119 Zenbakia 2001-04-20 / 2001-04-27

Gaiak

Los ecosistemas de marismas en la costa vasca. Situación actual y fundamentos para su conservación

ALBIZU, Isabel AMEZAGA, Ibone MENDARTE, Sorkunde ONAINDIA, Miren

Los ecosistemas de marismas en la costa vasca. Situación actual y fundamentos para su conservación Los ecosistemas de marisma en la costa vasca. Situación actual y fundamentos para su conservación * Traducción al español del original en euskera Sorkunde Mendarte, Isabel Albizu, Ibone Amezaga, Miren Onaindia LOS ECOSISTEMAS DE MARISMA Los humedales y las zonas húmedas en general, sean de litorales o del interior, se definen entre los ecosistemas más singulares de la biosfera. Dentro de este tipo de ecosistemas se encuentran las marismas. Las marismas son superficies de vegetación fanerógama formadas en las desembocaduras de los ríos, que el mar cubre periódicamente. Se forman cuando la sedimentación alcanza, durante el periodo de las mareas muertas, el nivel de la pleamar. Mientras los materiales provenientes de los ríos y del mar se van acumulando, las superficies se ven colonizadas por plantas y animales que van aumentando mientras se sigan produciendo los fenómenos de deposición y sedimentación. A pesar de que por lo general las marismas no presentan una alta diversidad vegetal, se caracterizan por una alta producción primaria y varias singularidades. La salobridad y la periodicidad del anegamiento, sus principales características, así como las duras condiciones de la costa (fuertes vientos, falta de oxígeno y escasa acumulación de materia orgánica) son factores que dificultan el desarrollo de determinadas especies y condicionan el crecimiento de la vegetación. La vegetación de las marismas se establece en virtud del gradiente de la marea, y ante la variabilidad que suele presentar el nivel del anegamiento, las condiciones fisicoquímicas de la ría varían. Normalmente, la parte alta de la marisma suele verse libre de las inundaciones, salvo en el caso de mareas vivas, mientras que la parte baja de las marismas se inunda con la subida de las mareas dos veces al día. Algunas especies vegetales, como las halófitas, desarrollan una serie de mecanismos fisiológicos paraadaptarse a estas circunstancias, que varían en función de su localización dentro de la marisma. Las especies que consiguen afincarse adquieren un alto valor ecológico y llegan a cubrir grandes extensiones. Esta circunstancia tiene especial relevancia en el ciclo alimenticio y en el hábitat de diversos vertebrados (peces, aves, mamíferos) e invertebrados. La localización de las marismas en la franja costera ha favorecido y favorece que estos ecosistemas soporten una alta presión humana. De hecho, han experimentado y experimentan, por esta causa, importantes alteraciones y retrocesos. Las marismas, hasta recientemente, han sido sustituidas por actividades relacionadas con la agricultura, la construcción y la industria, entre otras actividades, ya que se han considerado terrenos infértiles e insalubres. A partir de la construcción de muros que impiden el paso del agua y de rellenos, estas superficies han pasado a ser campos de cultivo y zonas tanto residenciales como industriales. LA SITUACIÓN DE LAS MARISMAS EN EUSKAL HERRIA La costa de la Comunidad Autónoma Vasca se calcula en 192 km: 108 km en Bizkaia y 84 km en Gipuzkoa. En el periodo Postflandriense cuando se calcula el máximo nivel de superficie estuarina en nuestras costas, las 17 rías ocupaban una superficie de 72 km2. La superficie actual se encuentra alrededor de 40 km2 lo que supone una pérdida de 32 km2 (44 % de la superficie). Esta pérdida en parte ha sido causada por factores naturales, sin embargo, su principal disminución se ha debido a causas antrópicas (el 91% de lo la superficie reducida). La situación de conservación actual de las marismas de la costa vasca es ciertamente grave; mientras que de algunas rías ya han desaparecido del todo, otras no ocupan más que un pequeño porcentaje de su superficie. Por otra parte, la localización próxima de los municipios a las marismas no hace sino empeorar la situación ya que muchas actividades relacionadas con el desarrollo se realizan en la proximidad a las mismas.De las 17 rías que tradicionalmente se han venido describiendo en Euskal Herria (9 en Bizkaia y 8 en Gipuzkoa), algunas han desaparecido prácticamente por causas antrópicas, y las restantes han sido objeto de considerables transformaciones. Estas últimas, sin embargo, tienen una alta potencialidad de ser recuperadas. Se podrían citar los casos de las rías de Barbadun, Butroe, Urdaibai, Lea, Artibai, Deba, Urola, Inurritza, Oria y Txingudi. LA RELEVANCIA DE LAS MARISMAS Y FUNDAMENTOS PARA SU CONSERVCIÓN La diversidad biológica es el resultado de 4000 millones de años de evolución, y si bien se ha llegado a identificar 1.400.000 especies vegetales y animales, se cree que esta cifra sólo representa el 5% del total. A lo largo de este proceso evolutivo, unas especies han ido reemplazando a otras; no obstante, el impacto del ser humano ha acelerado considerablemente el ritmo natural de la extinción de las especies. La diversidad tanto biológica como ecosistémica debería conservarse en calidad de patrimonio de interés general, incluso por meros motivos de supervivencia, puesto que son muchos los compuestos empleados en medicina y en alimentación que se elaboran a partir de organismos salvajes. Las marismas, zonas de transición entre los espacios acuáticos y las rías, constituyen una minoría frente a los ecosistemas terrestres. Las características taxonómicas, genéticas, ecológicas y fisiológicas de las especies que las habitan, así como la complejidad de los procesos ecológicos que tienen lugar en ellas, bien pueden calificarse como irrepetibles y exclusivas. Las marismas, tratándose como depósitos de agua, preservan el perfil de la costa y de los terrenos del interior, razón por la cual se las vincula directamente al control de las inundaciones. Junto con esta función reguladora de la dinámica de las mareas, cumplen otro importante papel en la conservación de la flora y de la fauna, y es que al retener los elementos contaminantes, actúan como depuradoras de aguas. Además,en las marismas habitan múltiples y muy variadas comunidades: jóvenes ejemplares de importantes especies piscícolas que pasan en ellas las primeras fases de su ciclo vital, aves migratorias que se encuentran de paso, etc. La fertilidad de las marismas es, por otra parte, una de las más altas dentro de los ecosistemas terrestres; en época estival, cuando los demás terrenos se encuentran ya enjutos, las marismas siguen produciendo. Es este conjunto de características el que lleva a mantener la singularidad e irrepetibilidad de las relaciones ecológicas y la riqueza florística y faunística que presentan. Las marismas, en tanto que son fuentes de recursos económicos, culturales, científicos, turísticos y de ocio, y en vista de la presión a la que se ven sometidas, requieren una serie de estrategias para su conservación y regeneración. Estas zonas, además de por su valor ecológico y natural, se caracterizan por ser objeto de investigación y por presentar especiales singularidades, como se ha mencionado anteriormente. En la actualidad son cada vez más los esfuerzos dirigidos a conservar el valor de estos ecosistemas que abogan por su recuperación; no obstante, el valor de estos ecosistemas se reconoce, lamentablemente, con excesiva lentitud, y en ocasiones incluso demasiado tarde para evitar su destrucción, en parte debido a la inadecuación de los criterios empleados para el desarrollo. Resumiendo, y en lo que al litoral vasco respecta, habría que poner de manifiesto la necesidad de garantizar la conservación de las marismas en buen estado, así como proceder a la recuperación de las que se encuentran degradadas. Es necesario promover la realización de estudios sobre la dinámica y el funcionamiento de las rías, ya que un previo y exacto conocimiento de estos ecosistemas es requisito indispensable para la conservación de estos ecosistemas. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Aseginolaza, C., Gómez García D., Lizaur X., Montserrat, G., Morante, G., Salaverria, M. R. & Uribe Echeberria,P.M. 1996: Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio General de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria Gasteiz. Chapman, V.J. 1976: Coastal Vegetation. Pergamon Press, Oxford. Figueroa, E., Martos, M.J., Rodríguez, M. & Fdez. Palacios, J.M. 1985: Papel geomorfológico de Spartina marítima (Curtis) Fernald y Spartina densiflora Bromg en las marismas del río Oriel. Actas de la 1ª Reunión del Cuaternario Ibérico 1: 367 378. Lisboa. Gobierno Vasco 1998: Euskal Autonomía Erkidegoko hezeguneen sektorekako lurralde plana aurrerapidea. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. Gobierno Vasco. Gobierno Vasco 1998: 1998ko Ingurugiro Egoera Euskal Autonomia Erkidegoan. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. Gobierno Vasco. Sorkunde Mendarte, Isabel Albizu, Ibone Amezaga eta Miren Onaindia, miembros de la Sección de Ciencias Naturales de Eusko Ikaskuntza Sociedad de Estudios Vascos Euskonews & Media 119.zbk (2001 / 4 / 20 27) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria