119 Zenbakia 2001-04-20 / 2001-04-27

Gaiak

Antropología Biológica de la población vasca: la población actual y su futuro

ROSIQUE, Javier

Antropología Biológica de la población vasca: la población actual y su futuro Antropología Biológica de la población vasca: la población actual y su futuro Javier Rosique El conocimiento del origen de los caracteres biológicos y genéticos más frecuentes en la población vasca actual permitirá recomponer su historia desde los primeros indicios del poblamiento en el Musteriense (Ohla e Isturitz en Benabarra, Lezetxiki en Guipúzcoa, y Axlor en Vizcaya) y sobre los que se han recopilado los datos más significativos (de la Rúa, 1990). La reconstrucción de la dinámica poblacional en base a datos biológicos a pesar de ser un tema interesante por sus implicaciones en relación al origen de la lengua vasca cuenta con muchos inconvenientes por la escasez de restos humanos presentes en los yacimientos arqueológicos, por la falta de una interpretación uniforme del cambio demográfico del Neolítico como continuidad de poblaciones precedentes o como absorción de grupos migratorios y por la creciente evidencia de heterogeneidad genética entre las subpoblaciones asentadas en las distintas zonas geográficas de Euskal Herria (Vidales, 1997;García, 2000). La afinidad biológica con poblaciones del Cáucaso (Calderón, 1998), con bereberes del Atlas o la evolución local, siguen siendo hipótesis de trabajo nunca descartadas y presentes en los modelos sobre el origen de la población vasca. La heterogeneidad genética actual podría por ello ser coherente con un modelo de origen múltiple, en cuyo caso las tres bases poblacionales: caucásicos, bereberes y poblaciones locales podrían haber contribuido en distinta proporción al poblamiento antiguo de Euskal Herria. De hecho la Antropología de las poblaciones de montaña nunca ha descartado que los cruces de caminos de las montañas fueran en el pasado generadores de poblamiento. Sin embargo, los antropólogos físicos no se centran exclusivamente en el estudio de los orígenes ya que la Antropología Biológica moderna también se preocupa por la poblaciónactual intentando evaluar de un modo global la relación con el ecosistema y la adaptabilidad biológica a las condiciones nutricionales y epidemiológicas. Para un antropólogo físico, conocer el origen de la población vasca es un tema tan importante como conocer su futuro, pero este segundo tema será mucho más determinante para la planificación social que hay que realizar junto con otros profesionales. Deberíamos preguntarnos si son suficientes las líneas de investigación actuales para saber en qué condiciones biológicas se encuentra la población para afrontar su futuro. En la actualidad las líneas del trabajo en la Antropología Biológica de la población vasca están mucho más diversificadas que en el pasado. No cabe duda de que al menos tres grandes líneas de investigación se recogen en las tesis doctorales que se han leído en la Universidad del País Vasco en los últimos veinte años: Antropología Genética, Antropología Prehistórica e Histórica y Antropología Morfológica y del Crecimiento, y que de una Antropología más o menos descriptiva tanto a nivel molecular como físico se ha ido pasando a una Antropología analítica, gracias a la aportación de nuevos métodos y técnicas y a los conocimientos acumulados sobre otras poblaciones. La Antropología Biológica actual propone modelos explicativos y trabaja con un cuerpo de doctrina menos naturalista que a principios de este siglo y mucho más cercano a los paradigmas interdisciplinares de la Antropología General. Seguidamente se presenta un repaso sobre el conocimiento que se tiene de la población vasca actual desde la Antropología Genética, la Biodemografía y la Ecología Humana. Tres subdisciplinas de la Antropología Biológica implicadas en el estudio del futuro biológico de la población. Antropología Genética Cuenta con un cuerpo de conocimiento abultado acerca de los patrones de variación alélica de la población vasca con relación a una gran variedad de polimorfismos genéticos clásicos. Hasta los años 90, la mayor parte delas investigaciones han abarcado estudios sobre frecuencias de grupos sanguíneos y marcadores bioquímicos (proteínas plasmáticas e isoenzimas). Posteriormente se han ido añadiendo investigaciones sobre loci altamente polimórficos, en particular, los del sistema HLA. De la integración adecuada de los datos genéticos de los que se dispone, se puede decir que la población vasca constituye un caso singular en Europa, como también lo son en el resto del continente otras poblaciones como lapones, islandeses, sardos e ingleses de Cornualles (Cavalli Sforza, 1988). La población vasca muestra diferencias respecto a otras poblaciones europeas para varios marcadores genéticos. Puede señalarse la frecuencia más baja del grupo sanguíneo B en Europa y la más elevada de O. Se presenta además la frecuencia más alta del haplotipo r (cde) del sistema Rhesus y de los genes del sistema CMH de clase III como el gen del factor properdina BfF1 y de los genes componentes del complemento C3f y C4f. Los primeros estudios del sistema HLA basados en técnicas serológicas se centraron en el análisis de la clase I (HLAA, B y C), detectándose muy bajas frecuencias de B35 y elevadas de A29, A30, B17 y B18 en vascofranceses y de A29, A30 y B18 en vascoespañoles. Calderón (1998) indica que la población vasca se distingue por la contribución de los alelos A1, B35, B7,B8 y B12 y por los haplotipos A29 B12 y A30 B18. Esto ciertamente no implica homogeneidad de la población vasca sino la presencia de tendencias que distinguen al grupo pero no al individuo. Es decir, los genes, alelos y haplotipos más o menos frecuentes en población vasca, en general, no están ausentes en las poblaciones circundantes pero adquieren frecuencias distintas. Debido a las características genéticas existentes para el sistema HLA, algunos autores indican que ha sido la deriva genética el factor principal que ha llevado a la diferenciación a este grupo humano. Las múltiples relaciones sugeridas a partir tanto de las frecuencias alélicascomo haplotípicas del sistema HLA son compatibles con varias de las teorías principales sobre el origen de la población y fundamentalmente no logran desechar el supuesto origen caucásico, bereber o local. La Antropología Genética se ha preocupado hasta ahora en escribir más sobre el origen que sobre el futuro de la población vasca. Sin embargo, la elevada de frecuencia de genes de susceptibilidad a ciertas enfermedades como la fibrosis quística y varios tipos de patologías oncológicas presentes en la población requiere un análisis de la relación entre genes y factores ambientales y nutricionales que influyen en el estado de salud de la población actual. Biodemografía No ha logrado acumular tantos datos como la Antropología Genética, pues los trabajos en esta disciplina consumen gran cantidad de tiempo y hay pocos proyectos en la Universidad del País Vasco que potencien este tipo de investigaciones. La singularidad genética de la población vasca puede ser el resultados de sus patrones matrimoniales presentes o pasados. La estructura de la población vasca es uno de los factores determinantes en el cambio de sus frecuencias génicas a corto plazo, por lo que constituye un elemento de vital importancia cuando se pretende explicar la variación genética observada en una entidad poblacional dada o bien cuando se pretenden hacer inferencias sobre el futuro de la población. Las variables con mayor incidencia en la estructura de la población son la deriva genética, el flujo génico y el nivel medio de consanguinidad de la población general, que son respectivamente funciones del tamaño efectivo, de la movilidad o dispersión de los individuos y de los patrones o sistemas matrimoniales predominantes en la población (Alfonso, 1998). En la población vasca a pesar del gran volumen de datos biológicos disponibles, aún existen notables vacíos en importantes campos de estudio, como es el caso de los patrones matrimoniales en particular. Dentro del País Vasco, se han desarrollado algunostrabajos sobre patrones de la consanguinidad por comarcas como unidad poblacional. Además se ha observado una cierta singularidad de la subpoblación vasca de la provincia de Álava, donde se detecta el mayor coeficiente medio de consanguinidad de la población de España. Para el conjunto de la provincia de Álava entre 1831 y 1980, se han observando niveles apreciables de consanguinidad estrecha (tío a/sobrina o y primos hermanos) en comparación con los detectados en poblaciones de la España Central. Los niveles de consanguinidad en Álava, disminuyen a partir de la segunda década del siglo XX. Esto se ha relacionado con la temprana irrupción de la industrialización dentro del área vasca. Las investigaciones concernientes a la estructura demográfica de las subpoblaciones vascas haciendo uso genético de los datos demográficos son muy escasas, por lo que el argumento de que las particularidades demográficas de las tres provincias vascas ha debido jugar un papel en la diferenciación que se manifiesta en cuanto a niveles de parentesco genético (Manzano, 1991) son especulativas. Peña (1988), utilizando la información procedente de Actas de Matrimonios, llevó a cabo un estudio de la estructura de la población asentada en el Valle de Orozco (Vizcaya), analizando las variaciones espacio temporales del parentesco a partir de modelos basados en isonimia y en matrices de migración. En definitiva la biodemografía de la población vasca ha sido desarrollada hasta ahora como una materia básica con incursiones aplicadas al estudio del origen, la heterogeneidad y, en menor medida, del futuro de la dinámica de la población. La dinámica de la migración transcontinental en el medio urbano supondrá un tema para abordar en la Antropología Biológica vasca del futuro. Ecología Humana Su desarrollo es actualmente fragmentario por la escasez de proyectos de investigación en la Universidad del País Vasco, pero cuenta con un cuerpo de conocimiento muy interesante para los estudios sobre el futurode la población vasca. Algunos estudios que han abordado el crecimiento y desarrollo humanos, se muestran como instrumentos válidos, no solo para inferir conclusiones antropológicas, sino para proporcionar indicadores para la planificación educativa y sanitaria. El conocimiento de las pautas de crecimiento y desarrollo para cada población y sus tendencias al cambio secular, sientan las bases de la variabilidad normal del proceso ontogénico de individuos y poblaciones, hecho que no puede ser ignorado por el médico; por su parte, el epidemiólogo habrá de utilizar las medidas antropométricas para evaluar el estado de salud. En la actualidad se están desarrollando diferentes investigaciones, en la provincia de Vizcaya, tanto en medio rural como urbano, destinadas tanto a obtener los patrones de crecimiento de esta población mediante el ajuste matemático de los datos (Rebato et al., 1993, Rosique et al 1996/97, Rosique et al., 1993, Rebato y Rosique, 1994), evaluar su estado nutricional, cuantificar el fenómeno de tendencia secular (Rebato, 1998), así como estudiar las variaciones de la heredabilidad de los rasgos métricos durante el crecimiento, entre otros objetivos. Estas investigaciones permitirán también próximamente elaborar referencias locales para evaluar el crecimiento estatural y ponderal y otras variables de carácter nutricional en la población vasca. Los modelos matemáticos han servido para estudiar la cronología del desarrollo corporal, en ambos sexos, encontrándose la secuencia de llegada al estirón de la longitud del tronco adelantada respecto a la longitud de las piernas. Desde el punto de vista de la Ecología Humana la talla de los chicos y chicas vizcaínos refleja pocas diferencias entre el medio rural y urbano. Los varones urbanos son 1,1 cm más altos que los del medio rural y las mujeres rurales son 0,6 cm más altas que las del medio urbano (Rosique, 1992). Esto indica que el medio rural goza de factores nutricionales e higiénico sanitarios que se puedenequiparar a los del medio urbano. A pesar de ello se evidencia una reducción estatural en las niñas de matrimonios endógamos de La Costa de Vizcaya a la que contribuye en especial el segmento del tronco. En cambio, la endogamia no parece influir en los varones. Por otro lado no se encuentran diferencias estaturales debidas a la pertenencia a distinto nivel socioeconómico para ambos sexos (Rosique et. al., 1996/97). Pero comparando sujetos en crecimiento, tras controlar estadísticamente las posibles diferencias de edades, se puede encontrar en Vizcaya cierto efecto del tamaño familiar en la distribución del peso corporal y del peso adecuado para la talla. Es decir, los hijos varones de familias con un mayor número de hijos (3 4) son más ligeros que los de familias con dos hijos. Este dato tiene consecuencias en la distribución epidemiológica del sobrepeso y la obesidad ya que sus desviaciones serán más homogéneas en mujeres que en varones en función de las características familiares de los chicos y chicas en período de crecimiento. A pesar de ello en el medio urbano, Bilbao, las niñas pertenecientes a familias con menos recursos presentan una mayor acumulación de grasa central (grasa del tronco) que las niñas de familias con nivel socioeconómico mayor. Las mejoras que ha experimentado Europa en las condiciones de vida de las últimas décadas, también han influido en el aumento intergeneracional de las tallas vascas. Las estimas para los últimos 30 años indican que los varones han experimentado un incremento medio de 5,5 cm (Rosique, 1992). Las tallas adultas en ambos sexos eran en general superiores en promedio a las de la mayoría de las poblaciones españolas. A pesar de ello, al final de la década de los 90, la talla que se alcanza al concluir el período de crecimiento es algo menor que la que se alcanza en grandes ciudades como Madrid. Esto puede reabrir los debates acerca de si los sustratos genéticos que contribuirían a mayores tallas en sociedades más heterogéneasgenéticamente están contribuyendo a este fenómeno o si realmente hay factores mesológicos diferenciales que pueden estar enmascarados en una aparente similaridad en las condiciones de los medios urbanos. Actualmente se está realizando en Vizcaya un seguimiento antropométrico diacrónico, al repetir en años sucesivos la estima de las tallas o pesos que alcanza la población a cada edad durante el período de crecimiento. Este trabajo tiene la ventaja de constituir una acción activa que revela una preocupación sanitaria consciente y contribuye a una evaluación más precisa de los cambios de la población en relación al nivel de vida y a las condiciones nutricionales. Por último, los efectos de los factores genéticos y ambientales sobre el proceso de Crecimiento se están analizando mediante estudios basados en individuos biológicamente emparentados y en estimas de la heredabilidad (Rebato et al., 1997, Rebato et al 2000). El parecido familiar para características que implican el desarrollo esquelético es mayor que para características que implican tejidos blandos, como es el peso corporal. Este patrón típico del adulto se establece después de la pubertad y ha podido ser cuantificado en los estudios familiares de fratrías de Vizcaya. Las diferencias en la acumulación regional de la grasa corporal en sujetos en crecimiento también han sido estudiadas en Vizcaya en función de la distribución geográfica. En la población escolar de Gernika y Bermeo se han encontrado sujetos con mayor acumulación de grasa regional (grasa del tronco en chicos y de la parte inferior del cuerpo en chicas) que en la población escolar de Uribe Costa (Rosique, 1992). La Ecología Humana no aborda el nivel individual sino del conjunto de la población o de muestras representativas, utilizando los denominados indicadores de crecimiento y determinados indicadores de la maduración sexual (edad de menarquia, caracteres sexuales secundarios, etc.), puede observar y vigilar el nivel de salud de la población mediantela realización de controles periódicos y desempeñando, en definitiva, un papel predictivo. Es una disciplina que se relaciona directamente con el estudio del futuro de la población Las mediciones realizadas por el antropólogo unidas posteriormente al criterio médico poseen un valor informativo irreemplazable. El antropólogo debe informar al pediatra de la existencia de patrones diferenciales entre las subpoblaciones, y de los datos parentales o genealógicos y de los cambios demográficos y sociales: reducción del tamaño familiar, hábitos o comportamientos sociales, etc. También posee un papel relevante en el seguimiento diacrónico de los datos antropométricos y de los parámetros madurativos que constituyen la base de las referencias para evaluar a la población. Por ejemplo, las referencias para evaluar el peso y la estatura cambian con el tiempo y hay que actualizarlas en función