86 Zenbakia 2000-07-07 / 2000-07-14

Gaiak

Las universales lingüísticas: pasado y presente

ETXEPARE, Ricardo

Las universales lingüísticas: pasado y presente Las universales lingüísticas: pasado y presente * Traducción al español del original en euskera Ricardo Etxepare En la tradición intelectual occidental, la especulación sobre las universales lingüísticas suscitada por los filósofos de la Edad Media siempre ha estado vinculada con la relación entre la mente y el idioma. Los modistas de la citada época adoptaron el punto de vista de Aristóteles y de quien fuera su discípulo, el gramático Prisciano, según el cual las categorías de una lengua (el principal objeto de reflexión de Aristóteles) reflejan las categorías mentales (de ahí el origen de la denominación del trabajo de los modistas Gramatica Speculativa, Lyons, 1968, pág. 15), y los medios gramaticales empleados para su conjugación son directos delatores de las operaciones del pensamiento (véase, entre otros, Seuren, 1998, pág. 30 41), con lo cual el idioma es una especie de ventana abierta a la mente. De la mano de Brocense, profesor durante el Renacimiento en Salamanca (véanse Lazaro Carreter, 1949; Lakoff, 1968; y Mitxelena, 1975), esta perspectiva medieval llegó hasta los gramáticos de Port Royal, cuya obra ha sido ampliamente divulgada y a los cuales se les considera pioneros de determinadas ideas sobre la gramática generativa del último renacimiento (Chomsky, 1966). En otra muy distinta vertiente, el movimiento romántico de finales del siglo XVIII definió el idioma y el pensamiento como dos facultades diferenciadas interinfluyentes. El idioma, lejos de considerarse una secundariedad de las operaciones mentales (a juicio de Herder, por ejemplo, el idioma demasiado defectuoso como para que fuera considerado prolongación de la mente), se convierte así en un elemento activo de la mente. Las diferencias entre los idiomas, formas superficiales derivadas de la única y universal base del pensamiento según la tradición "cartesiana", son en opinión de Humboldt (indudablemente, la figura más característica de este romanticismo)promotores del pensamiento y expresión de la identidad cultural, idea ésta que abundó bastante entre los filósofos de la ilustración en el París en que Humboldt viviera entre 1797 y 1801. La cuestión de las universales lingüísticas toma una completamente distinta dirección en esta perspectiva en la cual el pensamiento y el idioma están separados aunque interactuando y limitándose mutuamente, ya que Humboldt mantiene que los idiomas hacen su elección dentro de una serie de categorías y combinaciones universales; el resultado, no obstante, tiene una directa influencia sobre la capacidad creativa de la mente: así como unos estimulan la mente (los idiomas de flexión), otros son limitativos. Es bien conocida la aversión que tenía a los idiomas aislados, como por ejemplo al chino (a este respecto, véase Aarsleff, 1988, y Seuren, pág. 108 120). El estrecho vínculo existente entre el pensamiento y el idioma (siendo este último es el causante de la influencia, y el pensamiento, por su parte, receptor pasivo) se ha visto materializado en el siglo XX en la hipótesis Sapir Whorf, si bien actualmente se considera marginal. Dos recientes obras que darían fe de su no absoluta desechabilidad son la de Levinson (1996) sobre los sistemas deícticos, y la de Chierchia (1995), sobre los "parámetros semánticos". Gracias al empujón de la gramática comparativa e histórica, la lingüística ha devenido en el siglo XX una disciplina científica. Con la precisión filológica, la lingüística histórico comparativa la acogió como una más de sus ciencias, gracias principalmente a los neogramáticos de finales de siglo, dejando atrás la infundamentada especulación e integrándola en la investigación empírica. Mientras, la cuestión de las universales lingüísticas abría paso a la búsqueda de afinidades fonológicas y a la especificación de familiaridades históricas. A principios del siglo XX, la inquietud sobre la forma de la gramática (qué es y qué no es una lengua humana; es decir, una teoría de la gramática)se vio reforzada con la Escuela de Praga, si bien durante la primera mitad del siglo, y especialmente en América, preponderará la relatividad lingüística en contraposición a la hipótesis de las universales, debido principalmente a dos acontecimientos: por una parte, la expansión de los citados ámbitos lingüísticos (en especial de las lenguas amerindias; primero por iniciativa de Boas y más tarde de Sapir y Bloomfield), la cual originó el escepticismo en torno a los tradicionales modelos gramáticos; y por otra parte, la supremacía del behaviorismo y la desconfianza que éste suscitó en beneficio de todos los mecanismos de compleja apariencia, susceptibles de ser considerados elementos integrantes de la mente. El célebre y radical dicho del lingüista Martin Joos recoge la esencia de tal espíritu: "los idiomas se distinguen entre sí ilimitadamente y de modos impensables". La agitación de los lingüísticos universales se introdujo en América de la mano de los miembros de la escuela de Praga, en especial a través de la figura de Jakobson, entre cuyos discípulos se encuentra Chomsky, para quien la función de la lingüística se concreta en buscar las propiedades subyacentes y rasgos universales de la competencia lingüística del orador. La obra de Greenberg, un gran trabajo tipológico en torno a los universales y a sus implicaciones, se basa en las aportaciones de la escuela de Praga representada por Jakobson, tal como el propio Greenberg expresa (1974, pág. 42 43). Durante los últimos veinte años la gramática generativa de Chomsky ha abierto nuevas vías de investigación y derribado fronteras en el panorama de las universales lingüísticas, habiendo trazado el camino de la constatación de los universales hasta la hipótesis de los lingüísticos de facultades natas, donde el concepto "pobreza del estímulo" juega un papel clave. Una universal lingüística por sí sola, por muy extendida que esté, no es evidencia suficiente como para afirmar que forma parte de la capacidad lingüísticanata del niño. Pero cuando su mero contexto lingüístico es incapaz de proveer el conocimiento que esa universal supone, es evidente que es el mismo niño quien brinda hegemonía al proceso, y que, en tal caso, nos hallamos ante una propiedad nata, es decir, ante un conocimiento que el contexto no ha sido capaz de estructurar. Expliquémoslo con un claro ejemplo: imaginemos una simple propiedad gramatical, como por ejemplo la estrategia que empleamos para formular una pregunta. En base a esta estrategia, solemos extraer el objeto directo del lugar que ocuparía en las frases "normales" (1): (1) a. No creo que Xabier vaya a venir (1) b. ¿Quién no crees que (quién) va a venir ? En el ejemplo (1b) parece que hayamos extraído el objeto directo del lugar que le corresponde, y que la hayamos trasladado a la parte izquierda de la frase superior. A esta propiedad general se le llama informalmente (y sin ningún afán de originalidad) "propiedad desplazadora", y, dado que se puede escuchar, se puede aprender directamente del contexto lingüístico. La cuestión es que, tal como Ross demostrara hace tiempo (1967), el idioma humano establece una interesante serie de límites a este0 aparentemente simple procedimiento (el 2 da cuenta de ello, entre otros). Parece ser que hay ciertos desplazamientos que no son aceptables: (2) a. No he oído que hayan detenido a Xabier (2) b. ¿Quién no has oído que hayan detenido (a quién) ? (¡Madre mía!) El problema de (2b) no sólo es que hayamos movido demasiado, tal como demuestra el (3): (3) a. No creo que Jon haya dicho que Xabier vaya a venir (3) b. ¿Quién no crees que haya dicho que (quién) vaya a venir ? Podría parecer, tal como Ross demostrara, que el problema del traslado del (2b) radica en la imposibilidad de completarlo sobre ciertas estructuras, mas esta información no se encuentra en el contexto lingüístico (para empezar, se carece de una correcta información sobre la estructura), con lo cual no es posible aprender del contexto. En talcaso, se debe buscar en la mente del niño. Se diría que esta propiedad es puramente lingüística; difícilmente podría provenir de otra clase de conocimiento. En el supuesto de ser nata y puramente lingüística, debería ser universal (al no ser posible su aprendizaje, habremos de encontrar lo mismo en cualquier otro idioma), como efectivamente parece serlo (Huang, 1982, y la serie de trabajos posteriores). Por lo tanto, la investigación sobre las universales se puede emplear, y, de hecho, se emplea, para formular explícitas hipótesis en torno a la organización mental, y, en especial, en lo que respecta al apartado del idioma (véase, entre otros, Chomsky, 1988, primer capítulo). Referencias: Aarsleff, H. Introduction. In: W. Humboldt On Language. The Diversity of Human Language Structure and its Influence on the Mental Development of Mankind. Traducción de Peter Heath, Cambridge: Cambridge University Press, 1988. Chierchia, G. Plurality of mass nouns and the notion of "semantic parameter". Manuscrito. Universidad de Milán, 1995. Chomsky, N. Lingüística cartesiana, Madrid: 1969, Biblioteca Románica Hispánica, Gredos. Chomsky, N. El lenguaje y los problemas del conocimiento, Madrid: Visor Lingüística y Conocimiento, 2, 1988. Greenberg, J. Language Typology: A Historical and Analytical Overview, The Hague: Mouton, 1974. Huang, J. Logical relations in Chinese and the theory of grammar. Tesis doctoral. MIT, 1982. Lázaro Carreter, F. Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Madrid, 1949. Levinson, S. Relativity in spatial conception and description. In: J.J. Gumperz y S.C. Levinson (ed.), Rethinking Linguistic Relativity, Cambridge: Cambridge University Press, 1996. Mitxelena, K. El Brocense hoy. In: Lengua e Historia, Madrid: Colección Filológica, Paraninfo, 1985. Ross, J.H. Constraints on variables in syntax. Tesis doctoral, MIT, 1967. Seuren, P. Western Linguistics: an Historical Introduction, Blackwell Publishers, 1998. Ricardo EtxepareEuskonews & Media 86.zbk (2000 / 7 / 7 14) gratuita | Abonnement gratuit | Free subscription Eusko Ikaskuntzaren Web Orria webmaster@euskonews.com http://ikaskuntza.org/cgiBanner/banner.cgi?datos=denda&link=www.gara.net http://ikaskuntza.org/