204 Zenbakia 2003-03-21 / 2003-03-28

Gaiak

Base de datos klimat XX: un instrumento para el estudio del clima del País Vasco a través de la prensa

HERNÁNDEZ VARELA, Laura LOZANO VALENCIA, Miguel Angel RUIZ URRESTARAZU, Eugenio SOLETO GARCÍA, Carolina

Base de datos klimat XX: un instrumento para el estudio del clima del País Vasco a través de la prensa Base de datos klimat XX: un instrumento para el estudio del clima del País Vasco a través de la prensa Laura Hernández Varela, Miguel Ángel Lozano Valencia, Carolina Soleto García 1. Contextualización de la base de datos La Base de Datos Klimat XX se creó para el proyecto "Fuentes para el estudio del clima del País Vasco. Organización de un sistema documental", dirigido por Eugenio Ruiz Urrestarazu y que se está llevando a cabo por el Departamento de Geografía de la U.P.V./E.H.U. en colaboración con la Dirección de Climatología y Meteorología. Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco. Los estudios climáticos requieren series de información que comprendan un largo periodo de años, variable para cada elemento meteorológico, pero que tradicionalmente la Organización Meteorológica Mundial recomienda treinta años. Es por esto, que a la hora de realizar estudios del clima de épocas pasadas, nos encontramos con el inconveniente de la inexistencia de largos registros de datos directos. Ante estas situaciones nos vemos obligados a recurrir a los datos indirectos. Esta información se recoge en una gran variedad de fuentes, entre las que se puede destacar: la dendroclimatología, palinología, criopaleoclimatología y las fuentes documentales. Estas últimas se clasifican en eclesiásticas, municipales y privadas, según M. Barriendos Vallvé en "La climatología histórica en el estudio de los riesgos climáticos. El episodio de noviembre de s1.617 en Catalunya". Las más utilizadas son los libros de actas, libros de memorias, dietarios y anales, así como las rogativas. Para épocas más recientes, la prensa es la fuente más accesible y que contiene una información sistematizada temporal y temáticamente. Entre los ejemplos de estudios en que la prensa ha sido utilizada como fuente resaltan los realizados por E. Duce Díaz, sobre los efectos de los fenómenos meteorológicossobre la agricultura en España entre 1985 1990, utilizando básicamente en su elaboración el compendio total de números del diario La Vanguardia; A. P. Pérez García Torres, en "Avenidas fluviales e inundaciones en el Medio Vinalopó en el tránsito de los siglos XIX y XX"; y E. García Martínez y A. Martínez Ezpeleta, en "Riesgos climáticos en Galicia: una aproximación a través de la prensa (1.983 1.997)". Klimat XX es un proyecto que se une a esta línea de investigación. Esta Base de Datos recoge las noticias relacionadas con el clima procedente de diversos periódicos editados en la Comunidad Autónoma del País Vasco (C.A.P.V.) desde 1820 hasta alrededor de 1960. 2. Objetivos Recogida, organización y tratamiento de la información climática procedente de la prensa diaria. Difusión de esta información para su utilización por personas y organismos interesados en la realización de investigaciones climáticas históricas. Facilitar la búsqueda de información de periodos concretos en cualquier punto de la C.A.P.V. atendiendo al interés del investigador. 3. Fuentes La Base de Datos Klimat XX se nutre de la información extraída de los periódicos editados en las diferentes provincias. Los criterios de selección de estos diarios hacen referencia tanto a su continuidad como a la calidad y cantidad de las noticias referidas a aspectos climáticos que registran en sus páginas. Araba Bizkaia Gipuzkoa El Porvenir Villa de Diario de Alavés Bilbao San Sebastián Semanario Eco La Paz Católico Vascongado El Gorbea Euscalduna El Urumea La Libertad Eco Eco de San Bilbaino Sebastián La Voz del El Nervión La Voz de Pueblo Guipúzcoa Diario de La Gaceta El Álava del Norte Fuerista Heraldo El La Alavés Porvenir Libertad Vascongado El El La Unión Pensamiento Noticiero Vascongada Alavés Bilbaino El Alavés El Liberal El Correo de Guipúzcoa El El Pueblo La Anunciador Vasco Constancia Vitoriano Norte Euzkadi El Pueblo Express Vascos Hierro El Correo Del Norte El Correo El Diario Español Vasco El Pueblo Vasco. Edición de Vizcaya. El País Vasco El Día La Voz de España Cada periódico pertenece a un periodo de tiempo determinado. Algunos de ellos se solapan entre sí, por lo que para algunas épocas tenemos información de varios periódicos. Sin embargo, en algunos años, concretamente en el siglo XIX, nos encontramos con vacíos de información. El periodo de tiempo al que corresponde la información e la Base de Datos varía en función de la provincia. En la tabla 1. se especifica la información recogida directamente de la prensa sin tratamiento (Información Recogida), y la información que ya ha sido clasificada e implementada en la Base de Datos y ya puede ser consultada por el usuario (Información Contenida en la Base de Datos). Araba Desde Desde 1846 hasta 1846 1968 hasta 1975 Bizkaia Desde Desde 1858 hasta 1858 1972 y desde 1976 hasta hasta 1982 1972 y desde 1976 hasta 1983 Gipuzkoa Desde Desde 1820 hasta 1820 1974 hasta 1978 Tabla 1. Periodos de información recogida y contenida en la Base de Datos Klimat XX. Fuente: Elaboración Propia. 4. Estructura de la base de datos Las noticias recopiladas en la prensa son implementadas en fichas que están estructuradas en varios campos: 1. Fecha 6. Temperatura mínima 2. Periódico 7. Temperatura media 3. Texto Precipitación 4. 9. Observatorio Identificadores 5. Temperatura 10. Provincia máxima 11. Localización El campo "identificadores" es clave para la búsqueda de la información en la base de datos ya que mediante éste, se codifican las noticias. Los identificadores que se utilizan son los siguientes: Lluvia Nieve Ciclón Rogativas Aguacero Rayo Crecida Calor1, Calor2 Temporal Viento1 Inundación Frío1, Frío2 Granizo Vendaval Sequía Helada Boletín Daños Oleaje Astronomía Valores Materiales Marítimo Pronóstico Temperatura Humanos Marea Augurios Presión Sociales Volcán Lúdico Viento Salud Seísmo Resumen Precipitación Agrario Desprendimiento Extra Niebla Fauna Geología Rutina Deshielo Ecología Innovación Otros Cambio Incendio Anécdota Mediante la combinación de estos identificadores entre sí y con los restantes campos se pueden realizar múltiples búsquedas según la información que interese. A continuación se adjunta un ejemplo: Se desea conocer si se han producido nevadas de carácter extraordinario durante el año 1888 en la provincia de Álava. Para ello, se rellenan los campos de los que poseemos información y el programa realiza una selección de las noticias que cumplen las condiciones especificadas. Fuente: Base de datos KLIMAT XX. En este caso, la base de datos ha encontrado tres noticias, de las que a continuación, se muestra una de ellas. Fuente: Base de datos KLIMAT XX. 5. Funcionalidad de la base de datos Klimat XX puede servir como fuente fundamental o complementaria para la realización de diversos tipos de estudios. Un ejemplo de uso de la Base de Datos como fuente fundamental son estudios elaborados sobre acontecimientos meteorológicos extraordinarios en periodos de tiempo que abarcan épocas remotas, en las que no se dispone de datos directos cuantitativos. Así mismo es útil a la hora de obtener datos cualitativos, que de otra manera no se podrían conocer (daños humanos, materiales y sociales). En otros trabajos la Base de Datos se puede utilizar a modo de fuente complementaria, como en el caso de la verificación de datos directos cuantitativos recogidos en las estaciones meteorológicas, que por algún motivo pueden parecer erróneos. Bibliografía BARRIENDOSVALLVÉ M. (1995) "La climatología histórica en el estudio de los riesgos climáticos. El episodio de noviembre de 1617 en Catalunya" en "Situaciones de riesgo climático en España" Instituto Pirenaico de Ecología, Jaca (Huesca). Ed. José Creus Novau. Pp 73 85. GARCÍA MARTINEZ E. y MARTÍN EZPELETA A. (2000) "Riesgos climáticos en Galicia: una aproximación a través de la prensa (1983 1997)" en "Eria" nº 53, Oviedo. HERNÁNDEZ VARELA, L.; LOZANO VALENCIA, M. y SOLETO GARCIA, C. (2003) "Estudio a través de la prensa de la incidencia del rayo en la población de la comunidad autónoma del país vasco (1870 1954)" en "Lurralde" nº 25, Donostia San Sebastián. HERNÁNDEZ VARELA, L.; LOZANO VALENCIA, M. y SOLETO GARCIA, C. (2003) "Estudio de los acontecimientos meteorológicos extraordinarios en la comunidad autónoma del país vasco (1870 1954) a través de la prensa" en "Investigaciones Geográficas" nº 30, Alicante. PÉREZ GARCÍA TORRES A. P. (2001) "Avenidas fluviales e inundaciones en el Medio Vinalopó en el tránsito de los siglos XIX y XX" en "Investigaciones Geográficas", nº 26. Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante. Ed. CAM. Pp 169 181 RUIZ URRESTARAZU E (dir.) (1998) "El clima del País Vasco a través de la prensa" Ed. Servicio Vasco de Meteorología del Gobierno Vasco. 211 pp. Laura Hernández Varela, Miguel Ángel Lozano Valencia, Carolina Soleto García y Eugenio Ruiz Urrestarazu,Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Facultad de Filología, Geografía e Historia, Universidad del País Vasco. Euskonews & Media 204. zbk (2003 / 03 / 21 28) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria