248 Zenbakia 2004-03-26 / 2004-04-02

Gaiak

La literatura popular, base de nuestra cultura

ETXEBERRIA, Igone

La literatura popular, base de nuestra cultura Igone Etxebarria

Jatorrizko bertsioa euskaraz

Itsasoa laino dago

Baionako barraraino

Nik zu zaitut maiteago

Txoriak bere umeak baino.

(El mar está plano / hasta la barra de Baiona. / Yo te amo más que / los pájaros a sus crías.)

Bazan behin, herri txiki baten,…

(Ërase una vez, en un pequeño pueblo,...)

Urkiolara joan

zapatak urrutu (bir)

Aita San Antoniok, maitea,

Barriak egingo ditu, ai, ai! (bir)

(Por ir a Urkiola / se me han roto los zapatos. / San Antonio, querida, me traerá nuevos, ay, ay!)

Eta halan izan zan betiko

(Y así fue por siempre jamás.)

Eta halan bazan ez bazan, sartu daitela kalabazan, eta urten (Derio)ko plazan.

(Y fuera asi o de otra forma, que entre en la calabaza y salga en la plaza de (Derio).)

Cuantas veces habremos oído y cantado coplas parecidas a éstas en nuestras casas al acostarnos, mientras estábamos trabajando, después de comer, en las romerías, jugando, o en días señalados como Santa Águeda, Navidad, ...

¿Y qué es eso que escuchamos? Son expresiones de un pueblo que nos muestran su personalidad y forma de ser; perviven a lo largo del tiempo cambiando y amoldándose a los nuevos modos de vida. A ese conjunto de manifestaciones denominamos literatura oral o literatura popular.

Para saber a donde caminar y dirigir acertadamente los pasos es imprescindible conocer de dónde venimos, es decir el futuro no se entiende si no se indaga en el pasado. Esta premisa ha guiado en todos sus campos de actividad la ya dilatada trayectoria del Instituto Labayru. En el proceso de alfabetización se trabaja primero el euskera circundante para estudiar a continuación los demás dialectos, tal y como reza uno de sus lemas, Dakigunetik ez dakigunera (De lo conocido a lo desconocido). En el campo de la etnografía, indagamos y recogemos las costumbres, creencias y modos de vida de los habitantes de Euskal Herria para conocer mejor la personalidad de nuestro pueblo.

La literatura popular o literatura oral está viculada al lenguaje y a la etnografía, ya que se trata de literatura creada por el propio pueblo y transmitida oralmente. En nuestra cultura, hasta hace bien poco, la literatura oral ha sido más rica y abundante que la escrita. ¿Pero de qué hablamos cuando nos referimos a la literatura oral? Dentro del ámbito del euskera entendemos por tal las expresiones difundidas de modo oral, como son los cantos, cuentos, refranes y sentencias, adivinanzas, el propio bertsolarismo y cierto tipo de teatro, las pastorales por ejemplo.

Cada género presenta sus particularidades y existen diferencias entre unos y otros. Sin embargo, en general, los cuentos y cantos nos muestran un modo de contemplar el mundo, la forma de organizarse esa sociedad. Cada grupo humano tiene sus recursos expresivos, adecuando creencias y modo de pensar a su propia personalidad. Ello no es contradictorio con que estemos relacionados con cuanto nos rodea y las propias culturas también se encuentren interconexionadas, con frecuencia más de lo que pensamos.

Desde tiempo atrás, numerosos investigadores extranjeros se han sentido especialmente atraídos por nuestra literatura popular. Webster, Humboldt y Vinson se cuentan entre los primeros recopiladores de estos hallazgos. Más tarde nos encontramos con otros investigadores, vascos en esta ocasión, que llevaron a cabo una ingente labor: Resurrección Mª Azkue, Jose Miguel Barandiaran, Manuel Lekuona y el P. Antonio Zavala, entre otros. En estos últimos años se ha incrementado el interés por la literatura popular y varias sociedades e instituciones trabajan en este campo: el Seminario Maria Goyri, el Instituto Labayru, Euskaltzaindia, Bertsozale Elkartea, Eusko Ikaskuntza, Xabier Amuriza. El Instituto Labayru, como complemento a la enseñanza del euskera de los Ikastaroak o Cursos de Verano de Derio, organizó los "Seminarios de investigación Mikel Zarate" para llevar a cabo tareas investigadoras sobre lengua y literatura vascas, relacionándolas con trabajos lingüísticos, análisis literarios e investigaciones sobre la literatura popular. En lo referente a este último campo de actividad, nos hemos centrado sobre todo en dos tareas. Por un lado, recopilar cuanto antes la mayor cantidad de información; y por otro, ofrecérsela a la sociedad.

Recopilación. Nuestro modo de vida ha cambiado mucho en poco tiempo, y esa mutación ha trasformado y reducido los medios de trasmisión. Muchos padres jóvenes no conocen las canciones que les cantaban y los cuentos que les contaban sus padres cuando eran pequeños. Además, como muchos niños no viven con sus abuelos, los padres suelen recurrir a discos y cuentos escritos en busca de repertorio. Por ello, es urgente recoger la mayor cantidad de información posible de los informantes que aún viven.

Así mismo, aquí y allá todavía suelen aparecer de vez en cuando papeles, documentos y textos variopintos que estaban medio perdidos o medio escondidos, que a veces se convierten en verdaderos hallazgos. Ambas fuentes son importantes a la hora de formar y completar los repertorios.

He aquí por secciones algunos de los objetivos pendientes:

• El corpus de las baladas en euskera está sin completar. En otras culturas ya se han diferenciado los temas principales y se han concretado e identificado sus variantes. Entre nosotros se han realizado varios intentos en ese sentido, por ejemplo: Euskal Baladak, I y II, del Seminario Maria Goyri; Mendebaldeko euskal baladak editado por el Instituto Labayru y Euskal Erromantzeak del P. Zavala. Sin embargo todavía queda mucho por hacer hasta definir bien las variantes y llevar a cabo estudios comparativos. Por ejemplo, Jabier Kalzakorta, en los artículos publicados en la revista Idatz & Mintz, realiza sustanciosas aportaciones para poder definir los temas de las baladas, bien por ofrecer versiones hasta ahora desconocidas, bien por facilitar información útil para corregir y comprender mejor las ya conocidas.

• En lo referente a las coplas, contamos con recopilaciones que se han editado aquí y allí. Sin embargo, no disponemos de un catálogo concreto, ni de una clasificación clara.

• En otros lugares los cuentos ya se han clasificado según su temática, permitiendo comparar los de las diferentes culturas. Entre nosotros, todavía no se ha llevado a cabo nada similar, aunque sería muy interesante ya que nos permitiría comprobar qué relación mantenemos con el folklore de otros pueblos y cómo es el nuestro.

Teniendo en cuenta el objetivo final, nuestra tarea consiste en ir caminando en esa dirección.

Integración en la sociedad. Una vez recogido el material, y tras formar un corpus, existen varias líneas de investigación. Para realizar la catalogación y la clasificación del mismo, es necesario analizar concienzudamente las variantes lingüísticas, temáticas, ...

En este ámbito, el Instituto Labayru cuenta con dos vías de investigación y, por lo tanto, con sendas vías de integración social.

• Por una parte, dar a conocer las investigaciones en diversas publicaciones.

Algunos resultados se han publicado como trabajos de investigacion en las revistas Litterae Vasconicae e Idatz & Mintz, ambas editadas por el propio Instituto Labayru. La primera da a conocer trabajos filológicos sobre lengua y literatura; en el segundo caso se trata de una revista literaria que ofrece textos variados para su lectura, tanto de nueva creación como rescates. La literatura popular tiene otro medio de difusión en el Instituto Labayru, la colección Laratz. En los cinco títulos que por ahora la conforman se ofrecen cuentos y baladas vascas, junto con la clasificación, notas, análisis y demás datos realtivos a los mismos.

• Otra vía para llevar a cabo la integración en la sociedad está relacionada con la didáctica y la divulgación. El primer paso lo conforman los materiales editados bajo el título Katuen testamentua (El testamento del gato). Siguiendo unos criterios predeterminados se seleccionaron una serie de canciones de nuestro repertorio y, teniendo en cuenta la versión original, una vez musicados, se editaron en un disco interpretado por el grupo Oskorri. Al propio disco se incorporaron datos, juegos, información lingüística y similares acerca de cada canción. También se editó una obra independiente que sirviera para uso doméstico y escolar como material didáctico.

Tras esta experiencia, el grupo Hiru Truku bajo la batuta de Ruper Ordorika, con el asesoramiento del Instituto Labayru, editó un precioso disco de baladas.

Y junto a esas iniciativas, se llevó a cabo el proyecto "Urte-sasoiak" (Las cuatro estaciones). En este proyecto, junto al Instituto Labayru, participaron la Asociación de Ikastolas, el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa. Consta de cuatro partes, uno por cada estación del año. Y cada parte se compone de un disco, un libro y un vídeo. El material pertenece al fondo del Instituto Labayru y se seleccionó pormenorizadamente. En cada registro sonoro se recogen varias canciones, que se complementan con los restantes materiales atendiendo a un punto de vista cultural y etnográfico, es decir, explicando cuándo, cómo, dónde y por qué se cantaban. A menudo el origen de estas canciones presenta una explicación concreta, o se encuentra relacionado con un ciclo o una historia determinada. Es conveniente conocerlo y ese material didáctico nos ofrece la explicación, enlazando materiales antiguos con las nuevas formas de difusión.

Dentro de un ámbito cultural. Los ámbitos culturales no se pueden examinar como departamentos estancos, como si fuesen una unidad en sí. Las creencias están relacionadas con los cuentos, éstos con la lengua, ésta con los sonidos y éstos a su vez con los bailes, pues todo ello es expresión de la forma de ser de un grupo humano. A la literatura popular se le denomina igualmente literatura oral y, aparentemente parece algo enfrentado a la literatura escrita. Pero tampoco se puede afirmar que eso sea exactamente así, ya que son vasos comunicantes y el transvase entre ambas es constante. No hay más que leer la poesía de Gabriel Aresti o de Bitoriano Gandiaga, para comprobar que se inspiran en el mismo corpus general. Si realmente se quiere conocer el trasfondo de la cultura, resulta imprescindible beber de esa fuente ancestral. Menu GAIAK Inicio > EM 248 > Gaiak -->

2004/03-26/04-02