51 Zenbakia 1999-10-22 / 1999-10-29

Efemerideak

25 de octubre de 1979, referéndum estatuario en Alava, Vizcaya y Guipuzcoa / 22 de octubre de 1858, muere Joseph Agustin Chaho / 1866ko urriaren 26a, Ebaristo Bustinza "Kirikiño" jaio zen Mañarian

Efemerideak: 1999 / 10 / 22 29 1866ko urriaren 26a, Ebaristo Bustinza "Kirikiño" jaio zen Mañarian Iturria: Lur Hiztegi Enziklopedikoa Euskal idazlea, ikasketak Durangon, Albazeten eta Madrilen egin ondoren, Bilbora jo zuen Azkuek deiturik Euskalzale aldizkarian lankide izateko. 1913an Euzkadi egunkariko euskara saila eraman zuen "Kirikiño" ezizenaren pean. Elizondo eta Barriolaren zenbait antzezlan bizkaierara itzuli ondoren, 1914an Anton Berakatz bakarrizketa eman zuen argitara. 1918an, Abarrak liburua plazaratu zuen. Haren literatura produkzioa oso aberatsa da. "Kirikiñok" sorturiko artikulo nahiz ipuinak garaiko euskarazko aldizkari eta egunkarietan argitaratu zituen. Mañarian (Bizkaia) hil zen 1929ko urtarrilaren 31an. 22 de octubre de 1858, muere Joseph Agustin Chaho Fuente: Enciclopedia Auñamendi Periodista, historiador y filólogo. Nació en Atharratze (Tardets), Zuberoa, el 10 de octubre de 1810. Su imaginación desbordada le llevó a escribir obras que se hicieron bien conocidas. En París publicó Paroles d'un Voyant en contestación a «Paroles d'un Croyant», de Lamennais. Su primera publicación vasca es Azti beguia. Está escrita en euskara suletino. Cuando tiene solamente veintiséis años publica Etudes grammaticales sur la langue euskarienne, en colaboración con A. d'Abbadie. Establecido ya en Bayona, colabora con el Vizconde Belzunce en la redacción de Histoire primitive des Euskariens Basques. Cuatro años más tarde funda su periódico Ariel, de ideas republicanas. Encabezó la revolución de 1848 en Bayona. Tras el golpe de Estado bonapartista en 1851, se exilia en Vitoria. Pero lo que ha hecho célebre a Chaho es su creación literaria del «patriarca Aitor», basada en la expresión suletina «Aitoren seme» (=noble; lit. "hijo de Aitor"). Chaho murió en Bayona el 22 de octubre de 1858. 25 de octubre de 1979, referéndum estatuario en Alava, Vizcaya y Guipuzcoa Fuente: Enciclopedia Auñamendi Mantenida Navarra al margen, se celebra en Alava, Vizcaya y Guipúzcoa el referéndumdel Estatuto autonómico, en un clima de discusión sobre la fracasada territorialidad de un Estatuto que, pese a constituir un gigantesco paso hacia el autogobierno, sólo engloba, bajo la denominación de Euskadi, a las tres provincias vascongadas. La mayoría de los partidos vascos y nacionalistas apoyarán el Estatuto. ORT, PSOE, PNV, PCE, EKA, EE, ESEI, PT, y UCD, así como las centrales sindicales mayoritarias UGT, CCOO y ELA STV. Frente a ellos, HB y grupos minoritarios como MC EMK y LKI, predicarán la abstención. También AP. ETA(m) rechaza el Estatuto mientras ETA(pm) apoya el mismo. La controversia intervasca superará el estrecho marco de la frontera franco española para interesar vivamente a la opinión, en todos los países de Europa en los que las minorías ven nacer un modelo interesante. La jornada electoral recibió un tratamiento informativo prioritario en todos los grandes órganos de prensa europeos y americanos. "El sí no ha estado exento de matizaciones ni trastiendas. Cada uno se interroga a sí mismo, cómo un gobierno madrileño orientado hacia la derecha, incluso hacia una derecha 'abierta', respetará, lo que ha aceptado en el terreno de los principios. Sin embargo, lo cierto es que una España plurinacional está naciendo en el seno de un Estado que, desde hace siglos, tenía de su unidad nacional la idea más rígida...". (Le Monde, 27 de octubre 1979.) La aprobación de este Estatuto, entra así, por la puerta grande de la historia, no sólo de Euskalerria sino de Europa. Carteles de diferentes fuerzas políticas pidiendo el sí y la abstención al Estatuto de Gernika Euskonews & Media 51.zbk (1999 / 10 / 22 29) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria