94 Zenbakia 2000-10-06 / 2000-10-13

Gaiak

Estudio comparativo de los ciclos de contratación y salario del sector agrícola y el sector de la construcción. Navarra, 1791-1800

FERNÁNDEZ ROMERO, Cayetano

Estudio comparativo de los ciclos de contratación y salario del sector agrícola y el sector de la construcción. Navarra, 1791 1800 Estudio comparativo de los ciclos de contratación y salario del sector agrícola y el sector de la construcción. Navarra, 1791 1800 Cayetano Fernández Romero 1. 2. 2.1. 2.1.1 2.1.2 2.2. 2.2.1 2.2.2 2.2.3 1. Fuentes Para la realización de este trabajo nos hemos servido de dos fuentes. Para estudiar el ciclo artesanal, hemos utilizado los libros de cuentas de la construcción de la fachada de la Catedral de Pamplona. Y para el ciclo agrícola, de la documentación perteneciente a las cuentas del Convento de Dominicos de Pamplona. 2. Estudio comparado del ciclo de trabajo urbano y el agrícola: la contratación y el salario Para llevar a cabo este estudio, vamos a desglosar el trabajo en varias partes. Primero analizaremos el sector de la contratación en el mundo de los canteros, y posteriormente, el sector agrícola (donde intentaremos hacer un estudio individualizado de cada uno de los sectores que componen la trilogía, y más tarde lo estudiaremos en conjunto). Por último, los compararemos. Posteriormente, intentaremos hacer un estudio de los salarios en ambos mundos. Para ello, seguiremos el procedimiento anterior, primero el urbano y luego el agrícola. Finalmente, los contrastaremos. 2.1. La contratación 2.1.1 El sector de los canteros La principal conclusión que se puede obtener del estudio de la contratación en el sector de los canteros es que los meses comprendidos entre abril y octubre son los de mayor contratación, y los meses de diciembre a marzo, especialmente en enero y febrero, los de menor. La contratación de los canteros en estos años presenta una fuerte estacionalidad. La razón de ello parece lógica: las inclemencias meteorológicas. Hemos de pensar que en los meses de invierno la jornada laboral y el número de trabajadores se reducen porque disminuye el número de horas de luz solar y se agudizanel frío, la lluvia y la nieve. Sin embargo, esta reducción en la jornada y contratación laboral son sustituidas por un mayor número de días trabajados a la semana. Por otro lado, intentamos agrupar a los trabajadores, en vez de por categorías, por el número de días que trabajan a la semana. Los resultados, además de reflejar una fuerte estacionalidad, nos muestran la existencia de dos tipos de trabajadores. Por una parte, los que están empleados la semana completa en la construcción, es decir, los seis días (suponiendo que el domingo es festivo), y por otra parte, un grupo que se emplea en dicho sector en determinados momentos del año y no todos los días de la semana, lo que les podría permitir alternar actividades. 2.1.2 El sector agrícola A continuación presentamos un cuadro de la distribución de las tareas agrícolas obtenidas desde nuestra fuente. VIÑA OLIVO CEREAL Enero Ondalán Coger y deshacer oliva Febrero Ondalán Podar Marzo Cavar, podar y Podar Escardar sarmentar Abril Cavar, podar y Podar y sarmentar cavar Mayo Edrar Podar, cavar y hedrar Junio Edrar Edrar Segar cebada Julio Levantar uva Segar trigo Agosto Levantar uva Trillar Septiembre Cuberos Octubre Cuberos,vendimiar, Limpiar acarrear uva, trigo, lagar, prensar sembrar trigo y cebada Noviembre Vendimiar, podar Coger viña oliva Diciembre Podar viña Coger, podar y deshacer El cuadro resumen nos permite observar como la viña, demandaba un trabajo continuo a lo largo de casi todo el año, el del olivo era menor al ser escaso en la región, y el del cultivo de los cereales, en cambio, estaba temporalmente más concentrado. Lo más llamativo, es que se observa ocupación a lo largo de todo el año. Esto nos hace pensar que en las zonas en las que la trilogía mediterránea está altamente desarrollada,la sucesiva alternancia de las labores de uno y otro producto ofrecían al jornalero trabajo a lo largo del año sin la necesidad de tener que buscar actividades complementarias diferentes de las agrícolas. Un ejemplo del caso contrario, es decir, donde no está desarrollada dicha trilogía, lo podemos tener en los canteros que trabajan cinco o menos días en la cuenca de Pamplona, donde la principal actividad agrícola es la cerealística, y una vez finalizada esta, se emplean en la construcción. Analizando los ciclos de contratación de ambos sectores, podríamos hablar más de complementariedad que de competitividad. O lo que es lo mismo, podríamos hablar de un único mercado de trabajo que se distribuye el jornalerismo según las épocas. 2.2. El salario 2.2.1 El salario en el sector de la construcción En el salario medio monetario de los canteros, además de una acusada estacionalidad (en el sentido de dos grandes momentos, uno de diciembre a febrero con salarios más bajos, y otro, el resto del año, con salarios más elevados), hay una paralela evolución de la diferencia salarial por categorías a lo largo de todo el año y periodo. El salario de los peones se sitúa en torno a los 2,4 reales sencillos, y el de los oficiales en torno a los 3,7 reales sencillos. 2.2.2 Los salarios agrícolas El estudio de los salarios agrícolas lo hacemos diferenciando algunas de las principales labores que componen la trilogía mediterránea. Una de aspectos más llamativos es una homogeneidad bastante grande en los salarios agrícolas. El salario medio de las diferentes labores agrícolas de la viña y oliva, es aproximadamente 3,1874 reales sencillos. Sin embargo, en los momentos temporales donde coincidían varias tareas agrícolas, una de las soluciones para conseguir mano de obra a incrementar el salario. Sin embargo, esta homogeneidad salarial viene camuflada por los pagos en especie. Dicho pago tiene una gran importancia. Otro aspecto que podemos apreciar en el salario agrícola son las diferenciassalariales por edad y sexo. En el caso de la vendimia las mujeres y chicos cobran algo menos que los hombres. Entre los años 1792 y 1798, se les paga en torno al 65% de un hombre. Y desde esta fecha a 1803, alrededor del 80%. 2.2.3 Conclusiones de la evolución del salario en ambos ciclos El salario viene determinado por factores como la estacionalidad, pericia y fuerza. Dichos factores parecen también ser la causa de salarios más bajos e incluso de la exclusión de mujeres y niños en ciertos trabajos. Cayetano Fernández Romero, ayudante del Departamento de Historia. Universidad de Navarra Euskonews & Media 94.zbk (2000 / 10 / 6 13) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria