178 Zenbakia 2002-09-06 / 2002-09-13

Gaiak

Los intelectuales vascos en internet: el proyecto Inguma

ARTETXE, Karmele

Los intelectuales vascos en internet: el proyecto Inguma Los intelectuales euskaldunes en internet: el proyecto Inguma * Traducción al español del original en euskera Karmele Artetxe Sánchez ¿Quién podría decir que Joxe Azurmendi, Txomin Peillen o Pedro Miguel Etxenike no forman parte de la Comunidad Científico Intelectual Euskaldún (en adelante, CCIE) actual? ¿Qué les confiere la consideración de intelectuales? ¿Qué los convierte en científicos vascos? En el fondo les une el desarrollar su producción cultural (o, al menos, parte de ella), en euskera. Eso, en lo que a los intelectuales vascos se refiere. Internet, por su parte, es sin duda el reto tecnológico más importante de los últimos años, cuya relevancia ha llevado a las entidades públicas, sociedades y similares a invertir buena parte de sus esfuerzos en estar presentes en internet y en euskera. Es el caso de las páginas web de las asociaciones del euskera, que en muchos casos ofrecen sus revistas on line (por ejemplo, Eta Kitto!); o de las entidades culturales vascas (Kontseilua, AEK, HABE,...); así como de las muchas instituciones y sociedades científicas, de las que destacan, Jakingunea, Elhuyar Kultur Elkartea, Euskaltzaindia, Aranzadi Zientzi Elkartea, Eusko Ikaskuntza etcétera, sin olvidarnos de las páginas web de las universidades: UPV/EHU, MU, Deustuko Unibertsitatea, UEU,... Todas estas instituciones o sociedades científicas cuentan con páginas web en euskera. Jakingunea, por ejemplo, ofrece varios números de la revista Jakin, así como la base de datos del catálogo de los libros en euskera del siglo XX. Las páginas web más habituales son las de Eusko Ikaskuntza y Euskaltzaindia, dos instituciones que han realizado sendos esfuerzos para poner on line las bases de datos de libros y documentos. De todos modos, a pesar de que Eusko Ikaskuntza dispone de importantes bases de datos en la red, la que está íntegramente en euskera es la de la Biblioteca Azkue de Euskaltzaindia Real Academia de la Lengua Vasca.Lo que queremos señalar con todo esto es que las entidades científicas vascas están presentes en internet. En cualquier caso son páginas web particulares, en las que cada uno expone sus productos, sin llegar a compartir ningún proyecto común. Y es que una de las principales características de las páginas web científico culturales en euskera es precisamente la dispersión, hecho nada sorprendente, por otra parte, teniendo en cuenta que la CCIE se encuentra exactamente en la misma situación. Son muchos los euskaldunes que cuentan con una cualificación universitaria. Los/as profesores/as de universidad, de enseñanza secundaria o profesionales cualificados/as, que realizan su trabajo de manera regular o esporádica en euskera, se encuentran diseminados en universidades, centros de enseñanza superior, la administraciones públicas, empresas privadas, despachos de abogados, hospitales, etc. El conocimiento y comunicación entre estos profesionales cualificados es prácticamente inexistente, y su situación queda lejos de poder considerarse normalizada. Tan sólo existen algunas vías informales de comunicación y redes sociales. Los intelectuales vascos del siglo XIX crearon sólidas redes sociales. Intercambiaban sus impresiones mediante cartas y coloquios. Para superar esta situación de dispersión y desconexión entre los expertos de cada área del conocimiento, internet ofrece un par de posibilidades: las listas de distribución e Inguma. Las primeras permiten establecer una comunicación directa entre quienes se dan de alta en ellas, y resultan muy prácticas para mantener en contacto a las personas interesadas en una misma materia. En euskera tenemos las listas de Uztargi y Joana Albret Bibliotekonomia Mintegia en torno a la actividad cultural vasca y la biblioteca. En el caso de las listas, sin embargo, la comunicación se ciñe a un determinado tema, y no todas las materias disponen de una lista de distribución en euskera. No obstante en internet existe una herramienta diseñada específicamentepara dar con cualquier