La agrometeorología: El conocimiento del medio al servicio del desarrollo del sector agrario. La agrometeorología: El conocimiento del medio al servicio del desarrollo del sector agrario. Isabel Herrero Necesidad de una información meteorológica especializada Se puede decir que el objetivo de la agrometeorología es contribuir al desarrollo del agro con un mejor conocimiento de los efectos que ejerce el tiempo y clima en los sistemas de producción agraria (suelo planta, ganado, etc..), lo que permite desarrollar planes y estrategias a corto, medio y largo plazo. Conocidos los datos del pasado en cierta región, a partir de esos datos históricos se puede programar las actividades futuras con mayor efectividad. La predicción del tiempo, realizada a escala regional, es la herramienta fundamental para la planificación de labores agrícolas. Esto implica la disponibilidad de predicciones locales, utilizando técnicas de predicción numérica, junto con un profundo con conocimiento del medio. No obstante, la información distribuida habitualmente por los medios de comunicación tiene un carácter general y resulta a todas luces insuficiente cuando se trata de gestionar ciertas actividades, como el riego o el seguimiento de plagas o enfermedades. Esto es debido a que las necesidades climatológicas y meteorológicas que se presentan en el sector agrícola difieren considerablemente de las de otras actividades. Sus características singulares se traducen en: Sus fuentes de información meteorológica, siendo necesario la obtención de datos representativos del área donde se desarrolla el cultivo o se realiza la producción animal. Para ello, suelen emplearse estaciones meteorológicas estratégicamente distribuidas por el área de interés, y que son capaces de medir variables relacionadas con el entorno productivo. Además de las tradicionales de precipitación, humedad relativa, y temperatura, se requiere la medición de otras variables tales como el viento a 2m , la radiación global neta, latemperatura del sub suelo (a 5 y 50 cm) y la humedad de la superficie vegetal. La frecuencia a la que se debe realizar estas mediciones debe permitir el adecuado seguimiento de las condiciones medioambientales. El empleo de estaciones meteorológicas automáticas resulta apropiado para este fin. sus aplicaciones, que deben estar orientadas a la obtención de herramientas de gestión agrícola. Esto requiere el aunamiento del conocimiento técnico de agentes del sector meteorológico y climático con el de técnicos del sector agrario. Los modelos agrometeorológicos fusionan la información de las dos fuentes. La información deberá adecuarse a la producción del sector en la región considerada, lo que conlleva el conocimiento de los usos del suelo, del grado de desarrollo de los cultivos, las necesidades bioclimáticas en producción animal, y en general, de la información relativa a cada momento en el proceso productivo. Por ejemplo, en primavera y en otoño, cuando se da la germinación de las semillas y la aplicación de fertilizantes, resulta de interés el conocer la temperatura y humedad del suelo, así como sus efectos sobre el cultivo y el buen fin de la aplicación. Asimismo, la gestión del riego implica una perfecto acople de la información de lluvia y evapotranspiración obtenida a través de las estaciones con el conocimiento de las necesidades de los cultivos en función de su estado fisiológico y de los objetivos de producción. Imagen de daños por "mildew" en uvas . El empleo de información de las condiciones atmosféricas permite una adecuada gestión de las medidas preventivas. Fuente: American Phytopatological Society La aplicación de modelos agrometeorológicos es particularmente importante en la gestión de la protección de cultivos, debido al elevado impacto de estas técnicas en el medio ambiente y al fuerte efecto de las variables del tiempo atmosférico en la influencia de insectos y patógenos. En la actualidad, la preocupación acerca del medio ambiente justifica sobradamentela necesidad de gestionar la aplicación de abonos y pesticidas de forma correcta. Estas aplicaciones deben realizarse bajo condiciones atmosféricas adecuadas con el fin de evitar contaminaciones masivas. Claro ejemplo de la aplicabilidad de esta información es el control que se realiza del mildew de la viña (Plasmopara vitícola), causante de pérdidas considerables en lugares donde el vino se desarrolla en condiciones de humedad. El conocimiento del medio es aplicable a otras muchas actividades, tales como estudios de erosión en superficies cultivables, planificación de labores, adopción de estrategias mediante la elección de cultivos, prevención de daños por heladas, etc.. Los beneficios que pueden obtenerse son claros: Ahorro energético y económico, adecuando la utilización de los recursos a las condiciones medioambientales adecuadas. Preservación del medioambiente. Promoción del desarrollo del sector, mediante un impulso en la colaboración entre los diversos grupos implicados y la generación de una información que sirva de base para la generación de nuevo conocimiento (universidad e instituciones). Redes agroclimáticas La necesidad de la obtención de información medioambiental relativa al entorno donde se realiza la producción agraria ha propiciado la aparición de redes de estaciones agrometeorológicas, cuya orientación viene expresada en el propio nombre de la red. Existen en el entorno más cercano diversas redes agrometeorológicas de estaciones automáticas: en Cataluña, impulsada por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca, desde 1987. Recientemente, las estaciones han pasado a ser gestionadas directamente por el "Servei Meteorològic de Catalunya". Asimismo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, al amparo de la iniciativa Comunitaria INTERREG II C: Lucha contra la sequía, ha desarrollado un proyecto consistente en la instalación de un Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SIR) en las siguientes comunidades autónomasconsideradas objetivo: Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia y Valencia. La forma en que nacen estas redes da una indicación de la importancia del apoyo institucional, y en especial, de aquellos implicados en las áreas de meteorología y climatología por un lado (especializados en la obtención de información atmosférica de calidad), y agricultura y ganadería por otro (conocedores de la situación, evolución y problemática del sector agrario). El trabajo conjunto y la adecuada coordinación entre las personas que trabajan en ambos lados es fundamental para la obtención de información y productos de utilidad, que impulsen en desarrollo del sector agrario. El conocimiento técnico de gestión viene siendo aplicado por organismos públicos que ponen a disposición de los usuarios el personal y los medios necesarios para realizar el seguimiento necesario de las condiciones del suelo, meteorológicas, ciclo biológico del cultivo, así como de las plagas y enfermedades que le afectan, etc... Esta información, difundida de muy diversas maneras, está últimamente siendo puesta a disposición del público utilizando internet, cuyo uso se ha generalizado entre la población y que permite el acceso rápido y diario a información actualizada. Claro ejemplo de esto es la páginas web del Instituto de Gestión Agrícola (ITG) de Navarra, Sociedad Pública creada en 1980 por el Gobierno de Navarra, para la profesionalización y formación permanente de los agricultores, con el objetivo final de mejorar la rentabilidad de sus explotaciones. Internet facilita la interactividad entre los distintos agentes sociales, ya sean las instituciones o los usuarios de este medio, convirtiéndose así en un canal de comunicación de fácil acceso. En el País Vasco, se viene impulsando de forma institucional la aplicación de conocimiento técnico en el sector agrícola. Diversos organismos impulsan el desarrollo tecnológico y la profesionalización, que se traduce finalmente en una mejorutilización de los recursos. En la actualidad, el desarrollo del conocimiento del medio, y en particular, del estado atmosférico con la creación de la Dirección de Meteorología y Climatología del Gobierno Vasco, genera un enorme potencial para su aplicabilidad en el desarrollo del sector agrario. Isabel Herrero, Ingeniera Agrónoma. Técnica de la Oficina de Vigilancia y Predicción Hidrometeorológica de EUVE. Euskonews & Media 204. zbk (2003 / 03 / 21 28) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.