de la población local. Conclusiones Los estudios de poblaciones del pasado en el área vasca no representan el único objeto de estudio de la Antropología Biológica y ni siquiera el estudio del origen del poblamiento antiguo a pesar de su interés en relación al origen de la lengua vasca. Las subdisciplinas de la Antropología Biológica que se ocupan de la población actual como la Antropología Genética, la Biodemografía y la Ecología Humana miran al futuro de la población. El éxito demográfico no depende sólo de la natalidad y de la mortalidad, sino de la relación entre genes y ecosistema y de la capacidad de adaptabilidad de una población a las condiciones nutricionales y al estilo de vida de las sociedades modernas. La población vasca ha experimentado cambios seculares de sus características biológicas y de su respuesta a las condiciones del ecosistema y son estos cambios los que el antropólogo intenta abordar en el estudio de los modelos predictivos para conocer la adaptación o la desadaptación biológica en el tiempo. El futuro dependerá de los desafíos del ecosistema para la salud, de la susceptibilidadgenética de la población a ciertas patologías, de los estilos de vida que se difundan culturalmente, de la estructura higiénico sanitaria y de la absorción de la población transcontinental. Agradecimientos Agradezco a la Dra. Esther Rebato Ochoa por el material los consejos que me ha facilitado para completar este artículo. Bibliografía ALFONSO, M.A. (1998). Demografía genética de la población de la Rioja alavesa (Lanciego 1800 1990). Tesis Doctoral. UPV EHU. Calderón, R. (1988). Sobre el estado de las investigaciones antropológicas en vascos y de las tareas del porvenir. Munibe, 6: 217 228. Cavalli Sforza, L.L. y Bodmer, W.F. (1971). The Genetics of Human Populations. W.H. Freeman. San Francisco. DE LA RÚA, C. (1990). Los estudios de Paleoantropología en el País Vasco. Munibe, 42: 199 219. GARCÍA, E. (2000). Polimorfismos del sistema HLA en población vasca. Tesis Doctoral. UPV EHU. MANZANO, C. (1991). Estudio antropogenético de la población autóctona alavesa. Polimorfismos bioquímicos. Tesis Doctoral. UPV EHU. PEÑA, J.A. (1988). Estructura demográfica y genética de la población del Valle de Orozko (Vizcaya). Siglos XVI XX. Tesis Doctoral. UPV EHU. REBATO, E. (1998): The studies on secular trend in Spain: a review. En: Bodzsar, B.E. and Susanne, C. (eds.). Secular Growth Changes in Europe. Eötvös University Press, Budapest., pp: 297 317. ISBN: 963 463 157 6. 381 pgs. REBATO, E. y ROSIQUE, J. (1994). Aplicación de modelos matemáticos a las curvas de crecimiento de escolares vizcaínos: un estudio comparativo. Cuadernos de Sección de Antropología Etnografía, 11: 225 240. REBATO, E., GONZALEZ APRAIZ, A. y ROSIQUE, J. (1993): Application du Modèle I de Preece Baines (PB1) à l'étude de la croissance staturale chez deux populations biscaïennes. Bulletin et Mémoires de la Société d'Anthropologie de Paris, 5: 93 102. REBATO, E., SALCES, I., ROSIQUE, J., SAN MARTIN, L. y SUSANNE, C. (2000): Analysis of sibling resemblance in anthropometric somatotype components. Annals of HumanBiology, 27: 149 161. REBATO, E., SALCES, I., SAN MARTIN, L., ROSIQUE, J., HAUSPIE, R. y SUSANNE, C. (1997): Age variations in sibling correlations for height, sitting height and weight. Annals of Human Biology, 24: 585 592. ROSIQUE, J. (1992). Estudio transversal del crecimiento en escolares vizcainos. La variación antropométrica como componente de la estructura biológica de la población. Tesis Doctoral. UPV EHU. ROSIQUE, J., GONZALEZ APRAIZ, A. y REBATO, E. (1993). Ajuste de datos transversales al estudio del modelo de crecimiento humano de una población costera de Vizcaya. Boletín de la Sociedad Española de Antropología Biológica, 14: 179 192. ROSIQUE, J., SALCES I., SAN MARTÍN, L. y REBATO, E. (1996/97): Socio economic status and statural growth in Basque Population. Anthropologiai Közlemények, 38: 23 31. VIDALES, C. (1997). Estudios inmunogenéticos en vascos. Tesis Doctoral. UPV EHU. Javier Rosique, Laboratorio de Antropología Física. Dpto. de Biología Animal y Genética. Universidad del País Vasco Ap 644 48080 Bilbao Euskonews & Media 119.zbk (2001 / 4 / 20 27) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria