204 Zenbakia 2003-03-21 / 2003-03-28

Gaiak

Cambio climático: 'El futuro está en nuestras manos'

MORAGUES, Juan Luis

Cambio climático: 'El futuro está en nuestras manos' Cambio climático: 'El futuro está en nuestras manos' Juan Luis Moragues "Todo indica que el cambio climático está teniendo lugar aquí y ahora. Aunque pueden producirse variaciones climáticas de forma natural, es evidente que la actividad humana está aumentando la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera". Así comienza declarando el VI Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de Medio de Ambiente, denominado Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos aprobado por el Parlamento Europeo para el período 2001 2010. La comunidad científica está ya firmemente convencida de que ese aumento de las concentraciones va a hacer aumentar la temperatura del planeta, con graves consecuencias para la estabilidad y equilibrio del clima. Algunas de las pruebas irrefutables de tal calentamiento, recogidas literalmente del VI Programa citado, y que vienen descritas en los informes de evaluación del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), son las siguientes: En los últimos 100 años, la temperatura media en Europa ha aumentado aproximadamente 0,8° y se prevén aumentos entre 1º y 6º para el 2100 lo que provocará subidas del nivel del mar de hasta 90 centímetros y cambios notables en las pautas climáticas, como más inundaciones, olas de frío y fuertes tormentas. El último decenio ha sido el más cálido del siglo, y 1998 el año en que se registraron las temperaturas más elevadas. En el norte de Europa llueve cada vez más, y en el sur menos. Se está modificando el cuadro de enfermedades en todo el mundo, por ejemplo con la propagación de enfermedades tropicales y subtropicales en las zonas que se vuelvan más cálidas y húmedas. Respecto de las causas, la Unión Europea ha fijado que: Los gases de efecto invernadero que plantean problemas son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y los gases fluorados. El uso de combustibles fósiles encoches, camiones, aviones, centrales eléctricas, calefacción de viviendas, etc. es la principal causa del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Otras fuentes emisoras de esos gases son, por ejemplo, las emisiones de metano del ganado, de óxidos de nitrógeno de las tierras de cultivo, de metano de vertederos y de gases fluorados de procesos de fabricación. La deforestación y los cambios en los usos del suelo contribuyen también enormemente a la liberación de CO2 a la atmósfera. A la inversa, es posible reducir la concentración de CO2 en la atmósfera mediante el proceso de captura del carbono en capas geológicas, la biomasa (bosques) y la tierra inducido por cambios en las prácticas y modelos de usos del suelo. Los costes económicos de esos cambios van a ser mucho mayores que los costes de las medidas necesarias para atajarlos Por eso el VI Programa se propone "Intentar resolver el cambio climático" a través de un Objetivo: estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero en un nivel que no provoque variaciones no naturales en el clima terrestre. En este sentido, la prioridad más importante del VI Programa es la ratificación y aplicación del Protocolo de Kyoto para reducir para 2008 2012 las emisiones de esos gases un 8% con respecto a los niveles de 1990. Y eso no es más que un primer paso hacia la meta a largo plazo de una reducción del 70%. En Euskadi, la Estrategia Ambiental Vasca de desarrollo Sostenible propone una reducción anual en la emisión de gases de efecto invernadero de un 1 % respecto de los niveles de 1990. La Unión Europea ha cumplido el compromiso de estabilizar en el año 2000 sus emisiones de CO2 en los niveles de 1990, aunque lo ha conseguido fundamentalmente gracias a las excepcionales reducciones registradas en Alemania y el Reino Unido. No se espera, sin embargo, que los niveles de emisión de gases de efecto invernadero puedan disminuir para 2010 si no se adoptan medidas adicionales. Se prevé un aumentoconsiderable de las emisiones de CO2 de hasta el 40% en el sector del transporte, que hoy en día representa ya prácticamente el 30% de las emisiones totales de CO2 en la Unión Europea. Por último conviene señalar que para prevenir el cambio climático no hay que reducir, forzosamente, los niveles de crecimiento y prosperidad. Lo que sí debe hacerse, sin embargo, es desarrollar de otra manera la economía para poder disociar emisiones y crecimiento económico. El cambio climático es un potente motor de innovación tecnológica y rendimiento económico. Creo firmemente que en Euskadi somos muy capaces de hacer frente a este reto y os animo a actuar en consecuencia. ¡Merece la pena! Juan Luis Moragues Euskonews & Media 204. zbk (2003 / 03 / 21 28) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria