Incidentes en el transporte de mercancías peligrosas en la C.A.P.V. años 1996 2000 Incidentes en el transporte de mercancías peligrosas en la C.A.P.V. años 1996 2000 Ernesto García, Elena Moreno, Andoni Arriola, José Antonio Fernández, Gaizka Etxabe, Yolanda Carro y Ramón Floristán Los Accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril son uno de los tipos de emergencias en el que la coordinación de todas las actuaciones a realizar para su resolución es claramente más necesaria. El Servicio de Intervención de la Dirección de Atención de Emergencias tiene una gran experiencia en la coordinación in situ de este tipo de Emergencias, por ello nos ha parecido interesante analizar los accidentes de este tipo que se han producido durante los últimos cinco años en Euskadi, período 1996 2000. Este tipo de transporte está sometido a una normativa muy estricta entre la que cabe destacar el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) establecido en Ginebra en 1957, cuyo último texto refundido es del año 1999, y el Reglamento relativo al transporte internacional por ferrocarril de mercancías peligrosas (RID), establecido en Berna en 1985, cuyo último texto es del año 1999. El Departamento de Interior del Gobierno Vasco ha elaborado el Plan Especial de Emergencia ante el Riesgo de Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril de la CAPV, en respuesta a la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en los Transportes de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril tal y como se disponía en la Norma Básica de Protección Civil. En la actualidad dicho Plan de Emergencia se encuentra en fase de homologación. El presente estudio se ha realizado distinguiendo entre los diferentes tipos de accidentes que se pueden producir, tal y como se clasifican en las diferentes normativas: Tipo 1: Avería o accidente en el que el vehículo o convoyde transporte no puede continuar la marcha, pero el continente de las materias peligrosas transportadas está en perfecto estado y no se ha producido vuelco o descarrilamiento. Tipo 2: Como consecuencia de un accidente el continente ha sufrido desperfectos o se ha producido vuelco o descarrilamiento, pero no existe fuga o derrame del contenido. Tipo 3: Como consecuencia de un accidente el continente ha sufrido desperfectos y existe fuga o derrame del contenido. Tipo 4: Existen daños o incendio en el continente y fugas con llamas del contenido. Tipo 5: Explosión del contenido destruyendo el continente. Asimismo se ha contado con los datos recogidos en el estudio de Mapas de Flujo del Transporte de Mercancías Peligrosas en la CAPV, elaborados por el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco para el año 1997, según el cual transitan más de 3'7 millones de toneladas de estas mercancías por nuestra Comunidad. De esta cantidad más de 3'5 millones fueron transportadas por carretera, con un tránsito de unos 175.000 camiones, y unas 260.000 toneladas fueron transportadas por ferrocarril. Este elevado volumen de transporte hace inevitable la aparición de incidentes, si bien es preciso destacar que su índice de accidentabilidad es muy inferior al observado en otros tipos de vehículos. Análisis de los Datos Entre los años 1996 y 2000 se han producido 602 incidentes con Mercancías peligrosas en el Transporte por Carretera, de ellos 552 fueron TPC1, 24 TPC2, 23 TPC3 y 3 TPC4 cuya distribución anual se ve en la figura. La distribución mensual de los accidentes no arroja grandes variaciones entre los diferentes meses, bajando ligeramente el número de accidentes durante los meses de verano, con un valor mínimo de 35 accidentes en el mes de Julio y un valor máximo de 66 en el mes de Febrero y 65 en el mes de Diciembre. La media mensual de estos incidentes es 10. La distribución de los incidentes a lo largo de la semana arroja los mayores valores los Jueves,siendo de destacar el bajo número de incidentes que se producen los Lunes. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Nº 5 127 97 135 123 90 25 % 0,8 21,1 16,1 22,4 20,4 15,0 4,1 Durante el mismo período, años 1996 2000, únicamente se han registrado 34 incidentes con materias peligrosas en el Transporte por Ferrocarril de los cuales 20 fueron TPF1, 1 TPF2 y 13 TPF3. Dada la escasa influencia sobre la globalidad de los incidentes, no se ha realizado un análisis más exhaustivo de los mismos. En cuanto a la distribución territorial de los incidentes con mercancías peligrosas en el transporte por carretera, la mitad de los mismos ocurren en Bizkaia con un 52,3 %, el 26,3 % ocurren en Araba y el 19,8 % en Gipuzkoa. Sin embargo, es de destacar que en el 13,3% de los incidentes que se producen en el Territorio Histórico de Araba hay una afección sobre el continente o contenido de la materia peligrosa transportada, es decir, sus consecuencias son o pueden ser importantes frente al 5,3 % de Bizkaia y el 7,6% de Gipuzkoa. En lo referente a los municipios más afectados por este tipo de incidentes vemos como el 47,5 % del total de los incidentes se circunscriben a únicamente 10 municipios: MUNICIPIO Nº TOTAL INCIDENTES BILBAO 60 BARAKALDO 49 ZUYA 41 OROZKO 32 SANTURTZI 26 MUSKIZ 21 VITORIA GASTEIZ 16 DONOSTIA SAN 15 SEBASTIAN AMURRIO 14 BERASTEGI 12 Estos datos nos llevan a estudiar la relación entre el número de TPCs y las carreteras más transitadas de la CAPV. En el período estudiado, únicamente 8 carreteras de la CAPV han sufrido más del 1% de los incidentes. Hay que destacar que en estas 8 carreteras han tenido lugar casi el 80% de dichos TPCs. A partir de los datos extraídos del estudio elaborado por el Departamento de Transportes, se han tomado en consideración las carreteras con tramos en los que circulan más de 10.000 toneladas/año, tomándose paracada una de ellas el tramo más transitado. De esta forma, se ha realizado un cálculo aproximado del porcentaje de la circulación de materias peligrosas por dichas carreteras, reflejándose que las 8 carreteras que soportan un mayor volumen de transporte de mercancías peligrosas suponen más del 80 % del total. Es significativo destacar que únicamente en 5 de las carreteras mencionadas coinciden la accidentabilidad de TPCs con el volumen de mercancías transportadas. CARRETERA %TPCs % VOL. TRANSPORTADO A 8 Autopista 35,2 19,8 Bilbao Donostia A 68 Autopista 23,8 19,4 Bilbao Zaragoza N I Irún Madrid 7,8 7,2 A 15 Autovía 3,8 0,3 Leizarán N 622 Nacional 3,2 3,7 Vitoria Altube N 637 1,8 2,2 Barakaldo Getxo N 634 Nacional 1,8 0,7 Bilbao Donostia BI 625 1,2 10,5 Galdakao Llodio N 644 De A 8 a 0,8 10,0 Santurtzi N 639 0,8 7,5 Santurtzi Zierbana A 2122 Miranda de 0,3 2,9 Ebro Puentelarrá Respecto a las materias implicadas en los incidentes de TPC, se disponen de datos de 456 incidentes sobre el total de 602 incidentes referidos en el período de estudio considerado. Relacionando los mismos por Clase de Materia y comparando los datos con el Volumen de Mercancías por clase recogido en el estudio elaborado por el Departamento de Transportes y Obras Públicas ya mencionado resulta la siguiente tabla: CLASE % TPC % VOL. TRANSPORTADO 1 EXPLOSIVOS 0,7 0,26 2 GASES 25,4 10,10 3 LIQUIDOS 53,3 53,7 INFLAMABLES 4 SOL.INFLAMABLES 0,9 0,78 5 PELIGRO DE ACTIVACION DE 1,8 2,38 INCENDIO 6 TOXICAS 2,6 5,00 8 CORROSIVAS 12,5 17,95 9 MATERIAS Y OBJETOS 2,9 9,81 PELIGROSOS DIVERSOS El número de incidentes que corresponden a las diferentes clases de materias peligrosas se correlacionan bien con el porcentaje de mercancía transportada, salvo en el caso de la clase 2 donde se registra un gran número de incidentescon transportes de "mezcla de hidrocarburos gaseosos", butano y propano, que no han sido considerados al realizar el estudio de transporte. La mitad de los incidentes corresponden a TPCs dónde se encuentra involucrados Líquidos Inflamables, 53,3%, siendo también importante el número de incidentes correspondientes al transporte de Gases, 25,4 %, y en menor medida el transporte de Materias Corrosivas con un 12,5 %. Viendo individualmente las materias involucradas en los TPCs, 14 materias suponen el 81,3% de los incidentes siendo destacable que el 48 % de los incidentes son incidentes en que se encuentran implicados bien Gasoil o bien Gasolina. % % VOL. CODIGO MATERIA TPCs MERCANCÍA TRANSP. 1202 GASÓLEO 36,2 36 1965 MEZCLA DE 16,0 HIDROCARBUROS GASEOSOS 1203 GASOLINAS 11,8 12 1830 ACIDO SULFURICO 3,5 8 CON MAS DE 51% DE ACIDO 1824 HIDROXIDO SODICO 2,6 3 LIQUIDO 1073 OXIGENO LIQUIDO 1,8 4 REFRIGERADO 3257 LIQUIDO A Tª 2,2 7 ELEVADA N.E.P. 1977 NITROGENO LIQUIDO 1,5 2 REFRIGERADO 1049 HIDROGENO 1,3 <0,01 COMPRIMIDO 1789 ACIDO CLORHIDRICO 1,3 2 (SOLUCION) 1791 HIPOCLORITOS 1,1 1 (SOLUCION CON MAS DE 16% DE CLORO ACTIVO) 1013 DIOXIDO DE 0,9 < 0,01 CARBONO 1086 CLORURO DE VINILO 0,7 1 1230 ALCOHOL METILICO 0,4 1 (METANOL) La resolución de los incidentes en el transporte por carretera de mercancías peligrosas puede abarcar desde acciones sencillas de gestión de taller mecánico, en el caso de una avería que no entorpezca el tráfico, hasta las complejas resoluciones de accidentes con fugas/derrames de producto que pueden conllevar incluso la necesidad de adopción de medidas de protección a la población y/o medio ambiente. Este hecho hace que, en general, sean incidentes cuya resolución requiera un tiempo, resultando que la media de tiempo hasta su finalización, en el período de estudio, es de 3 horas 22 minutos, siendo de 2 horas 53 minutos el tiempo medio de resoluciónde los TPC1, en tanto que los TPC2, TPC3 y TPC4 arrojan una media de resolución de 7 horas y 36 minutos. Es de destacar que en menos de 2 horas el 47,8 % de los incidentes está resuelto, en menos de 3 horas el 63,5%, en menos de 6 horas el 87 % y en menos de 12 horas se han resuelto la práctica totalidad de los mismos, el 95,6%. Únicamente 4 incidentes de los 602 estudiados duraron más de 24 horas, los 4 fueron TPC1. Una de las medidas de seguridad que pueden requerirse en la resolución de los TPCs es la interrupción del tráfico. Como media, el 6,60% de los incidentes requieren en algún momento de su resolución la realización de cortes de carretera. Mientras sólo el 1,60% de los TPC1 precisaron de algún tipo de corte, el 58,30% de los TPC2, el 60,90% de los TPC3, y el 100% de los TPC4 necesitaron la realización de cortes de carretera. Éstos duraron desde un mínimo de 10 minutos, hasta un máximo de 17 horas. En la resolución de los TPCs, puede ser necesaria la intervención de muchos y variados recursos. En general la práctica totalidad de los TPC1 se resuelven con la intervención de las Patrullas de Tráfico de la Ertzaintza, Servicios de Mantenimiento de las Autopistas, Servicios de Obras Públicas de las respectivas Diputaciones Forales y el concurso de Servicios Mecánicos. Además en el caso de que haya habido heridos se requiere del concurso del Servicio de Emergencias de Osakidetza habiendo participado en 45 incidentes de los 602 estudiados, produciéndose únicamente heridos y/o muertos en 36 incidentes, todos ellos a causa del accidente, y sólo en 1 incidente a causa de la mercancía. Sin embargo, en los casos de TPC2, TPC3 y TPC4 los recursos necesarios para su resolución son numerosos. En todos estos casos, además de los ya mencionados, es fundamental la intervención de los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento de los Ayuntamientos y Diputaciones Forales cuya formación humana y dotación material es importantísima para una respuesta rápida a estos incidentes,que puede ser vital en el objetivo de minimizar las consecuencias de los mismos. En estas situaciones y según se vea afectada su área de competencias, pueden requerirse la participación de la Dirección de Calidad Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Dirección de Salud Pública del Departamento de Sanidad, Dirección de Seguridad Industrial del Departamento de Industria y Departamento de Trabajo del Gobierno Vasco. En 18 incidentes se produjo contaminación de suelos y 9 llevaron aparejada contaminación hídrica. Siendo necesario contar con un Gestor de Residuos en 9 TPC3. En 69 incidentes fue preciso contar con empresas de grúas de alto tonelaje para poder realizar labores de izado y/o arrastre. En 24 incidentes fue necesaria la realización de trasvase de la mercancía peligrosa, normalmente en cisterna, a un nuevo continente; 11 fueron TPC3, 10 TPC2 y 3 TPC1. Este trasvase habitualmente fue realizado bien por la empresa transportista, bien por la empresa fabricante, aunque en 7 de ellos han participado los propios Servicios de Bomberos. Es importante señalar que únicamente fue estimado un riesgo directo para la población, que precisara de medidas extraordinarias de protección para la población como confinamiento o evacuación, en 5 ocasiones. Conclusiones Se producen una media anual de 120 incidentes de transporte de mercancías peligrosas por carreteras en 10 de los cuales hay afección bien al continente o al contenido del transporte. En el transporte por ferrocarril se producen únicamente una media de 7 incidentes anuales. La mitad de los TPCs se registran en Bizkaia, una cuarta parte en Araba y una quinta parte en Gipuzkoa. Los Municipios con mayor afección de la CAPV están claramente relacionados con las principales vías de comunicación para este tipo de transporte. En primer lugar las autopistas al ser las arterias principales en el flujo de mercancías por la Comunidad. Asimismo las empresas químicas más importantes de la Comunidad definen carreteras con ungran flujo en el transporte de mercancías peligrosas e igualmente la ubicación del Puerto Autónomo de Bilbao al ser puerta de entrada y salida de estas mercancías. El mayor número de incidentes con mercancías peligrosas corresponde a materias líquidas inflamables, más de la mitad de los incidentes. También es de destacar los incidentes en los que se ven involucrados gases, una cuarta parte de los incidentes, y materias corrosivas, una octava parte. Existe la posibilidad de que se produzca un incidente con mercancías peligrosas en cualquier punto del territorio y con cualquier tipo de sustancia, aunque como vemos en este estudio las probabilidades más altas se circunscriben a determinados municipios, carreteras y materias. Es importante destacar que los 10 incidentes que anualmente ocurren con una afección al continente o contenido, generan un riesgo potencial que puede provocar la adopción de medidas de protección a la población imprescindibles para minimizar sus consecuencias. Estas medidas van desde la interrupción del tráfico al confinamiento y/o evacuación de la población que pudiera estar afectada por el citado riesgo, destacando la alta repercusión social que generan. En la resolución de este tipo de incidentes están implicados gran número de medios y recursos con una gran variedad de funciones. Siendo fundamental la coordinación de todas las actuaciones que se llevan a cabo. Ernesto García, Elena Moreno, Andoni Arriola, José Antonio Fernández, Gaizka Etxabe, Yolanda Carro, Ramón Floristán. Servicio de Intervención. Dirección de Atención de Emergencias. Departamento de Interior. Gobierno Vasco Fotografías: Ernesto García y Elena Moreno Euskonews & Media 112.zbk (2001 / 2 23 / 3 2) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.