348 Zenbakia 2006-05-19 / 2006-05-26
Durante los últimos años la rápida difusión de las tecnologías de información y de comunicación (I&C T-s), la reducción de los aranceles y de las barreras comerciales y la apertura o aparición de economías emergentes (Este de Europa y Asia principalmente) han reducido los costes de trasporte y gastos de comercialización abriendo nuevas oportunidades de mercado.
Dicha evolución ha derivado en la globalización de las actividades económicas y el comercio (perspectiva global) y en la apertura de las actividades de las empresas y de sus oportunidades de negocio a mercados diferentes a los tradicionales (perspectiva empresarial).
El concepto de globalización consiste en la apertura de las actividades económicas a otros mercados, la homogenización de los gustos y necesidades, estandarización de los productos y servicios y la integración de los procesos en busca de ventajas competitivas. Debido a ello, las empresas no solo deben tomar decisiones estratégicas teniendo una visión local o nacional sino con una perspectiva y proyección internacional.
Por lo tanto, los mecanismos de internacionalización de las empresas han dejado de ser opcionales para convertirse prácticamente en actuaciones necesarias para la supervivencia e incremento de la competitividad ante una competencia cada vez más global.
La internacionalización, es un término que podemos definir como el conjunto de actividades económicas y empresariales que las empresas desarrollan fuera de sus mercados geográficos originales. Teniendo en cuenta la proporción o número de actividades llevadas a cabo en mercados exteriores, se definirá el grado de internacionalización de una empresa. Y en consecuencia, las estrategias de internacionalización se identificarán y ejecutarán dependiendo de dicha clasificación.
Cada empresa posee sus propias características, debilidades y fortalezas, y tras un análisis y reflexión propia deberá elegir el camino estratégico a seguir en mercados externos.
Respecto a Gaiker, Centro Tecnológico cuya misión es la Investigación y la prestación de Servicios Tecnológicos e Innovadores a las empresas donde se contribuye al desarrollo tecnológico y a la competitividad del tejido empresarial mediante la generación, captación, adaptación y posterior transferencia a nuestros clientes y miembros fundadores, en las áreas de conocimiento de biotecnología, nuevos materiales y composites, medio ambiente y reciclado; a nivel internacional, la apuesta por la internacionalización se centra en la necesidad, por un lado, de contrastar los avances tecnológicos del Centro con otros agentes de I+DT en primera línea mundial y, por otro lado, en el establecimiento de acuerdos y alianzas que permitan a GAIKER avanzar de manera más rápida en la captación y desarrollo de tecnologías emergentes de interés estratégico para nuestra industria, así como acceder a programas de I+D internacionales, con las mayores garantías de éxito.
Así, nuestra presencia, y liderazgo, en redes temáticas, comités técnicos y sectoriales a nivel internacional ha sido creciente en los últimos años, alcanzado acuerdos internacionales que nos permiten augurar una adecuada presencia de GAIKER en el mundo, y en particular en la I+D de la Europa Comunitaria.
En nuestro caso, tras analizar las oportunidades y retos que la internacionalización ofrece, los proyectos de cooperación entre entidades son la opción estratégica más adecuada teniendo en cuenta el perfil de nuestra organización.
Las alianzas de cooperación permiten alcanzar una importante dimensión operativa y mayor capacidad de acción a nivel global, manteniendo por otro lado la independencia, flexibilidad, dinamismo y adaptación rápida a un entorno cambiante y variable.
Las ventajas que la cooperación interempresarial proporciona a las empresas de base tecnológica como GAIKER, y demás entes en general son: Aprovechar sinergias, complementariedades y capacidades ajenas para afrontar estrategias de internacionalización Explorar y explotar nuevas oportunidades de negocios y consolidar las existentes Ofrecer servicios mas integrales a nuestros clientes Participar en importantes concursos y proyectos a nivel mundial Acceder a las ayudas institucionales para la promoción y cooperación internacional en actividades relacionadas con el I+D
Todo ello se ve reflejado en una reducción progresiva u/o eliminación de los costes generados por la inexperiencia internacional, acceso a información, innovación y know-how a nivel internacional y, por último, todo ello deriva en una mejora de la posición competitiva de la empresa que impacta no sólo a nivel nacional sino también internacional.
Pero, ¿qué ha aportado la internacionalización a Gaiker? o ¿qué esperamos obtener a través del desarrollo de nuestras actividades exteriores?
· En primer lugar, se pretende cooperar para captar nuevas tecnologías existentes a nivel internacional. Mediante acuerdos de colaboración, con Universidades, empresas, Centros de I+D, y otro tipo de instituciones internacionales, pretendemos estar al día en los avances, investigaciones y resultados que se están obteniendo en el mercado mundial. Ya que la continúa adaptación y captación de nuevos conocimientos son la base para continuar siendo un Centro innovador y proactivo.
· En segundo lugar, la participación y desarrollo conjunto en Programas Internacionales de I+D. La participación de Gaiker en proyectos y programas internacionales como El Programa Marco (Unión Europea), no sólo nos aportan un mayor conocimiento tecnológico y capacidad operativa para presentar y participar en dichos proyectos, sino la posibilidad de reforzar nuestra imagen como centro de referencia para futuras actividades y participaciones.
· Por último, la transferencia del conocimiento y resultados de I+D obtenidos en nuestras actividades internacionales. La participación y cooperación en proyectos internacionales aporta una valiosa fuente de conocimiento (know-how) que Gaiker pretende compartir con otros centros internacionales, es decir, la transferencia tecnológica a nivel internacional (Francia, Cuba, Estados Unidos, etc.), que ya estamos realizando.
En los último años, y especialmente en aquellas colaboraciones con empresas de economías emergentes, las empresas de I+D vascas están desempeñando el papel de empresas promotoras en sus alianzas internacionales. Partiendo de la experiencia de Gaiker y tal y como hemos visto, todo ello conlleva una labor de identificación de sinergias, planificación del proyecto adecuado de cooperación, sensibilización y motivación de la empresa propia y cooperante y la difusión de los logros, ventajas y beneficios obtenidos debido a esa unión.
En términos generales, nuestra experiencia en actividades internacionales nos indica que si logramos una identificación apropiada de las organizaciones participantes; existe una voluntad de cooperación; actitud positiva de negociación y disposición; visiones similares para la obtención de resultados beneficiosos para ambas entidades; una cultura de trabajo; y una clara motivación y vocación internacional, las barreas o factores de riesgo que el arduo proceso de internacionalización generan se verán notablemente reducidas y las oportunidades de éxito serán más claras. En la actualidad, son cada vez mas las empresas que están implantando sus centros de producción, distribución, e incluso las actividades de I+D en países extranjeros. Y al mismo tiempo, el número de empresas que aunque todavía no se hayan establecido están preparadas para ello se han incrementado notablemente en los últimos años. Los mercados globales ofrecen oportunidades innumerables para compartir conocimiento, tecnología, capacidades e incluso recursos humanos. Las alianzas estratégicas son el inicio de un proceso que nos llevara, no sólo a nosotros, sino a muchas otras empresas del sector, hacia el camino de la expansión internacional abriendo horizontes y posibilidades a lo largo y ancho del planeta.