363 Zenbakia 2006-09-29 / 2006-10-06
En una colaboración presentada al XI Reunión Americana de Genealogía1 se manifestó que uno de los sitios de Internet de mayor alcance en los análisis de la Historia y de las investigaciones de filiaciones en la historia vasca, es el que se corresponde con el nombre de IRARGI. Ello desde el punto de vista de los logros alcanzados en la Web en relación con la Historia, la Genealogía, por la mención de las correspondientes filiaciones; la Geografía, en su visualización de la toponimia, la Heráldica, en orden a los escudos; la Antropología, en el caso puntual de lo religioso y lo político; sólo por indicar algunos de los campos en que se inserta el conocimiento hoy en absoluta interrelación. De tal manera, existe la posibilidad de que al analizar sitios documentales de Internet, estos sirvan como una herramienta de discernimiento que aclaren interrogantes históricos algunos desde las épocas del Medioevo y de otras lejanas antigüedades2.
Es válida, entonces, similar fundamentación, para lo que podría denominarse la larga duración de los linajes y su trasvase a América; en especial, cuando en la actualidad se cuenta con las más novedosas técnicas provenientes de la informática y los sitios insertos en Internet. Todo ello, luego del rastreo documental de fuentes éditas y no impresas que socorren las investigaciones.
Sin duda, IRARGI (Centro de Patrimonio Documental de Euskadi) y el “buscador” on-line que posee, remite a un repertorio significativo en el orden de los documentos que fueron recogidos por diversas instituciones de las provincias vascas y de España en general. En la actualidad, el primitivo buscador llamado “Badator”3, permite ingresar en nuevos horizontes de interrogación. Un ejemplo concreto está constituido por los “Registros Sacramentales de los Archivos Históricos Diocesanos” que, a través de la consulta virtual de partidas de bautismo, nacimiento e, inclusive defunción, lleva a obtener, en cuestiones de segundos, filiaciones que hasta hace poco tiempo atrás llevaba meses o años encontrarlos. Ni que decir que, en ocasiones, la búsqueda se hacía totalmente infructuosa.
IRARGI, posibilita la consulta en los siguientes archivos: Fondos generados por Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi Fondo Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Subfondo Beyris
Fondo Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Fondo Periko Beitia (NUEVO!)
Fondo Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Fondo Carlos Blasco Imaz (NUEVO!)
Fondo Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Coleccion Instituto Bidasoa (NUEVO!) Fondos generados por la Administración Municipal
ARABA-ALAVA
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Asparrena
Fondos de las Juntas Administrativas del Ayuntamiento de Asparrena
Fondo Municipal del Ayuntamiento de San Millán
Fondos de las Juntas Administrativas del Ayuntamiento de San Millán
BIZKAIA
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Balmaseda (NUEVO!)
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Getxo
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Lekeitio (NUEVO!)
Fondos Municipales depositados en la Diputación Foral de Bizkaia (NUEVO!)
GIPUZKOA
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Asteasu.
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Azkoitia (NUEVO!)
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Azpeitia (NUEVO!)
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Bergara.
Fondo de Escribanías del Ayuntamiento de Bergara.
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Hernani.
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Hondarribia.
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Legazpi (NUEVO!)
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Oiartzun (NUEVO!)
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Oñati
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Ordizia
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Segura
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Tolosa
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Urretxu
Fondo Municipal del Ayuntamiento de Zumarraga Fondos generados por las Administraciones Forales (NUEVO!)
Fondo Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia. Juntas de Gernika (NUEVO!) Fondos generados por la Administración del Estado
Agrupación de fondos de los Consejos Suprimidos. Archivo Histórico Nacional (Datos actualizados)
Agrupación de fondos Guerra Civil. Serie Bilbao. Archivo Histórico Nacional
Fondo la Real Chancillería de Valladolid. Secciones Pleitos Civiles y Reales Ejecutorias (Datos actualizados)
Fondos generados por personas o entidades No Públicas
Fondo de la Casa de Zavala.
Colección Juan Carlos Guerra. Euskaltzaindia
Fondo de la Casa de Alcibar-Jaúregui
Fondo de los Condes de Motrico (NUEVO!)
Fondo de los Condes de Peñaflorida
Fondo de la empresa Unión cerrajera de Mondragón
Fondo del Santuario de Loyola. PP. Jesuitas (NUEVO!)
Los gráficos insertos más abajo demuestran que luego de anotar en el Badator los nombres buscados, por señalar en este caso los del vasco Martín de Altolaguirre nacido en 1708 que vivió más tarde en Buenos Aires puede llegar a obtenerse, además de los nombres de los progenitores, otra buena cantidad de elementos de juicio sobre la vida del mismo.
El ingreso en el sitio en cuestión remitió en una primera instancia -con rapidez- al encuentro de los datos siguientes:
La contrapartida de la consulta virtual, puede decirse, de los documentos dejados por pobladores vascos en sus tierras de origen, se conservan en América en diferentes repositorios argentinos, entre ellos el Archivo General de la Nación, alusivos a la radicación peninsular en todas sus provincias.
Así, se sabe que D. Martín de Altolaguirre, contrajo matrimonio en 1730 en Buenos Aires con Da. Teodora de Pando y Patiño. Este poblador, además, poseía armas que han sido indicadas en los últimos trabajos de Diego Molina de Castro4, el que tomó como base –además- una serie de documentos insertos en los trabajos de Jaime de Querexeta. La anterior información ubicada en IRARGI (a título de ejemplo) sobre el lugar de nacimiento y los nombres de sus padres, constituyen un puente entre el que había nacido en Albistur; la familia que dejó en esta región y su posterior vida en la ciudad porteña.
Se conoce que, a su llegada, los arribados hicieron pie en lugares disímiles de la llamada Gobernación de Buenos Aires; luego, en el Virreinato del Río de la Plata, tanto en zonas mediterráneas, alejadas del sistema periférico de navegación, como en sus confines meridionales y septentrionales. Ello se realizó en un sucesivo y casi nunca cortado eslabonamiento, hasta alcanzar los momentos más contemporáneos ya que muchos de sus descendientes se encuentran y viven en territorio argentino. De tal manera, se investiga, en la oportunidad, los que procedían de las provincias vascas y de Navarra, los que entre los siglos XVII al XX, fueron llegando concretamente a Buenos Aires y a sus alrededores5.
Es conocido que la vinculación entre los que arribaban y las familias ya radicadas en la urbe porteña dio lugar a nuevas descendencias y a la continuación de apellidos. En las épocas del antiguo régimen, muchos de los familiares habidos en las nuevas tierras solicitaron el reconocimiento de su hidalguía y limpieza de sangre. Una parte de los vascos establecidos en el siglo XVII, eran hombres provenientes desde sus lugares de origen, con un marco de segunda proyección migrante. Ciertamente, está documentado, que muchos habían tenido un primer asentamiento en Cádiz y Sevilla (inclusive algunos de ellos por varias generaciones), para después trasvasar a América. En tales casos, algunos pertenecieron a compañías comerciales que formaron o que tuvieron intención de consolidar, así como los que pronto tuvieron una activa participación en el cenit de la política local porteña. La élite que se formó en Buenos Aires, a partir de los que se consideraron con atributos de hidalguía y nobleza de sangre, destacaron igualmente en los puestos de la función pública y militar, armando de esta forma un entramado de personas que sobresalieron en aspectos de la estrategia del poder en diferentes escalas sociales, políticas, militares, económicas y religiosas6.
Otro ejemplo más en relación con lo señalado, que da lugar a una investigación en sitios de Internet y en archivos en dos continentes, fue la documentación obtenida en IRARGI, de un vasco radicado en territorios rioplatenses: D. Pedro de Guezala y Luna. En conocimiento de este poblador que en el siglo XVII puso pie en territorios rioplatenses, se ubicó en IRARGI lo siguiente:
Por su lado, en el Archivo General de la Nación de Argentina se encontró su testamento, de fecha 9 de enero de 1740.
La información del Badator vasco es importante para obtener –como se explicó- una indagación entre dos mundos7-de manera instantánea- además que, en cada institución que controla la información, se pueden solicitar fotocopias de los documentos originales que son objeto de interés.
Otro caso más, es el de D. Martín de Sarratea, quien casó con Da. Tomasa Josefa de Altolaguirre, hija de D. Martín de Altolaguirre, anteriormente citado, y de Da. María Pando.
Más abajo puede observarse el modo en que aparece la información en IRARGI y la posibilidad que surge de realizar múltiples cruzamientos de datos.
“Archivo del Ayuntamiento de Oñati - Fondo municipal de Oñati”
La continuación de la vida de este guipuzcoano puede seguirse en Buenos Aires, a través de diversas informaciones. Se sabe que dio poder para testar en junio de 18128. En otras entregas –de próxima aparición- se exponen los nombres y apellidos de vascos ubicados luego de las búsquedas en el Archivo General de la Nación de Argentina y, en especial, en el sitio IRARGI, expresado hasta aquí. Nora Siegrist de Gentile. Conicet. Argentina. siegrist@fibertel.com.ar 1 Nora Siegrist de Gentile, “Fuentes tradicionales, internet y bases de datos en el estudio de la emigración vasca a Argentina entre los siglos XVI-XX”, en Actas de la XI Reunión Americana de Genealogía, España y América. Un escenario común, Santiago de Compostela, 10-14-IX-2002, Santiago de Compostela, MMV, pp. 23-39. Por su lado, la presente colaboración ha quedado integrada con la información proveniente de varios sitios web de España y Argentina. 2 Cfr.: http://aer.mcu.es/sgae/index_aer.jsp, “Relación de Fondos de la Sección de Fondos de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional.”, con decenas de asientos de los títulos desde la edad media. 3 Cf.: http://www.irargi.org/01default.htm donde dice: “En 1989, IRARGI inició la recogida de información sobre Euskadi en Fondos de Archivo ubicados fuera de su territorio. El trabajo se centró en los dos Archivos con documentación cualitativamente más importante: los Procesos civiles del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y la Sección de Consejos Suprimidos, en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. El objetivo era describir documentación nunca hasta entonces descrita. Este proyecto recibió el nombre de Badator en 1991, y concluyó en 1997, con el resultado de cerca de 40.000 fichas de vaciado recogidas, que son el reflejo de más de cinco millones de folios de información de los siglos XIII al XIX sobre los más variados aspectos de la historia política y social de todos los estamentos, gremios, corporaciones y administraciones de Euskadi”. 4 Diego Molina de Castro, “El uso de emblemas heráldicos familiares en Buenos Aires antes de su prohibición en 1813”, en Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (A cargo de la edición de las Actas), Actas de la XI Reunión Americana de Genealogía. España y América. Un escenario común, Santiago de Compostela, MMX, p. 833. En su colaboración hace la mención de varios vascos y navarros que portaron escudos: Anchorena, Ezcurra, Garay, Irigoyen, Larrazábal, Lasala, Oliden. Gainza, Riglos, Zapiola, Zemboraín, etc. 5 El marco geográfico no contempla los estudios que versan sobre las oleadas ingresadas por el Noreste o Noroeste, correspondiendo a las avanzadas poblacionales provenientes de otros territorios Sudamericanos. 6 Cfr.: Elsa S.M. Caula, Redes sociales y poder político: la trayectoria social, económica y política de una familia vasca. Buenos Aires, 1760-1850”, en Anuario de Estudios Bolivarianos N° 7-8, Caracas (Venezuela). [Se refiere a la muy importante familia de Francisco A. de Beláustegui]; Idem, “La emigración Oñatierra en suelo americano. Vínculos personales de parentesco, amistad y paisanaje”, Historia de Oñati: Siglos XIV-XIX, Área de Historia Moderna de la Universidad del País Vasco, 1999, [Con Cuadro genealógico de la Familia Echevarría], pp. 181-202. 7 Cf.: Hugo Fernández de Burzaco, Aportes Biogenealógicos para un Padrón de Habitantes del Río de la Plata, Buenos Aires, 1988, T° III, p. 294. Rescata la información que proviene, en especial, del Archivo General de la Nación de Argentina (AGN). 8 H. Fernández de Burzaco, Aportes…., cit., Buenos Aires, 1991, T° VI, p. 80, cita dicho AGN., Argentina, Registro 1, F. 189 y el Registro 1, f. 207. Documentación de pobladores vizcaínos en el Archivo General de la Nación - Argentina: ¿Una posibilidad de cruzamiento de datos con Irargi y otros sitios de internet? (II de III)