
Gaiak
Regenerando nuestras ciudades a través de procesos de innovación social y creación colectiva
PENNESE, Claudia HERNÁNDEZ MINGUILLÓN, Rufino Javier
La configuración espacial de todo hecho urbano guarda históricamente una relación directa con su organización social. El modelo urbano resultante de un proceso político-económico hijo del capitalismo plantea un escenario de crecimiento sin límites, despreocupado de los impactos en el medio físico y en el tejido social en el que se desarrolla. Un modelo volcado en lo productivo, que descuida todo lo que reproduce la vida y a los sujetos encargados de esa tarea, principalmente las mujeres y las personas que se encuentran fuera de la etapa productiva de la vida.
Este modelo, todavía hegemónico, ha producido y sigue produciendo ciudades que evidencian como la relación socio-espacial puede transformarse en un mecanismo de segregación coincidente con dinámicas de exclusión, dominación, pobreza y estigmatización. En este contexto van de la mano la degradación urbano-arquitectónica y el malestar/inequidad social. Así mismo, dichas ciudades, son una de las principales causas de los desequilibrios ambientales y sociales que, desde lo local, repercuten en lo global, poniendo en riesgo el planeta. Sin embargo, ellas mismas constituyen el escenario de actuación privilegiado para restablecer el equilibrio entre nuestro desarrollo como especie y los límites de crecimiento del planeta, repensando de manera estructural el modelo capitalista para plantear escenarios de desarrollo que pongan en el centro a las personas y la reproducción de la vida.
Ese cambio sistémico debe abandonar el crecimiento urbano, generador de desequilibrios, y apostar por conocer y regenerar la ciudad ya construida, centrándose especialmente en aquellos entornos vulnerables, resultantes de políticas urbanísticas basadas en la especulación y en la generación de plusvalías económicas. Políticas urbanísticas diseñadas principalmente por hombres, desde una posición distante de la realidad sensible de toda ciudad, al servicio del beneficio de unos pocos y en detrimento de la calidad de vida del conjunto de la población. Políticas urbanísticas que “olvidan” que todo sistema productivo se sustenta en lo reproductivo, que descuida y oculta todo lo que reproduce la vida, para seguir funcionando como sistema hegemónico.
Regenerar la ciudad existente, herida por un crecimiento desordenado e insolidario, supone aprender mirar la realidad urbano-social de otra forma, permitiendo visibilizar aquellas relaciones que no son visibles en cuanto no “normalizadas” dentro del modelo hegemónico. Se trata de desvelar y poner en cima de la mesa toda una serie de cuestiones teórico-prácticas que el urbanismo tradicional no ha desarrollado o ha sumergido. Para esto hay que incorporar a los métodos vigentes otras categorías de conocimiento capaces de complejizar las políticas urbanas, incluyendo todos aquellos aspectos descuidados, relacionados con lo reproductivo, la proximidad, la vida cotidiana, las relaciones, las personas…todas las personas. En definitiva, la realidad sensible de toda ciudad.
Una realidad sensible que sólo es posible conocer dejando atrás posturas deterministas, relacionadas con una racionalidad y objetividad presuntamente neutras y hacer una apuesta clara por otras formas de conocimiento y acción que permitan anteponer los objetivos sociales al beneficio económico e impulsar la transformación urbana a través de relaciones colaborativas, detectando las necesidades reales y cotidianas de toda persona para darle una respuesta adecuada, que subvierta toda desigualdad.
En este marco, la innovación social y los procesos de creación colectiva se perfilan como herramientas imprescindibles. No se pueden impulsar e implementar procesos de regeneración urbana sin contar con la participación activa de las personas que habitan el contexto, auténticas conocedoras del mismo, de sus necesidades y potencialidades. De lo contrario seguiríamos hablando de políticas urbanas impuestas, que responden a intereses particulares, económicos, ajenos con respecto a la realidad sensible de los lugares. El elemento identitario es un factor de contexto que puede determinar la forma en que la innovación social se da en un determinado contexto urbano, ya que la identidad de un lugar se construye, no solo con calles, espacios y edificios, sino a través de las personas que lo habitan.
La cuestión es compleja. Desde hace muchos años, por obligación normativa o por voluntades personales, se plantean procesos de “participación ciudadana” que presumen de involucrar la ciudadanía en el proceso de planificación urbana. En la mayoría de los casos, estos procesos son informativos y/o consultivos y no plantean espacios para la construcción social del conocimiento como base para la reflexión y deliberación colectiva, compartida entre agentes plurales. Se transmite información, a menudo sesgada, no se facilita la construcción y puesta en valor de espacios de negociación que posibiliten anteponer los intereses colectivos, siguiendo predominando los individuales, no se devuelven ni incorporan los resultados más allá de votaciones sobre propuestas confeccionadas previamente. Todo esto desgasta la ciudadanía, la desilusiona y la aleja de los asuntos públicos. El diseño urbano sigue estando en las manos de unos pocos y respondiendo a intereses específicos, que casi nunca coinciden con los comunitarios.
En este escenario, la Innovación Social se propone como estratégica, ya que se trata de un proceso en el que, a partir de las características de un territorio, se considera como objetivo generar un impacto socio-económico y, para esto, moviliza recursos materiales, sociales y culturales existentes, tras haberlos detectado. A partir de la reconstrucción de este ecosistema local, compuesto por “especies” diversas, se ponen en marcha procesos de creación colectiva, espacios donde el conjunto de agentes implicados, sin distinciones jerárquicas y de poder, comparten conocimientos y reflexiones para “construir” escenarios evolutivos de tipo endógeno, capaces de plantear propuestas que aglutinen los intereses del conjunto de las partes interesadas.
Estos tipos de procesos empoderan a la ciudadanía, conciencian al personal político y capacitan profesionales en un recorrido colectivo incluyente y atento a lo local y a las inequidades que contiene, para desvelarlas y contrarrestarlas. Sin embargo, para llevarlos a cabo con calidad y efectividad, se necesita repensar categorías conceptuales, métodos, técnicas y herramientas. Se necesitan profesionales con conocimiento al respecto, capaces de desarrollar funciones fundamentales para el análisis de las necesidades y la activación de la comunidad, coordinando agentes plurales. Se necesitan capacidades y competencias plurales para enfrentarse a los desafíos que la complejidad urbana plantea, trabajando desde la proximidad y codo a codo con la comunidad. Estos son los nuevos elementos sociales desde los cuales empezar a construir modelos de desarrollo y políticas inclusivas, que persiguen el bienestar y la equidad social.

AUZO Plaza. Iniciativa ciudadana para la progresiva regeneración de barrio Lizeaga de Hernani.
Entre 2015 y 2017, impulsado por la Asociación Gibelade del barrio de Lizeaga en Hernani y apoyado por el Ayuntamiento, se ha desarrollado un proceso de creación colectiva orientado a plantear un escenario futuro para la progresiva regeneración de un barrio históricamente desfavorecido. El proyecto ha culminado en una Matriz de Orientación, que marca intervenciones en el tiempo y prioridades, un documento guía para políticas futuras, y una intervención concreta. En el propio proceso se ha identificado un espacio público entre bloques de viviendas que ha sido regenerado con un proceso de colaboración estrecha entre el propio Ayuntamiento y la ciudadanía local, cada agente encargado de ejecutar acciones diversas en base a sus capacidades. Este espacio se ha vuelto a significar; de ser un espacio abandonado e inseguro, se ha transformado en una seña de identidad y reivindicación y en un lugar de relación entre generaciones y personas diversas.
La AUZO Plaza [como la propia ciudadanía ha nombrado a este espacio sin nombre] es una intervención “pequeña”; pero nada es “pequeño” en un recorrido accidentado que nos lleve, al final, a vivir en ciudades justas, próximas, inclusivas, equilibradas y que rompan con un sistema capitalista mantenido en vida artificialmente durante demasiado tiempo.
Bibliografia
AAVV (2010). DOCUMNTOS OIDP. La democracia en acción, una visión dese las metodologías participativas. Antígona, procesos participativos
ALGUACIL GÓMEZ, Julio; CAMACHO GUTIÉRREZ, Javier; HERNÁNDEZ AJA, Agustín (2014). “La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables”. En EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 27, pp. 73-94. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España
ALLEGRETTI Giovanni. (2014) La partecipazione oltre il quartiere. Collana Elementi, Centro di servizio per il volontariato, Comune di Padova
ANDER-EGG, Ezequiel (2009). Repensando la Investigación-Acción Participativa. Grupo editorial Lumen Humanitas
DE GREGORIO HURTADO, Sonia (2012). “Herramientas para la regeneración urbana desarrolladas por el gobierno central en España desde la perspectiva de la participación de la comunidad local”. En Ciudades, num. 15, p. 191-214. Universidad de Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística
DAVOLI Pietromaria; Elena (2013), "Interventi di agopuntura urbana attraverso Piccole Opere Pubbliche. Rigenerazione creativa e partecipata dello spazio collettivo.". En L'Ufficio Tecnico n. 9, pp. 12-23
MONTANARI Fabrizio., RODIGHIERO Stefano., SGARAGLI Fabio., TELONI Diego. (2017). “Le dimensioni dell’innovazione sociale per il design e l’implementazione di politiche pubbliche efficaci”, in Impresa sociale, 10(12), pp. 5-13.
MOULAERT Frank., VAN DER BROECK Pieter., MANGANELLI Alessandra. (2017). “Innovazione sociale e sviluppo territoriale”, in Impresa sociale, 10(12), pp. 62-68.
NANZ, Patrizia; FRITSCHE, Miriam (2014). La partecipazione dei cittadini: un manuale. Metodi partecipativi: protagonisti, opportunità e limiti. Assemblea legislativa della Regione Emilia-Romagna, Italia
POLIZZI Emanuele., VITALE, Tommaso. (2017). “Governo collaborativo e catene relazionali di innovazione. Spunti a partire dal caso di Milano”, in Quaderni di Rassegna Sindacale, 18 (2), pp.129- 147
RAZZOLI Damiano., MONTANARI Fabrizio., DI PAOLA Graziano.. (2020). Identità territoriale e senso del luogo nei processi di innovazione sociale e rigenerazione urbana: il caso Sassari Living Lab