Ostatu de Eulogio Madariaga en Jordan Valley.
Eulogio Madariaga de Ibarrangelua había llegado en 1906. Se estableció en Jordan Valley, Oregon. Trabajó como pastor y posteriormente abrió un hotel (Madariaga’s) en Jordan Valley que regentaba su esposa. Según un reportaje publicado en Oregonian, Trinidad servía la mejor comida del estado (Oregonian, 1937-06-20/1946-08-25). El establecimiento mantuvo su actividad hasta 1958. Eran famosos sus bailes dominicales en los que actuaban acordeonistas que alternaban la música vasca y la americana. Y, sobre todo, el baile de año nuevo que reunía a vascos de muchas millas a la redonda. Antes, durante un tiempo, habían llevado el Overland Hotel de Boise. En 1983, el Madariaga’s, convenientemente remozado, se convirtió en el Old Basque Inn (Oregonian, 1983-07-19).
Vinculado a los Yturri, estababa casado con su hermana Eustaquia, fue Sotero Marquina, de Durango. Trabajó como pastor para Antón Azcuenaga y, más tarde, tuvo su propio rebaño y se empleó como cantero. Con su esposa, también regentó un ostatu que estuvo abierto hasta 1945. Era conocido como “la casa amarilla” (J.Echeverria: 186).
El final de una etapa
Al comenzar el siglo XXI, solo quedaban media docena de ranchos en manos vascas. La mayoría vendió sus ranchos a no vascos. Muchos de los vascos de Jordan Valley, especialmente las mujeres, se trasladaron a TreasureValley y a Boise. Todo ello, como reconocía, Fred Eiguren contribuye a desdibujar la personalidad de lo que, durante casi un siglo, fue una de las ciudades más vascas de América.[6]
Bibliografia,
EIGUREN, Roy (1971), Jordan Valley: a study in migration of Basques to America, and within America, Boise, 1971
ETULAIN, Richard (ed) (1991), Basques of the Pacific Northwest, Pocatello: Idaho State University Press.
GEISER, Joseph Harold, The Basques of the Jordan Valley área. A study in social process and social change, University of Southern California, 1944
HANLEY, Mike (with Ellis Lucia) (1988), Owyhee Trails. The West’s forgotten corner, Caldwell : The Caxton Printers
History of Idaho. The Gem of the Mountains Vol. III, Chicago (1929): The S.J, Clarke Publishing Co.
SILEN, Sol (1917), Historia de los Vascongados en el Oeste de Estados Unidos, Nueva York: las Novedades.
[1] Joseph Harold Geiser, The Basques of the Jordan Valley área. A study in social process and social change, University of Southern California, 1944, p. 2.
[2] Sarah Baker Munro, “Basque folklore in Southeastern Oregon”, en Richard Etulian (ed), Basques of the Pacific Northwest, Pocatello (1991): Idaho State University Press, p. 26.
[3] History of Idaho. The Gem of the Mountains Vol. III, Chicago (1929): The S.J, Clarke Publishing Co,, p.246-249.
[4] Mike Hanley (with Ellis Lucia), Owyhee Trails. The West’s forgotten corner, Caldwell (1988): The Caxton Printers, p. 185.
[5] Mike Hanley, Opus cit, p. 183.
[6] https://www.farmflavor.com/oregon/oregon-farm-to-table/basque-ranchers-in-oregon-embrace-tradition/