
Gaiak
Cita para buscar un estatuto propio de los artistas
Traduccion automática de Elia-Elhuyar
El 21 de octubre, a iniciativa de la Asociación de Profesionales del Euskera Lanartea y en colaboración con la UEU y con el apoyo del Ayuntamiento de Oiartzun y Eusko Ikaskuntza, celebraremos el I Seminario de Artistas Vascos en el edificio Landetxe de Oiartzun, bajo el título El estatuto del artista. ¿De dónde? ¿Cómo? ¿Para quién? ¿Para qué?
Lanartea ha creado este seminario con el objetivo de convertirse en un punto de partida para la reflexión compartida interdisciplinar, con el objetivo de ofrecer una plaza común a los artistas que trabajan en euskera y en euskera, para comenzar a realizar una radiografía sobre las normas y leyes de Euskal Herria, de España, de Francia y de Europa que condicionan su actividad, con el fin de centrar nuestro sistema cultural. No sólo eso: uno de los objetivos del seminario es detectar los cambios prioritarios que serían necesarios para revitalizar el sistema cultural basado en el euskera y el euskera, y analizar las medidas concretas que se pueden adoptar hoy en día para ello.
En definitiva, queremos poner de manifiesto la necesidad de reconocer la voz y la importancia que corresponde al colectivo de artistas y al conjunto del sistema cultural en la construcción de su futuro. La emergencia de los problemas de los artistas, el fomento de la conciencia colectiva de los mismos y el fortalecimiento de la cohesión interna entre los artistas es un paso fundamental en el aseguramiento de un sistema cultural sano. Este es uno de los principales objetivos de Lanartea, junto con la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de los artistas vascos.
El año 2017 fue el año en el que varios artistas vascos comenzaron a realizar diagnósticos del sector, tanto disciplinares como transversales, y gracias a la dinámica resultante, Lanartea se registró en el año 2020 como asociación sin ánimo de lucro, en una época en la que cada vez se habla más de la industria cultural, es el eslabón fundamental de esta industria, entendiendo que la vulnerabilidad y desprotección de los creadores e intérpretes es es cada vez más grave.
En el tiempo en que se producía este proceso de creación de la Sociedad, el Estatuto del Artista Español comenzó a ajustarse en Madrid, cuyo Congreso de los Diputados aprobó el 6 de septiembre de 2018, por unanimidad, la creación de una subcomisión para la redacción de un Estatuto del Artista a partir de un informe de 75 puntos.

Estatuto propio sí o no
En octubre de 2020, la Consejero de Cultura del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, manifestó su intención de crear un estatuto sobre las profesiones culturales. Meses después aclaró que no se refería a la creación de un estatuto propio, sino a las vías de adaptación a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa de lo que se estaba preparando en Madrid. El 12 de enero de 2021 el Parlamento Vasco, con los votos del PNV y del PSE-EE, se negó a formar un grupo de trabajo para diseñar el Estatuto del Artista Vasco. En Navarra, por el contrario, se constituyó un grupo de trabajo y se comenzaron a recoger las demandas de los agentes del sector. En julio de ese mismo año se creó en Madrid la Comisión Interministerial para el Estatuto del Artista, con el fin de dotar a este colectivo de un marco jurídico estable y adaptado a las peculiaridades de la práctica artística.
A día de hoy se han elaborado en Madrid leyes laborales y de protección de artistas mediante los Reales Decretos-Ley 5/2022 y 1/2023, y en materia de adscripción, por el Real Decreto 31/2023. La mayoría de las administraciones de Hego Euskal Herria, hasta ahora, han puesto especial énfasis en las formas de trasladar estos cambios.
El inacabado Estatuto de los Artistas Españoles ya ha afectado a nuestro sistema cultural. Y seguramente tendrá más impacto. Si ese efecto va a ser bueno o malo, ahí está el cojo. Porque ese estatuto se está tejiendo desde la atalaya del sistema cultural de millones de potenciales receptores de una comunidad de millones de hablantes, y desde esa atalaya no se ven las insubordinadas y las características particulares de lenguas como la nuestra.
En la vuelta de una lengua hegemónica y en cualquier estatuto que responda a un sistema cultural basado en una comunidad de millones de hablantes, ¿en qué medida puede responder a una cultura tan subordinada como la nuestra? Si no tiene en cuenta los problemas cotidianos específicos de los artistas que trabajan en euskera y en euskera, ¿en qué van a influir los cambios que vienen de España? ¿Qué podemos tomar de ahí para nosotros? ¿Cuál es el sistema de intermitencias vigente en Francia y el resto de políticas culturales?
Hemos organizado el I Seminario de Artistas Vascos para empezar a pensar en un estatuto que parte de nuestra situación. Para empezar a analizar cómo es nuestro sistema cultural y las diferentes legislaciones que le afectan. Utilizando una amplia visión del concepto de artista, es decir, ligándolo a la definición de artista de la Unesco:
«Toda persona que crea la obra de arte, o que por su interpretación participa en la creación o reproducción de la obra artística, entendiendo su creación artística como un elemento fundamental de la vida, contribuyendo al desarrollo del arte y de la cultura, y reclamando su consideración o reconocimiento como artista, con independencia de que se encuentre en una relación laboral u otra forma de asociación».
(Recomendación sobre la condición de artista de 27 de octubre de 1980)
Al comenzar a sentar las bases del estatus que debe reconocer al público el artista de cualquier comunidad cultural, Lanarte considera que esta definición de la Unesco es mucho más adecuada que la que, bajo el título Estatuto del artista, se está utilizando en la mayoría de las propuestas que desde los diferentes ministerios, departamentos y departamentos de Euskal Herria y de España se están presentando en los últimos cinco años. Al referirse a los artistas, los intérpretes tienden a interiorizar únicamente las actividades culturales ligadas al concepto de espectáculo, mostrando una visión totalmente obvia de la cultura.
Programa variado
La definición del artista de la Unesco nos ofrece una visión integral para construir un marco que tenga en cuenta las peculiaridades del sistema cultural vasco, a partir del cual hemos elaborado el programa de este año. Así, ¿de qué hablamos cuando hablamos del Estatuto del Artista? alrededor de la mesa. El programa estará dirigido por el bertsolari Sustrai Colina, la bailarina y coreógrafa Pantxika Telleria, fundadora de la Compañía de Danza Elirale, entre otros, el músico y productor intermitente Odei Barroso y la actriz Maddi Goikoetxea, que acaba de publicar con la editorial Susa el libro "Ura jaten", a partir de entrevistas a numerosos trabajadores de las artes escénicas. Tanto en el Norte como en el Sur, en todo el País Vasco, los invitados conocen el sistema de intermitencias, el régimen de autónomos y las limitaciones vigentes en Euskal Herria y las lagunas y fortalezas de las diferentes leyes, cada uno desde su lugar. De todos ellos podrán hablar alrededor de la mesa.
En la segunda parte del programa, Situación fiscal y régimen laboral de los creadores. Presentaremos medidas concretas de mejora, en línea con un exhaustivo estudio elaborado por LANARTEA en colaboración con EIE, EIZIE, Galtzagorri y Bertsozale. La presentación se realizará con la colaboración del abogado Xabier Barinaga Rementeria, que ha desempeñado labores de asesor jurídico en dicho estudio.
Sigue la situación de la nueva generación de artistas, Loreak belaunetan. Siete voces jóvenes de la cultura con documental. Esta película ha sido producida en 2022 por la asociación Lanartea La Cooperativa de Cultura de Azpeitia se encargó de la imagen y el sonido, Oihana Arana (poeta y bertsolari), Amets Aranguren (músico), Kattalin Barcena (artista plástica y música), Dom Campistron (ilustrador), el bertsolari Ekain Ibarguren (actor, payaso y malabarista) Iker Maguregi (cineasta y músico) , entrevistas de Maddi Ane Txoperena (periodista, escritora y bertsolari).
Para finalizar, vamos a iniciar una dinámica de grupo liderada por los bertsolaris Aner Peritz y Maider Arregi, en la que se propone dar respuesta a las preguntas que han ido surgiendo a lo largo de la mañana.
La inscripción al seminario se podrá realizar en la web de la UEU a partir del 21 de septiembre. Está dirigido a artistas, evidentemente, pero también a todos los amantes de la cultura.
(Traduccion automática de Elia-Elhuyar)