760 Zenbakia 2021-04-21 / 2021-05-19

Gaiak

Bizkaia: Castillos del Señorío y su distribución geográfica

ARRIETA VALVERDE, Antton

Resumen: La representación gráfica sobre un plano de los castillos de Bizkaia, arroja una amplia laguna en la parte central del territorio que podría respondera un déficit de investigación, pudiendo subsanarse en parte con un trabajo de campo que verifique las opciones que se citan en el artículo.

Dentro de un proyecto para inventariar los castillos que hubo en el país, el pasado mes de noviembre de 2019 presentamos el libro Euskal Herriko gazteluak. Bizkaia, similar al que un año antes habíamos publicado correspondiente a Araba.

Entonces y ahora tenemos muy presentes los objetivos y límites del material que terminamos ofreciendo al público: censar ese tipo de construcción medieval en los actuales siete territorios históricos, y reunir y analizar otras posibilidades de localizar nuevos que en un futuro más o menos próximo engrosen su número (citas documentales, toponimia, informes de excavaciones o prospecciones arqueológicas…). Además, todo ello lo materializamos en euskera con la finalidad de incrementar los estudios e investigaciones que se encuentran en ese idioma, intentando enriquecerlo y hacerlo más atractivo.

Quedan con ello fuera del límite del proyecto realizar estudios históricos o arquitectónicos globales, establecer hipótesis para otros tipos de trabajo, analizar su posible finalidad de control del territorio más próximo…

A pesar de ello, no nos hemos podido sustraer a la tentación de realizar una clasificación de las fortificaciones según su titularidad en Bizkaia. Aunque sea un concepto muy relativo, para nosotros es quizás la característica más destacable de los castillos del territorio.

En el libro censamos 21 castillos, de los que doce han sido agrupados como del Señorío o de las villas, en tanto que a los nueve restantes les atribuimos origen feudal o de linaje. En el balance, entre las consideradas del Señorío, se encuentran el último localizado, el de Udala, en manos del Señor de Bizkaia en 1217, y el de Munchete citado en las crónicas, y que, según estimamos, se trata del de Astxiki (Mutxiate), de Abadiño.  

PLANO 1: Los castillos de Bizkaia según su titularidad.

Los citados dos grupos prácticamente no coinciden en el tiempo, siendo más antiguos los que en términos actuales llamaríamos “públicos”, los del Señorío y las villas. El primero en ser documentado es del de Gaztelugatxe, que ya se cita en 1053 dentro del Reino de Pamplona. Hay indicios que hacen pensar que la mayoría de ellos desaparecen en la segunda mitad del siglo XIV, en tiempos de don Tello señor consorte de Bizkaia, quedando aún en uso tres castillos urbanos (los dos de Urduña y el de Balmaseda). Por su parte, las construcciones de origen feudal alcanzan el nivel de castillo con posterioridad, incluso alguno se levanta ya entrado el siglo XVI.

Aprovechando el ofrecimiento de Joseba Alonso Arratibel de trasladar toda esa información a planos, pudimos apreciar la extraña distribución de los castillos que aparecen como de titularidad pública, una vez retirados de la lista el situado en la villa de Balmaseda y a los dos de Urduña. Todas esas fortificaciones se sitúan en la periferia del actual territorio de Bizkaia, limitando por el oeste prácticamente con el Nervión, y no existiendo ninguna en el centro de las Encartaciones.    

PLANO 2: Los castillos de carácter “público”de Bizkaia.

Decimos distribución extraña, pues no coincide con la historia conocida de Bizkaia y su formación como entidad a lo largo de los primeros siglos de la Baja Edad Media. La localización de esos edificios de carácter defensivo o controlador que hemos censado no deja entrever ninguna otra unidad territorial anterior (Bizkaia nuclear, Duranguesado, Markina, distribución en merindades o tenencias…). Tampoco se aprecia, lo que es manifiesto en Gipuzkoa, una correlación entre situación del castillo y las vías pecuarias y pastos para la ganadería.

Disponemos de un tercer plano en el que se incluyen esas fortificaciones que llamamos públicas, y una selección de posibles castillos, los que atribuimos más posibilidades de haberlo sido, incluidos en el trabajo citado de castillos de Euskal Herria en Bizkaia como opciones a verificar. La elección la hemos hecho por la existencia de restos arquitectónicos –tres de ellos localizados por el arqueólogo Antxoka Martínez-, antigüedad del topónimo o de la cita documental, morfología del lugar… Suman un total de 18 posibles fortificaciones a agregar al censo de castillos vizcaínos.

PLANO 3: Los castillos de carácter “público” y una selección posibles castillos.

 La inclusión de estos posibles castillos de manera gráfica en ese plano hace que se rellene de nombres la parte de Bizkaia antes citada, la comprendida entre el Nervión y el límite con Gipuzkoa, pero sin que aparezcan grandes posibilidades de localizar castillos en las Encartaciones.

Sin entrar a analizar en profundidad el resultado, se puede apreciar que empiezan a aparecer posibles edificios en los cordales entre cuencas de los ríos, que pueden estar marcando las antiguas agrupaciones territoriales ya conocidas. Quizás podría entreverse también una incipiente aparición de posibilidades de localizar castillos en los accesos a pastizales de algunos macizos montañosos del territorio (Oiz y Gorbea), pero sigue siendo manifiesta la falta de castillos en las Encartaciones, al menos con la selección de candidatos realizada.


 

Como conclusión, nos atrevemos a decir que posiblemente, en relación a los castillos pertenecientes al Señorío, disponemos de una fotografía de la situación a mediados de la segunda mitad del siglo XIV. En el futuro, la investigación arqueológica nos debería ofrecer más fortificaciones de ese tipo en el territorio, ya desaparecidas o no, para esa fecha. Después habría que estudiar quienes fueron los constructores, periodo o periodos de utilización, la posible existencia de castillos principales y subordinados, finalidad de cada uno de ellos…


Eusko Jaurlaritza