Elkarrizketa Gaiak Atzoko Irudiak Euskobooks Euskal Kantutegia Efemerideak Irratia Kosmopolita Art-Aretoa Artisautza Udalak Links:
GAIAK Inicio > EM 222 > Gaiak
2003/09/19-26 El desafío de la industria de contenidos en la sociedad de la información Jokin Garatea, Director de Proyectos Internacionales de GAIA ANTECEDENTES
La rápida convergencia de lo que hasta ahora eran tecnologías diferenciadas está propiciando un cambio en la naturaleza del trabajo y de las organizaciones. Están apareciendo aplicaciones muy versátiles de nuevas tecnologías para el ámbito industrial, cultural y social, hasta tal punto que ya no es posible dejar de considerar seriamente su incidencia en desarrollo de contenidos en lenguas locales.
Son muchos los investigadores que destacan que las lenguas pueden ser vistas como un producto exitoso combinadas con una promoción exigente y dirigida a un público idóneo con una distribución y un precio adecuado.
Utilizando la tan extendida idea de que Internet es “la red” a través de la cual es posible garantizar la internacionalización tanto de servicios como de productos que son comercializados o presentados a través de ella, es necesario diseñar una acción programada para crear una infraestructura, con la ayuda de la tecnología de Internet, que aglutine a organizaciones que cuenten con la colaboración de distintas autoridades, entidades de apoyo, así como de otras empresas privadas que actúen de promotores de una red que coteje la situación de la diversidad lingüística en Internet, los nuevos desarrolladores de contenidos y las posibilidades de creación que pudieran surgir en estas áreas.
La iniciativa tiene que ser definida como una acción de interés que pretende integrar las técnicas dispersas y escasamente respaldadas que actualmente existen en la comercialización y creación de contenidos en países con lenguas locales. Estos vacíos son llenados con productos originariamente en idioma inglés y que han sido pobremente adaptados a los distintos idiomas y culturas locales. Así pues, el objetivo es aunar esfuerzos para paliar esta situación mediante elementos, tecnologías e infraestructuras que ya podemos encontrar en nuestro entorno. Esta es la razón por la que la iniciativa tiene que ser considerada exhaustiva y constante, y no como una acción a corto plazo y derivada de circunstancias transitorias.
Uno de los objetivos principales de esta acción tiene que ser el establecer un Observatorio que mida la situación de la diversidad lingüística en la sociedad de la información y fomente la creación y adaptación de nuevos contenidos en lenguas locales, de manera que se simplifiquen las labores de transferir información y conocimiento sobre un tema, actividades principalmente desarrolladas por microempresas, a partir de un medio físico o no existente a un entorno digital. El principal objetivo científico-tecnológico de la propuesta consiste en definir, medir y explotar un nuevo sistema de indicadores socioeconómicos que ofrezca a los organismos políticos, tanto públicos como privados, una herramienta de evaluación cuantitativa fiable del crecimiento, el patrón, el contenido y la repercusión de la diversidad lingüística en la sociedad de la información. Una vez definido, el sistema de indicadores clave permitirá observar con éxito el progreso de la producción de contenidos en lenguas europeas en las distintas regiones y Estados miembros.
Otros objetivos más concretos de la acción deben pretender: promover la Sociedad de la Información en lenguas locales midiendo y facilitando la disponibilidad de contenidos en estos idiomas;
lograr un entorno favorable para el desarrollo de contenidos en idiomas locales de cara a crear un conjunto de herramientas integradas y de líneas de medición y ayuda para allanar la difusión y promoción de contenidos, así como la identificación de nuevas oportunidades de negocio que podrían dar pe a futuros programas que sustenten el desarrollo de nuevos contenidos; hacer un inventario y describir el tipo de entidades e instituciones que existen en el mercado de lenguas locales; desarrollar una metodología y un sistema de indicadores clave, que pueda ser evaluado constantemente, sobre el crecimiento, el patrón, el contenido y el impacto de la nueva economía; compilar, analizar y publicar información pertinente relativa al desarrollo de contenidos en las distintas regiones y territorios europeos utilizando, para ello, metodologías de dominio público; crear mecanismos de distribución de esta información en varios formatos confeccionados según los distintos perfiles de usuarios y sus necesidades;
medir y valorar continuamente cómo repercute en la sociedad europea las distintas políticas y programas aplicados tanto en Europa como en determinadas regiones y territorios;
ser una referencia esencial como proveedor de información acerca del desarrollo de contenidos en Internet por parte de lenguas minoritarias, arrojando luz sobre su desarrollo y generando metodologías transferibles;
contribuir, en calidad de expertos, al diseño de acciones estimuladoras y programas de buenas prácticas en el campo del contenido y de las lenguas minoritarias;
lograr reconocimiento internacional de los contenidos y servicios administrados a través de la red, como un entorno fiable que aplica y ha impuesto elementos de calidad, funcionalidad y garantía en sus desarrollos y productos asignados. Los productos que son profesionales o aplicables a los entornos de los negocios exigen mayores garantías que los productos de otros campos, la demanda residencial, por ejemplo;
desarrollar elementos reguladores y estandarizadores para la publicación de contenidos en sectores de negocios;
Como elementos clave que justifiquen la necesidad de una acción orientada a la medición, promoción, difusión y desarrollo de contenidos en lenguas locales (promocionando la diversidad lingüística en la sociedad de la información), podríamos exponer los siguientes argumentos: los nuevos medios de información y los medios de transmisión cada vez más capaces demandan cantidades ingentes de contenidos para satisfacer las expectativas creadas;
se están viendo amenazados aquellos que no utilizan el idioma dominante, es decir, el inglés, materializándose, tras la penetración cultural, en una penetración de tipo comercial y de negocio;
las comunidades de países no anglosajones, esto es, las comunidades lingüísticas minoritarias ofrecen rasgos ventajosos para que se desarrolle una iniciativa común para la creación de contenidos:
gran riqueza cultural, histórica, artística y tecnológica (en desarrollo); carácter creativo, espontáneo y audaz en la aplicación de nuevas tecnologías; mercados importantes para productos de comunicaciones; procesos importantes de privatización y liberalizaciones de las telecomunicaciones en casi todos los mercados fijados como objetivo;
presencia masiva de contenidos que se originan en los EE.UU., pobremente traducidos o sin traducir, con una presencia destacada en los mercados mundiales. Esto provoca dificultades de uso o un grado de rechazo.
Todo ello indica que hay una clara oportunidad de mercado para los contenidos que se desarrollen en lenguas locales, si se genera el marco organizativo y la estructura de marketing apropiada. MEJORAS PREVISTAS
El paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información no es un pronóstico a largo plazo hecho por visionarios sino una realidad verificable cuya evolución y desarrollo es progresivo e imparable. El pleno desarrollo de la sociedad de la información se logra cuando un porcentaje importante de sus miembros tiene acceso a la información que necesitan para sus necesidades personales y profesionales de un modo organizado, en cualquier momento y desde cualquier punto, una circunstancia que no se da actualmente en la comunidad de habla hispana.
Por este motivo, la innovación y la ventaja de cualquier iniciativa debe residir en la creación de un entorno virtual organizado de medición de contenidos en lenguajes locales, respaldado por la participación de agentes que promocionen y difundan este sector, a través del comercio electrónico, en países que desarrollan contenidos en lenguas locales.
Estamos seguros de que esta circunstancia contribuirá significativamente a que la sociedad de la información se propague más rápidamente en las comunidades minoritarias, en tanto en cuanto satisfaga las necesidades de aquellos que necesitan conocimiento, información y aplicaciones para su propio desarrollo personal y profesional.
La iniciativa debería suponer la creación de un nuevo espacio en el que están integrados los tres tipos de interacciones requeridas por una sociedad avanzada: información; comunicación; transacción (compras, diagnósticos, aplicaciones, …).
Otro de los aspectos innovadores de la acción propuesta es la necesidad de converger con la sociedad de la información. Este es un hecho sobre el que hay un gran consenso y que es considerado un elemento básico para el desarrollo de la sociedad avanzada actual. Ahora bien, a fin de desarrollar un área geográfica específica y de optimizar los recursos existentes es necesario conocer su situación real en términos de desarrollo de contenidos, tecnológico, aplicaciones de mercado, capacidades y requisitos locales. Consecuentemente, se necesitan mecanismos de valoración y control tanto de las acciones que se ponga en marcha como de las que se propongan.
Hasta ahora, la información de que se disponía acerca del desarrollo de la sociedad de la información, de la diversidad lingüística y de la medición de contenidos —tanto en un ámbito europeo como internacional, y especialmente en el que interesa a las distintas regiones europeas— ha sido variada, parcial y escasa, y generalmente el resultado de extrapolaciones. En algunos casos, la información procede de fuentes con un interés obvio en los parámetros que se estén midiendo. En otros, la medición es valiosa pero el esfuerzo o no es continuado o carece de una metodología transparente y de técnicas para establecer comparaciones. Por último, la información no tiene en cuenta normalmente todos los aspectos reseñables de la Sociedad de la Información. Parece haber relativamente más datos disponibles en el campo tecnológico que en otros sectores, sobre los activos tangibles que sobre los intangibles, sobre las aportaciones que sobre los resultados.
La Sociedad de la Información y el entorno social plantea enormes desafíos relacionados con instrumentos y procesos estadísticos. Es necesario adaptar los métodos clásicos y hay que desarrollar fuentes de información más automáticas y productivas. Se necesitan estadísticas más rigurosas, relevantes, fiables, puntuales y comparables para ofrecer valoraciones en todos los campos. Este punto de vista también lo comparten el FG-Sociedad de la información y el EUROSTAT.
Las organizaciones internacionales también han reconocido que existe cierta dificultad a la hora de compilar y armonizar un conjunto de indicadores comparables y transnacionales de la sociedad de la información. Entre las razones que originan esta situación se encuentran un entorno liberalizado y competitivo, cuestiones en torno a la confidencialidad de la información y la falta de coordinación de las distintas fuentes de información (agencias gubernamentales, consultorías y organizaciones internacionales). Aún así, hay un clima y una intención general de trabajar en pos del establecimiento de un conjunto de indicadores estadísticos que sirva para especificar la evolución y el desarrollo de la Industria de contenidos en lenguas locales en la sociedad de la información.
Los indicadores clave son considerados un medio de medir un grupo de valores fundamentales que, vistos en su conjunto, proporcionan una indicación del aspecto que esté siendo medido. Son pertinentes, indican una tendencia y proporcionan un nivel cómodo de validez puesto que se pueden medir constantemente a lo largo del tiempo utilizando siempre los mismos parámetros. Otra de sus ventajas es que también se pueden utilizar para producir índices que ofrezcan una instantánea, para hacer un seguimiento de un parámetro en el tiempo o para medir cierto aspecto del desarrollo de una nación o región.
Para realizar este trabajo de manera efectiva es necesario ampliar el estudio de los indicadores clave de la Industria de los contenidos en lenguas minoritarias en otras regiones y aplicado sobre una base transnacional.
De manera somera se puede decir que la producción de contenidos europea en general y vasca en particular presenta oportunidades muy concretas para el desarrollo de esta iniciativa: Existe un importante número de Pymes y otras instituciones que producen contenidos en lenguas locales pero que no poseen suficiente capacidad comercial debido a una falta de:
métodos de medición; coordinación y metodología; una infraestructura de apoyo mínima; imagen comercial y reconocimiento de los niveles de calidad e los productos ofertados.
El mercado online y offline de contenidos en estos idiomas posee un gran potencial de crecimiento.
Se pueden ofrecer ventajas competitivas a empresas e instituciones que utilizan lenguas locales en sus aplicaciones profesionales dirigidas a mercados de locales (programas de formación, simuladores, sistemas de información, bases de datos, etc. ). CONCLUSIONES
Sin más, como comentario final mencionar una lista de conclusiones que pueden dar lugar a una reflexión sobre el futuro de los contenidos en lenguas minoritarias:
1. La explotación ventajosa de las actividades que tienen al idioma como elemento básico, representan un enorme potencial económico, tanto en la economía tradicional, como en la llamada Nueva Economía.
2. El mercado potencial de hablantes de lenguas minoritarias es un potencial no considerado para aplicar Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
3. Las deficiencias de capacidad de las infraestructuras de Telecomunicaciones y los elevados precios relativos de la conectividad a Internet, dificulta el desarrollo y la utilización de contenidos comerciales en lenguas minoritarias a los mercados locales e internacionales.
4. Debe prestarse especial atención al mercado exterior de hablantes en lenguas minoritarias tanto por el número potencial de usuarios, como por su capacidad adquisitiva, como por disponer de infraestructuras y condiciones de acceso a las redes de telecomunicaciones; y también como productores de contenidos y servicios.
5. La llamada Industria de la Lengua (herramientas) y la de contenidos deben ser consideradas como auténticos motores económicos de alcance horizontal y promocionadas e incentivadas en términos de I+D, inversiones, infraestructuras, formación y promoción comercial, en forma proporcional a esa caracterización.
6. No prestar la debida atención a esta industria de contenidos y servicios en lenguas minoritarias significa que, a medio plazo y de forma irreversible, otros países ocuparán los nuevos nichos de mercado que, por ventaja idiomática, corresponde a los países conocedores de las especificidades de las lenguas minoritarias.
7. Los costes de desarrollo y la necesidad de alcanzar masa crítica en el mercado obliga a las colaboraciones interempresariales técnico-comerciales entre instituciones de distintos países para: Disminuir los costes de desarrollo y producción. Disminuir los ciclos de salida al mercado. Aumentar el potencial numérico del mismo.
8. Se percibe la necesidad de impulsar la educación digital en todos los países interesados para crear usuarios formados y potenciales generadores de contenidos. 9. Se percibe la necesidad de desarrollar un plan para la Cooperación al Desarrollo por parte de la administración incidiendo en los puntos arriba mencionados.