173 Zenbakia 2002-06-28 / 2002-07-05

Gaiak

Dopaje en edades jóvenes: ¿Un riesgo verdadero?

LEKUE, Josean LEIBAR MENDARTE, Xabier

Dopaje en edades jóvenes: ¿Un riesgo verdadero? Dopaje en edades jóvenes: ¿Un riesgo verdadero? José Hace ya algún tiempo que el tema Antonio de dopaje se ha incorporado a las Lekue conversaciones deportivas que de Gallano y forma cotidiana comparte cualquier Xabier grupo de amigos o compañeros de Leibar trabajo. El alcance de la cuestión Mendarte puede medirse en términos sencillamente estadísticos, considerando el número de positivos en competiciones sometidas a control, pero también puede valorarse desde el punto de vista de las repercusiones que a medio o largo plazo puede suscitar esta cuestión. Dentro de esta segunda perspectiva, cabe plantear el problema del dopaje en categorías de aficionados de algunos deportes o incluso en edades de crecimiento. Aún en ausencia de datos objetivos, dado que los controles están hoy en día restringidos a determinadas competiciones y categorías, se trata de una preocupación latente entre no pocos técnicos deportivos. ¿QUE FACTORES INCIDEN EN EL PROBLEMA? Como ocurre casi siempre, el comportamiento humano no responde a estímulos unívocos y sí al efecto multifactorial del ambiente en el que vivimos. A continuación se citan algunas circunstancias que pueden ser tenidas en cuenta en la génesis de este problema. El consumo extendido de medicamentos de mayor o menor complejidad farmacológica, fuera del control médico, en la población general, es una práctica extendida que parece restar importancia a los posibles efectos biológicos a los que pudieran dar lugar. La proliferación de drogas de diseño, que toman como presas a personas de edad joven, en relación con su tiempo de ocio; es también una cuestión de plena actualidad. En los últimos meses tan solo las consecuencias fatales de este tipo de sustancias en algunos jóvenes han podido crear una cierta alarma social. Una incorrecta interpretación del rendimiento deportivo en edades de formación es otro elemento a considerar. El aficionado de turno, hueco de criteriotécnico, tiende a pensar que un buen resultado en la edad juvenil poco menos que garantiza el éxito deportivo futuro. Nada más lejos de la realidad. Los objetivos a corto plazo en deportistas jóvenes no hacen sino hipotecar la planificación a largo plazo y el proceso de construcción de un deportista que , salvo en ciertas modalidades, se cifra en un período no inferior a los diez años. Es ya un término extendido el de la "presión" que soporta el deportista para alcanzar sus objetivos. Se conoce además cómo este concepto, no muy bien manejado por técnicos ansiosos de éxitos prematuros o por padres que intuyen una solución económica de futuro, puede alcanzar categorías menores con efectos devastadores. Quizás no esté tan claro en la sociedad que se puede llegar al vértice sin utilizar sustancias prohibidas, es posible que más tarde, con más esfuerzo, con mejores técnicos,... pero debería quedar diáfano que existe ese camino y que es el de la mayoría de campeones de la mayoría de los deportes. Otra vía frecuente de confusión es la de mezclar en un mismo cajón las drogas con los productos ergogénicos que como complemento a los procesos alimentarios se utilizan con asiduidad y se prescriben bajo control médico. Suplementos polivitamínicos, hierro o bebidas regeneradoras a base de hidratos de carbono son de uso frecuente en jóvenes con un nivel de dedicación deportiva alto. Sin embargo, intereses diversos en la materia son proclives a crear un estado de opinión en el que "todo es lo mismo". Por último, existen circuitos de comercialización y distribución de sustancias dopantes, uno de cuyos cometidos es facilitar el acceso a este tipo de productos de un número importante de gente, sin importar demasiado el nivel deportivo. Al fin y al cabo subyace un negocio de un enorme potencial económico. ¿CUÁLES SON LAS SUSTANCIAS? Aun con el riesgo de caer en la excesiva simplificación y sin perder de vista las verdaderas listas de sustancias prohibidas que se manejan en instancias oficiales,es posible diferenciar dos tipos de productos. Por un lado estarían los estimulantes psicomotores donde entrarían buena parte de las denominadas "drogas de diseño". Su objetivo es crear un estado de hiperactividad previo a la competición deportiva. Por otro lado estarían las sustancias de naturaleza hormonal con especial incidencia en productos como los corticoides , la hormona de crecimiento (GH) o sus mediadores (IGF 1) o la popularmente conocida eritropoyetina (EPO). LAS POSIBLES CONSECUENCIAS Las sustancias psicoestimulantes propician en general la supresión de los mecanismo de fatiga, poniendo en peligro la integridad del organismo en situaciones de alta exigencia física. Además es habitual que este tipo de drogas den lugar a "efecto rebote", siendo consecuencia de su uso repetido la génesis de estados depresivos graves. Las hormonas, por su parte, son sustancias químicas sometidas a complejos mecanismos de regulación que dejan de funcionar cuando los niveles plasmáticos se modifican artificialmente. Por tratarse el sistema endocrino de uno de los sistemas de regulación metabólica y general básicos del organismo las consecuencias de una falta de control suelen ser característicamente multiorgánicas. La peor de las consecuencias puede ser, sin embargo, identificar el rendimiento deportivo con este tipo de prácticas, de forma que el efecto del entrenamiento quede devaluado y minimizado ante la tentación de acortar un camino que no conoce más atajo que el del entrenamiento y la firmeza mental ante el esfuerzo físico diario. ¿ES NECESARIO TOMAR MEDIDAS? Pudiera parecer precipitado intentar incidir sobre un problema aún no manifestado. La ausencia de datos objetivos que ilustren de forma más objetiva esta cuestión es real. No obstante, la sociedad debería anticiparse a los problemas previsibles. Más todavía cuando cuestiones educativas y sanitarias (pilares de la construcción social) están en juego. Las campañas dirigidas a crear hábitos positivos en torno a la prácticadeportiva y el consumo de medicamentos, una mejora en la formación de nuestros técnicos deportivos y un control legal de la cuestión pueden ser algunos de los caminos pendientes de recorrer. José Antonio Lekue Gallano y Xabier Leibar Mendarte, Hobekuntza Teknikorako Zentrua Centro de Perfeccionamiento Técnico de Fadura Getxo. Dirección de Deportes . Departamento de Cultura Gobierno Vasco Euskonews & Media 173.zbk (2002 / 6 28 / 7 5) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria