521 Zenbakia 2010-02-19 / 2010-02-26

Gaiak

Sobre la etimología de los topónimos Arrasate y Mondragón

SALABERRI, Patxi

Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Euskaltzaindia



En este pequeño trabajo pretendo hacer unos breves comentarios sobre la etimología de los dos nombres oficiales (Arrasate / Mondragón) dela localidad guipuzcoana situada en Debagoiena o cuenca alta del río Deba. En primer lugar, quiero recordar que fue el rey Alfonso X el Sabio de Castilla quien le dio la carta puebla y le cambió el nombre en 1260: «Por saber que avemos de fazer bien e merced a todos los pobladores de la puebla que es en Leniz, que avie ante nombre Arressate, a que Nos ponemos nombre Montdragon» (Crespo & Cruz & Gómez, 1995, 1, pág. 1).

El topónimo eusquérico Arresate,origen del actual Arrasate, está formado por ar-, variante de harri “piedra”, “roca” en composición, y esate, término que designa portillos, pasos de montaña, con un segundo componente ate que significa “puerta” en la lengua común y “portillo”, “paso (de montaña)” en toponimia. Es similar, por lo tanto, a los conocidos y extendidos Arrate, Arrarte, Arratarte, etc. Izagirre (1994: 104) recoge el apelativo esáte en Arantzazu-Oñati con el valor de ‘paso’ y menciona el topónimo Andartoko esatea (Andártoko esátie) «paso entre Andarto y Gasteluko Aitza (Ugastegui)». También en el DGV se recoge esate «mendiko portua edo esatea» en Zegama (Andraizko esatea) y, si bien la extensión de este nombre común ha disminuido considerablemente con paso del tiempo, podemos afirmar que todavía está vivo con el significado que tenía, según todas las apariencias, en Arressate.

El término esatea llegaba hasta Carcastillo / Zarrakaztelu y Uxue, en la parte sudoriental de Euskal Herria; en el primero se documenta Essatea en 1692, y en Uxue Esatea es todavía el nombre de un portillo de montaña cercano a la villa (vid. Salaberri, 1994: 804). El apelativo tenía probablemente alguna variante con –arte (cf. Arrate y Arrarte), tal como indican los topónimos Esartea de Muneta y Belaunesartea de Aranaratxe (con primer miembro belaun, de belar + un, ‘prado’, ‘belar soroa’), y podía llevar, obviamente, posposiciones que situaran más exactamente los parajes designados (Esateria en Zudaire, tal vez de esate + iria “la parte tocante al paso de montaña”, como Zubiri,de zubi ‘puente’ más iri ‘hacia’ ‘cerca de’, o atari, de ate más iri “parte situada junto a la puerta”, ‘portal’) y también sufijos (cf. Esateaga para 1290 en Zai, desolado de Esteribar al parecer).

Arrasate/Mondragón (Gipuzkoa).

Por otro lado, la <" ><ss> del mencionado testimonio Arressate de 1260 podría representar simplemente una fricativa sorda s, pero cabe la posibilidad, igualmente, de que estuviera por una africada que en la actualidad escribiríamos <" ><ts> (Arretsate), aunque esto dista mucho de ser seguro.

Arrasatea es un término de Biurrun-Olkotz en Valdizarbe y se documenta también en Arguiñano en 1517; Arrasate, por otra parte, es el nombre de un paraje de Intza (Araitz) y de otro de las limitaciones de Ameskoa (Arrasatea en 1697), por poner unos pocos ejemplos, además de una casa de Etxalar construida en la segunda mitad del siglo XIX (Apezetxea & Salaberri, 2009: 43). Es también apellido y nombre de una conocida panadería y pastelería de Pamplona / Iruñea. Podemos suponer que se ha dado un proceso de asimilación de vocales ( a – e – a > a – a – a, es decir, Arresate > Arrasate), al menos si no se trata, en el caso del nombre de la villa guipuzcoana, de una mala lectura de la forma primitiva.

El nombre romance Montdragon, convertido en Mondragón actualmente en castellano, es transparente, es el mons draconis “monte del dragón” bien conocido en otras partes de Europa, en Francia por ejemplo, y se inserta en el grupo de nombres un tanto ostentosos que estuvieron de moda durante la Edad Media o parte de ella; sin salir de Gipuzkoa podemos mencionar Miranda de Iraurguy (Azkoitia), Montreal de Deva (Deba), Villamayor de Marquina (Elgoibar), etc. Mondragón hizo que el topónimo Arressate quedara obsoleto ya en fecha temprana y dio lugar, entre otras, a la variante Mondragoe empleada en euskera ya en el siglo XV, procedente de *Mondragone (<" >< Mondragón + -e procedente al parecer de su uso en casos locativos), con caída de la nasal intervocálica lene habitual en lengua vasca (cf. Arrona > Arroa, Galdakano > Galdakao, Lazkano > Lazkao, Lemoniz > Lemoiz, Oikina > Oikia y tantos otros).

En cuanto al uso del topónimo en euskera, los primeros testimonios conocidos son Mondr<" ><a>goeri “a Mondragón”, en dativo, presente en las endechas de doña Milia de Lastur («Bata leen, gero bestea / Bidaldu dogu zeruetara kartea / Arren diguela gure andrea») y Mondragoe, en absolutivo, del cantar de la quema de Mondragón (1448) «Erre dezagun Mondragoe / Lasterreon sar gaiteza[n] / Kantoeko sar[t]zaikeran / Aen bizarrak ikara zirean / Armakaz ezin egien legez ezer» (vid. Mitxelena, 1964: 76 y 80).

Bibliografía

Apezetxea Zubiri, P. & Salaberri Zaratiegi, P., 2009, Etxalarko etxeen izenak, Etxalar.

Crespo, M. A. & Cruz, J. R. & Gómez, J. M., 1995, Colección Documental del Archivo Municipal de Mondragón. Tomo I. (1260-1400), Fuentes documentales medievales del País Vasco, 41, Eusko Ikaskuntza, Donostia.

Izagirre, C., 1994, El vocabulario vasco de Aránzazu-Oñate y zonas colindantes, edición de L. Villasante, Anejos del Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo» VII, Diputación Foral de Gipuzkoa – Ayuntamiento de Oñati, Donostia – Oñati.

Mitxelena, K., 1964, Textos arcaicos vascos, Minotauro, Madrid.

, 1987-2005, Diccionario General Vasco / Orotariko Euskal Hiztegia (DGV), Desclée De Browner – Euskaltzaindia – Mensajero, Bilbo.

Salaberri Zaratiegi, P., 1994, Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez, Onomasticon Vasconiae 11, Euskaltzaindia, Bilbo.