39 Zenbakia 1999-06-25 / 1999-07-02

Gaiak

El Museo de Bellas Artes de Bilbao

ZUGAZA MIRANDA, Miguel

El Museo de Bellas Artes de Bilbao El Museo de Bellas Artes de Bilbao Miguel Zugaza Durante los últimos años estamos asistiendo en Bilbao a una profunda renovación. Siguiendo el ejemplo de otras ciudades europeas la ciudad, y su ámbito de influrencia, está transformándose en una ciudad de servicios en la que las infraestructuras turísticas y culturales cobran un protagonismo hasta ahora inédito. El Museo de Bellas Artes de Bilbao como institución cultural con un prestigio ya consolidado es plenamente consciente de su papel de complemento y referencia dentro de la nueva oferta artística de la ciudad que, sin duda, debe tender a ser amplia y siempre dentro de unos parámetros guiados por la calidad. La consecución de este refuerzo de la oferta artística pasa por la adaptación a nuevas fórmulas, en ocasiones procedentes del ámbito de la gestión empresarial, y por una mayor flexibilidad a la hora de establecer acuerdos con instituciones publicas y privadas. Teniendo en cuenta estos factores, en 1997 el Museo propuso un Plan Director en el que se analizaban las nuevas condiciones en las que a corto y medio plazo se iba a desarrollar la vida del Museo y se proponían una serie de objetivos. Con posterioridad, en septiembre del pasado año, se presentó a instancias del Consejo de Administración del Museo de Bellas Artes de Bilbao, el denominado Plan Museo 2000 (biMila) en el que se exponen las tres líneas de actuación fundamentales del Museo de cara al siglo XXI. Esas líneas fundamentales quedan resumidas en tres programas de actuación: Programa de infraestructuras, Programa de Gestión y Programa Artístico. El objetivo final del Plan es la mejora de las instalaciones, servicios, modelos de gestión y actuación artística del Museo para conseguir ocupar un lugar relevante dentro de las infraestructuras culturales del ámbito europeo. Dentro del Programa de Infraestructuras se desarrolla el Proyecto de Reforma y Ampliación que durante el verano de ese mismo año comenzó a materializarse.La conclusión de la primera fase del Proyecto supuso, en primer lugar, la entrada en funcionamiento de un nuevo sistema de climatización para las salas del edificio antiguo. En segundo lugar, el traslado de las dependencias técnico administrativas a las nuevas instalaciones ubicadas ahora en el sótano del mismo edificio. Durante todo el presente año se está acometiendo la segunda, y más decisiva, fase del Proyecto en la que se acometerán las intervenciones que influirán de manera más rotunda en la vida del Museo. La conclusión de esta fase supondrá: la ampliación en torno a 1.500m2 del espacio expositivo. la remodelación y ampliación de los servicios de Biblioteca, Cinemateca y Departamento de Educación y Acción Cultural. la reforma y cambio de ubicación en los accesos al Museo. la creación de nuevos servicios comerciales como, por ejemplo, tienda librería y cafetería. la construcción de una nueva galería que comunicará los dos edificios que integran el Museo mediante rampas de tránsito entre los distintos niveles de ambas edificaciones. A pesar de los lógicos inconvenientes derivados de esta intervención arquitectónica, el Museo ha realizado un gran esfuerzo por mantener todas sus actividades, tanto expositivas como educativas y de difusión, superando incluso el número de visitantes de años anteriores y alcanzando la cifra de 230.000 visitantes. El capítulo dedicado al Programa de Gestión pretende sentar las bases para hacer posible un aumento en la capacidad de autofinanciación del Museo a través de la explotación de los nuevos servicios comerciales de tienda librería y cafetería, del desarrollo del patrocinio corporativo y privado y del, ya existente, Servicio de Amigos del Museo, y de la adecuación de los órganos rectores del Museo para favorecer y estrechar la relación del Museo con la sociedad civil. El desarrollo actual del Programa de Gestión ha permitido alcanzar una cuota de autofinanciación del 38%. Las líneas generales Programa Artístico persiguenuna puesta en valor de la colección permanente y su enriquecimiento junto al desarrollo de actividades temporales de calidad e interés, en ocasiones en asociación con otras instituciones. Así, la programación de exposiciones para el segundo semestre del año se ha iniciado con un importante proyecto internacional organizado en colaboración con la National Gallery de Londres y el Museo del Prado sobre el periodo inglés del pintor italiano Orazio Gentileschi (1563 1639). La exposición Orazio Gentileschi en la Corte de Carlos I, que ya ha gozado de gran éxito de crítica y público en Londres, es la primera exposición consagrada a la obra del pintor italiano. A finales del mes de septiembre se inaugurará la muestra Fotografía Pública, tras su paso por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que refleja el desarrollo de la fotografía de vanguardia durante el periodo de entreguerras, analizada a través de su relación con el diseño gráfico y los medios impresos. Para finalizar el programa expositivo correspondiente a este año, durante el mes de diciembre, se inaugurará lo que, sin duda, constituye uno de los proyectos más ambiciosos hasta ahora emprendidos por nuestro Museo. Se trata de la exposición El Bodegón Español. De Zurbarán a Picasso que tratará de representar la evolución del género del bodegón, o naturaleza muerta, en la pintura española desde los albores del Siglo de Oro hasta la edad contemporánea a través de cerca de 80 obras procedentes de importantes museos y colecciones privadas tanto nacionales como internacionales. Así, se reunirán obras de Sánchez Cotán, Loarte. Van der Hammen, Zurbarán, Velázquez, Antonio de Pereda, Juan de Arellano, Luis Meléndez, Pablo Picasso, Juan Gris, Joan Miró y Salvador Dalí, entre otros. Miguel Zugaza, director del Museo de BB.AA. de Bilbao