Sobre la economía vasca Sobre la economía vasca *Traducción al español del original en euskera Baleren Bakaikoa Según se desprende de los últimos datos económicos, la recuperación que la economía vasca había iniciado el año 1994, da muestras de comenzar a debilitarse, por una parte, porque este semestre el PIB no va a crecer tanto como el semestre anterior, y por otra, porque las exportaciones se están ralentizando. Asimismo, los precios han subido y, además, las tasas de inflación de la CAV y Navarra están por encima de la media estatal. A pesar de que es todavía pronto para hacer previsiones, el conocido semanario "The Economist" afirma que la economía mundial muestra signos que pueden desembocar en una gran depresión, si bien las de la Unión Europea y EEUU están, por ahora, fuera de peligro. El caso de la economía del Sureste asiático y de Sudamérica, sin embargo, no es el mismo. Por lo tanto, en los meses venideros habremos de ver qué tendencia toman las economías de la UE y EEUU, para de ahí inferir cuál será la situación de la economía vasca. Hasta ahora, tanto el Gobierno como los empresarios manifestaban que era necesario flexibilizar el mercado laboral y que la economía creciera para reducir el paro. En los últimos años la economía ha crecido a un ritmo considerable, cerca de un 4%, pero apenas se han realizado contratos laborales fijos, los salarios están bajo control y cuando no hay trabajo los trabajadores se quedan en la calle, sin embargo, sigue habiendo paro, aunque éste haya bajado algo. Nuestra tasa de paro (16%) es muy superior a la de la UE, puesto que a la economía vasca aún le falta bastante para llegar al 10% que es la media comunitaria. Así que en la predicción de los empresarios fallaba en algo. ¿No se crearían nuevos puestos de trabajo reduciendo la jornada laboral? El Concierto Económico de la CAV y el Convenio Económico de Navarra reconocen competencias para regular determinados impuestos concertados; por lo tanto, existe autonomía para regularel Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), y según todos los indicios, el nuevo IRPF será más regresivo que el actual, siguiendo la línea de los países vecinos. El nuevo texto ha dado lugar a controversias: algunos sindicatos y partidos políticos lo han criticado con dureza, pero no parece que vaya a haber un texto alternativo más progresivo. Así pues, este impuesto perderá progresividad. ¡A ver si sirve para reducir el fraude! El Concierto Económico estará en vigor hasta el 31 de diciembre del 2001, a diferencia del Convenio de Navarra que tiene duración indefinida. Para entonces otro texto deberá ya estar negociado, y me da la impresión de que el alto al fuego indefinido de ETA va facilitar las cosas. A principios del año que viene el euro va entrará en vigor en once estados de la UE, aunque la moneda no empezará a circular hasta tres años más tarde. Frente esta nueva situación, la economía vasca no puede, de ningún modo, perder su capacidad competitiva, puesto que, al no haber instrumentos para devaluar la moneda, habrá que reducir los sueldos o mejorar la productividad relativa para obtener los mismos resultados. Por otro lado, los ciudadanos de la UE no vamos a salir perdiendo con el cambio de monedas, pero sí con los presupuestos públicos, ya que el Banco Central Europeo, que será una institución financiera pública con un gran déficit democrático y con poco control por parte de las instituciones públicas comunitarias, impondrá sus criterios restrictivos a estos presupuestos lo que redundará en detrimento de los sectores sociales más necesitados. Baleren Bakaikoa, economista
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.