experto o encontrar información sobre cualquier tema: Inguma. Inguma es la base de datos de la Comunidad Científico Intelectual Euskaldún que UEU ha creado bajo el patrocinio de la Diputación Foral de Bizkaia, y que recoge la información básica acerca de cuanto se ha producido de forma oral y escrita en euskera durante los últimos 30 años en todas y cada una de las ramas del saber científico universitario. La base de datos de Inguma es un proyecto que pretende recopilar la totalidad de los productos y autores de la CCIE, ofrecer una información básica, y unificar la hoy por hoy dispersa CCIE. Por ello, junto con el nombre y apellidos del autor consta su dirección de correo electrónico, con el objeto de favorecer el conocimiento y comunicación entre los miembros de la comunidad. La base de datos de Inguma recoge información sobre la Comunidad Científica Euskaldún y desea potenciar a través del correo electrónico la comunicación y el mutuo conocimiento de los miembros que forman la comunidad. El criterio que se ha seguido a la hora de introducir la ficha de una persona en la base de datos de Inguma es su producción cultural o profesional, que debe ser de rango universitario y estar producida en euskera. En ella se recogen los libros, artículos, reseñas y capítulos redactados originariamente en euskera a partir de 1968, año en que se aprobaron las normas ortográfico gramaticales básicas del euskera batua, así como las producciones orales (conferencias, cursos y clases), que versan sobre alguna de las ramas del saber universitario. Los productos se han clasificado por medio de dos sistemas de catalogación de muy distinto carácter: por una parte, siguiendo el sistema de la Clasificación Decimal Universal (CDU), creado por Melvil Dewey en 1876 puesto que se trata del sistema más extendido en el mundo entero , y por otra parte, asignando palabras clave de una lista cerrada de entradas temáticas. La catalogación sistemática permite conocer al detallelos pormenores de la producción científica vasca, es decir, las disciplinas académicas más comunes y las menos estudiadas, las personas que trabajan en cada uno de los campos del saber, etcétera. De este modo, en estos dos últimos años se han registrado uno por uno 4530 autores que forman parte de la CCIE. Para ello ha sido necesario catalogar cerca de 15.000 documentos. Asimismo se ha realizado el vaciado sistemático de sesenta y nueve revistas, trece editoriales y la actividad de varias instituciones. A partir de estos datos se pueden extraer varias conclusiones provisionales: para empezar, la CCIE parte de una base muy extensa pero débil, al ser 3.000 los miembros que cuentan con un producto, o dos a lo sumo. Frente a esto, hay un reducido pero activo grupo formado por unas 230 personas que cuentan con más de 16 productos. Entre estos dos extremos, es decir, entre aquéllos que cuentan con más de 3 productos pero menos de 16, hay 1.300 autores. En cualquier caso, estos datos no dejan de ser provisionales, dado que la base de datos de Inguma está todavía en construcción. Este año, en cuanto se introduzcan las asignaturas y los profesores que imparten sus clases en euskera en las universidades del País Vasco se confirmarán o modificarán estas primeras hipótesis sobre las cifras y la actividad de la CCIE. Resumiendo, Inguma es la base de datos de la Comunidad Científica Euskaldún de acceso directo, público y gratuito que cuenta con un dominio propio en internet (Además de ofrecer la posibilidad de realizar consultas rápidas y fáciles, es una herramienta pionera en el estudio de los científicos e intelectuales que forman parte de la comunidad lingüística vasca. Pero Inguma no es sólo una base de datos es también un proyecto que pretende poner fin a la actual dispersión de la CCIE y superar los límites que entorpecen el desarrollo de la cultura y lengua vascas, para lo cual, y con el objeto de favorecer el conocimiento y la comunicación entre sus miembros, propone el usodel correo electrónico. Karmele Artetxe Sánchez, responsable de documentación de Inguma Euskonews & Media 178.zbk (2002 / 9 / 6 13) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria