55 Zenbakia 1999-11-19 / 1999-11-26

Gaiak

Del desarrollo sostenido del espacio productivo a la eficiencia del sistema urbano: una aproximación al marco territorial de Euskal Herria

ROJÍ, Eduardo

Del desarrollo sostenido del espacio productivo a la eficiencia del sistema urbano: una aproximación al marco territorial de Euskal Herria Del desarrollo sostenido del espacio productivo a la eficiencia del sistema urbano: una aproximación al marco territorial de Euskal Herria Eduardo Rojí Artículo basado en la Tesis Doctoral titulada: "La optimización del suelo como soporte de la actividad productiva: una aproximación al marco territorial de Bizkaia", dirigida por el Prof. Dr. D. Ramón Losada Rodríguez y defendida el 30 de Junio de 1998 por el Prof. D. Eduardo Rojí Chandro para obtener el título de Doctor Ingeniero Industrial. Un poco de historia La actividad industrial, como colaboradora del desarrollo urbano o del proceso urbanizador, ha sido una constante histórica. Sin embargo, esa incidencia supone una forma de actuación sobre el espacio, y más concretamente sobre el hecho urbano, muy distinta en el tiempo. El concepto de área industrial, entendido como un espacio de asentamiento de formas de actividad productiva, tiene su aparición ligada a la invención de la máquina de vapor y, por tanto, su desarrollo a lo largo del tiempo ha estado caracterizado, casi siempre, por un crecimiento conjunto y desordenado entremezclado con el uso residencial, respondiendo en muchas ocasiones su localización a criterios de espontaneidad y de oportunidad. Es en el primer tercio del siglo XX cuando se comienza a utilizar de forma generalizada la planificación, en base a criterios de zonificación, para posibilitar la creación de espacios con uso específico industrial, reduciendo así, en la medida de lo posible, los problemas de compatibilidad con el uso residencial. El desarrollo industrial del país, basado en economías de aglomeración, que concentraba urbanización e industria en unas pocas localizaciones, ha ido dando paso, como ajuste a la crisis estructural de los años setenta, a un modelo de industrialización no metropolitano, guiado en gran medida por políticas de impacto contrael desempleo. De esta forma, la política de los Polos de Desarrollo fue sustituida por la de las Grandes Areas de Expansión Industrial, las Zonas de Industrialización Preferente, Las Sociedades de Desarrollo Industrial (SODI), las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), etc. Con origen igualmente en las crisis económicas, vivimos un proceso de cambio estructural de la economía, que afecta a empresas, trabajadores, sociedades y territorios concretos. Como rasgos distintivos de este proceso de cambio podemos señalar: 1) Una clara transición de la sociedad industrial a la de servicios. 2) Transformaciones en la dimensión organizativa de las actividades productivas. 3) Pérdida de la relevancia del papel del Estado en la configuración y dirección de las actividades económicas. 4) Aparición de nuevos factores en lo referente a la localización y desarrollo de las actividades productivas. ( ) Las nuevas áreas industriales Estamos, por tanto, ante un nuevo panorama urbano, en el cual el concepto de polígono industrial tradicional ha llegado a su fin, dando paso a nuevas tipologías para los espacios industriales, entre los que cabe citar, al menos escuetamente: Los Minipolígonos Industriales: elementos urbanos significativos capaces de completar el tejido urbano residencial, ofreciendo la posibilidad de traslado de talleres e instalaciones, incompatibles con la residencia, pero que necesitan una localización próxima a ésta. (Con su equivalente en la Comunidad Autónoma Vasca en los Centros de Empresas: Industrialdeak y Elkartegiak). Los Parques Industriales: caracterizados por una zonificación de las actividades industriales, una preocupación creciente por el medio ambiente y el paisaje y una calidad garantizada del sistema de infraestructuras. Los Parques Tecnológicos: como espacios industriales destinados a albergar actividades de alta tecnología y tener, al menos, un departamento universitario o un instituto tecnológico con el que poder comunicarse fácilmente. ( ) El marco autonómico vasco La transferencia de competencias de la Administración del Estado al Consejo General del País Vasco en materia de Industria, Comercio y Urbanismo (Real Decreto 1981/78 de 15 de Julio) queda reflejada en el Art. 10.31 del Estatuto de Gernika, que establece una competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre Ordenación del Territorio y del Litoral, Urbanismo y Vivienda, promulgándose la Ley 4/1990 de 31 de Mayo de Ordenación del Territorio del País Vasco, estableciéndose como instrumentos con carácter director para el desarrollo urbanístico: Las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) Los Planes Territoriales Parciales. Los Planes Territoriales Sectoriales. Del análisis preliminar llevado a cabo por estos instrumentos sobre el espacio industrial vasco, se desprenden, como datos relevantes que: La base industrial vasca viene sufriendo una profunda crisis, puesta de relieve en la desaparición de numerosas industrias y en las elevadas tasas de desempleo. Las actividades industriales soporte de la economía de Euskadi están en un notable retroceso de demanda. La expansión terciaria de la Comunidad Autónoma es insuficiente para compensar la crisis industrial. Ante esta perspectiva, resulta necesario establecer como criterios de desarrollo para los nuevos espacios industriales en Euskadi: La elección de emplazamientos en áreas que sean compatibles con las características del medio natural y con su capacidad de acogida. El terreno presentará una topografía adecuada, no permitiéndose en principio suelos con pendientes superiores al 15 %. La proposición de operaciones de desarrollo industrial en zonas de baja renta per cápita y elevadas tasas de desempleo. Introducción de nuevas tipologías de asentamiento económico tales como "Parques de Actividad Económica" para impulsar el desarrollo económico, mejorar la imagen industrial actual y modernizar la economía vasca. Desarrollo de suelos industriales a travésde Planes Parciales que contengan "Guías de Diseño" para la Urbanización, para la Arquitectura y para la Imagen Corporativa. Se tenderá hacia la realización de espacios industriales que faciliten la localización de pequeña y mediana empresa, así como áreas para la venta de parcelas urbanizadas de un cierto tamaño, capaces de acoger nuevas plantas. En áreas rurales, se procurará concentrar en las cabeceras comarcales una oferta de suelo suficiente para absorber las demandas del entorno. En cualquier caso, resultará absolutamente prohibido el asentamiento de actividades no compatibles con el medio. ( ) A modo de conclusión Los criterios actuales a tener en cuenta para el desarrollo de nuevos espacios productivos no pueden limitarse, en nuestros días, a la búsqueda de un suelo adecuado para estos usos, basada únicamente en cuestiones tales como la oportunidad de terrenos, topografía adecuada, infraestructura de comunicaciones, inversión económica, etc. El concepto de diseño y ordenación de los asentamientos industriales no ha de suponer, únicamente, la necesidad de selección de áreas para la creación de nuevo suelo de actividades económicas ligado a estrategias de descongestión y renovación urbana, sino que además ha de compatibilizar las condiciones y características de los procesos productivos con las del medio natural y su capacidad de acogida. El diseño y desarrollo de las nuevas áreas industriales ha de estar apoyado, como pilares básicos en: 1) La consecución de las máximas garantías de funcionalidad de las mismas, para lo que se hace imprescindible el correcto diseño de todas las infraestructuras y servicios. 2) El máximo respeto hacia el entorno, tanto en lo que se refiere a la minimización del impacto ambiental y paisajístico, como en lo que respecta al desarrollo de un sistema efectivo de conservación y mantenimiento del área. ( ) Referencias bibliográficas Análisis de los estándares urbanísticos definidos en la legislación vigente en los suelos industrialeso de servicios Luis Felipe Alonso Teixidor Gobierno Vasco (1990) Business and Industrial Park development handbook Michael Beyard Urban Land Institute (1988) Definición de Normas Técnicas para la implantación y desarrollo de los polígonos industriales del futuro en Bizkaia Diputación Foral de Bizkaia (1992) Guía de diseño. Polígonos industriales Diputación Foral de Bizkaia (1992) Plan territorial sectorial de suelo para actividades económicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Documento de aprobación inicial) Dpto. de Urbanismo, vivienda y medio ambiente Gobierno Vasco (1994) Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Documento definitivo) Dpto. de Urbanismo, vivienda y medio ambiente Gobierno Vasco (1997) Industria y Territorio en Bizkaia Mª Concepción Torres Enjuto IVAP (1995) Pequeñas áreas industriales Juan Ramón Lonbera y otros Diputación Foral de Guipuzkoa (1986) ( ) Eduardo Rojí, profesor de la UPV / EHU Euskonews & Media 55.zbk (1999 / 11 / 19 26) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria