En este trabajo continuación del titulado ”Félix de Olazábal, de Ipar Euskal Herría a la Patagonia” nos detendremos en los colonos vascos que tuvieron un rol preponderante en el poblamiento ovino de todo el noreste de la Patagonia. Es una de las corrientes de colonización tardía no estudiada académicamente. Ello puede atribuirse a que los vascos no entraron directamente a la Patagonia, como los galeses, sino que pasaron previamente un período en la Pampa trabajando con bovinos u ovinos, a menudo por una generación. Constituyeron un caudal demográfico gradual que pudo difundirse fácilmente en el conjunto del territorio y de la sociedad, prescindiendo de organizaciones étnicas que dan cohesión al grupo. Los vascos y vascas eran independientes, débilmente interrelacionados, ocultos tras la ciudadanía francesa o española con la que arribaron a la Argentina.
Existieron, también, motivos políticos que motivaron la emigración. Entre 1839 y 1876 se produjeron las guerras carlistas sucesivamente desde 1789, durante la Revolución Francesa, hasta 1876 con la Proclama de Somorrostro se puso fin al acuerdo y la abolición de los Fueros. Los Fueros eran un sistema de leyes, privilegios y costumbres que regían las relaciones entre el pueblo vasco y las monarquías de España y Francia dictados por el Etxejaun. Era un conjunto de leyes que servían para regular la vida política, económica y administrativa de Euskal Herria. No eran escritas y desde la antigüedad habían regulado el uso de las aguas comunes, bosques y tierras. Cuando España y Francia intervinieron en el País Vasco, estas leyes viejas pasaron a ser escritas, provocando el sometimiento de la identidad de esta nación ya que significaron restricciones a los fueros originarios. Desde ese momento se instituyó la prestación del servicio militar obligatorio a la corona española, incluso en tiempo de paz. Provocó desacuerdo político en un pueblo concientizado políticamente, estimulando el exilio por miedo a la guerra o resentidos por los abusos. Fue América y especialmente la región del Río de la Plata, quien los recibió. La revolución en los transportes aceleró los movimientos poblacionales y la Argentina se hallaba a la vanguardia de revolución.
Entre 1879 y 1884 el General Julio Argentino Roca terminó triunfalmente la Conquista del Desierto. Campaña militar contra los indios patagónicos vbg. los tehuelches.
Florentzio de Basaldúa había nacido en Bilbo el 23 de febrero de 1853. Era hijo de Gerardo de Basaldúa y Manuela Elodingoitía. En 1868 llega muy joven a Montevideo y después de un período breve se trasladó a Buenos Aires. En 1897 el bilbaíno, miembro prominente de la comunidad vasca de Buenos Aires, presentó un plan de colonización al Presidente José Evaristo Uriburu (1895-1898), crear una Nueva Vasconia en tierras argentinas. Afectaba todo el sector de la Patagonia argentina comprendido entre los 44°30’S y los 47°30’S, llamada Eskal-Berri (Nueva Vasconia) en la cual debían instalarse 10.000 familias vascas en el lapso de 3 años. Cada familia recibiría 20 ovejas de raza Lincoln, pero cada una de las familias aspirantes a sumarse al proyecto debería pagar 1.037 pesetas.
En el informe al Presidente de la Nación promueve la promoción de una colonia en la Patagonia con el fin de radicar unas diez mil familias del País Vasco.Tenía en mente trasladar a familias enteras de vascos de ambos lados de los Pirineos a esa región argentina. El ejemplo que tomó fue la radicación de galeses en Chubut. La colonia cruzaría de oeste a este el río Deseado. El plan del bilbaíno denominado “Reservas Fiscales. Proyecto de Colonia Vasca en la Patagonia’ se enmarcaba en la Ley de Tierras, Inmigración y Colonización de 1876”. Eskal-Berri debía hacerse realidad a la altura del golfo de San Jorge, en la Patagonia. Del océano hasta los Andes, en las provincias de Chubut y Santa Cruz. Un total de 166.000 kilómetros cuadrados, 20 veces más que la tierra que dejarían atrás los colonos. Colonos que llegarían a ser 50.000 almas en tres años. Para hacerlo realidad habría que crear una compañía que gestionara tanto los lotes de tierra que se repartirían como la compra de todo lo necesario para iniciar la nueva vida allende los mares. Se especificaba claramente que no vendrán a hacer dinero e irse sino a trabajar y establecerse definitivamente.
Este gigantesco proyecto nunca se concretó, pero la colonización vasca no por eso fracasó. En gran medida los vascos fueron los responsables del desplazamiento del frente de colonización ovina desde la provincia Buenos Aires hacia la Patagonia. Se reemplazó al guanaco por la oveja y al tehuelche nómade por el ovejero vasco,
Quizá la mejor fuente de información sobre los vascos en la Patagonia son los anuarios publicados por los diarios regionales, donde se publican historias de cada una de las familias vascas de la zona rural circundante y su trayectoria pobladora.
Bibliografía:
Bergareche Macarena ”El ser vasco en un país lejano. Identidad e Integración ” Biblioteca digital de la Universidad Católica Argentina.
Coronato, Fernando Raúl “El rol de la ganadería ovina en la construcción del territorio de la Patagonia”, 2010. ”Tesis para obtener el grado de doctor Institut de Sciences et Industries du Vivant et de l´enviroment (Argentech)”.
Coronato, Fernando Raúl “Ovejas y ovejeros en la Patagonia”, Colección Prometeo Bicentenario.
Irianni, Marcelino, ”Historia de los vascos en la Argentina”, Editorial Biblos 2010.
Lopepé Iriart, Pedro Antonio ”Félix Olazabal, de Ipar Euskal Herria a la Patagonia”, Euskonews 774, 2022-07-27, 2022-09-20. Kosmopolita.
Reggini, Horacio C, "Florencio de Basaldúa. Un vasco argentino”, Euskonews 487 - 2009/05 22-29.
Sierra, Elena "El Correo", País Vasco, 29/8/2017.