201 Zenbakia 2003-03-02 / 2003-07-28

Gaiak

Hacia una nueva escuela plurilingüe

OSA, Erramun

Hacia una nueva escuela plurilingüe Hacia una nueva escuela plurilingüe * Erromun Osa Aunque en ocasiones se nos olvide, la petición de introducir el bilingüismo en las escuelas no es una reivindicación nueva. Cuando en el siglo XIX Francia y España fijaron las bases de las escuelas para a través de ellas oprimir el euskera, en 1873 75 se presentaron varias solicitudes para crear una escuela euskaldun o, cuanto menos, bilingüe, y a principios del siglo XX Eusko Ikaskuntza Sociedad de Estudios Vascos estableció los fundamentos de la nueva escuela vasca. En 1914, con la creación por parte de M. Muñoa del Colegio de Nuestra Señora del Coro en San Sebastián, las ikastolas, resultado del movimiento político e intelectual de aquella época, se convirtieron en una realidad. Se trataba de un movimiento social que posteriormente ha estado estrechamente vinculado a la continuidad, actualización y difusión del euskera. M. Muñoa Cuando hace sesenta y seis años los fascistas bombardearon Gernika, Esteban Urkiaga "Lauaxeta", que tomó para sí el nombre del caserío que tenían sus padres en Mungia, quiso mostrar al mundo la triste realidad y dejar al descubierto las mentiras de quienes pretendían imputar tales acontecimientos a los nacionalistas, para lo cual recurrió a un periodista francés. En 1931 Lauaxeta se presentó en Madrid junto con los diputados de su partido (PNV) para abogar por el bilingüismo en las escuelas del País Vasco. No obstante, con la llegada de la Guerra Civil española dicha petición, al igual que otras muchas experiencias y pretensiones, quedaron acalladas durante largo tiempo. Sin embargo, este país nunca se ha rendido, por muchos problemas e inconvenientes que se le hayan presentado, probablemente debido a la tozudez de sus gentes. Buena muestra de ello la tenemos por una parte en la profesora Elbira Zipitria, compañera de trabajo de Muñoa, quien a su llegada a San Sebastián, en 1944, dispuso una habitación de su casa para impartir clases en euskera, y porotra parte en la firme voluntad y empeño que en los años 50 mostraron un grupo de padres y profesoras por abrir ikastolas. Tras fallecer el dictador, con la paulatina creación de instituciones vascas las ikastolas fueron obteniendo una mayor aceptación y apoyo. En ese nuevo contexto de finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, la reivindicación de implantar en las escuelas públicas la enseñanza del euskera y en euskera llevó a la adopción de normas políticas, entre ellas la Ley Básica 10/1982, de Normalización del Euskera, de 24 de noviembre de 1982, de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), la cual determina que todo alumno que haya finalizado la enseñanza obligatoria, sea de origen vasco o castellano, tiene que hacer gala de un bilingüismo equilibrado. Pero a pesar de haber ido avanzando, las previsiones contenidas en la normativa no se han visto reflejadas en la realidad. Según se desprende de los estudios realizados entre 1974 y 1998 sobre el bilingüismo, los resultados del modelo D son mejores que los del B, y los del modelo B mejores que los del A. No obstante, pese a que hay alumnos que han estudiado en el modelo D y que hablan y escriben en euskera con una enorme facilidad, los hay también que, pese a haber estudiado en el modelo D o B, presentan dificultades para la escritura y, sobre todo, para la lengua hablada. Pero, según muestran los datos, la recuperación del euskera viene dada no sólo por el tiempo que se le dedica en la enseñanza, sino también por la lengua que se emplea en casa, por el entorno sociolingüístico, por la interferencia entre las lenguas, por la metodología didáctica, por la formación del profesorado, etc. Ha llegado el momento de analizar si los modelos A, B y D ( )implantados en el sistema educativo son los adecuados para alcanzar los objetivos establecidos, ya que los modelos en sí no son una finalidad, sino un medio para dominar tanto el euskera como otras lenguas. Pero esa reflexión sobre la década de los 90 debeasimismo tener en cuenta las nuevas necesidades sociales que han derivado de los cambios políticos y administrativos imperantes en el panorama de la Unión Europea, donde ya se hace notar la nueva generación educada en el plurilingüismo. Y es que, siendo realistas, en pleno siglo XXI no es posible conservar y promocionar una lengua minorizada como el euskera ( )dejando de lado el resto de las lenguas en general, y el francés y el castellano en especial en lo que respecta al País Vasco. El futuro de los euskaldunes pasa por dejar atrás los planteamientos bilingües que han estado en vigor y mirar hacia el plurilingüismo. En cualquier caso, la principal lengua del ámbito educativo tiene que ser el euskera, y todas las planificaciones lingüísticas escolares tienen que garantizar que el euskera gozará de tal condición, de forma que la enseñanza de lenguas extranjeras no supongan su menoscabo. Pero apostar por el plurilingüismo no significa que haya que plantearse las lenguas impartidas en el sistema educativo de un modo individualizado, puesto que los estudios realizados en torno al plurilingüismo aseveran que el cerebro humano no establece separaciones entre las lenguas. La capacidad comunicativa se desarrolla a medida que se acumulan las experiencias lingüísticas, desde el habla familiar hasta el social, y de los idiomas extranjeros (estudiándolos bien en la escuela o en la universidad, bien gracias a las experiencias directas), y en tal sentido todo tipo de conocimientos, experiencias lingüísticas e idiomas resultan de gran utilidad ( ). La finalidad del ámbito lingüístico es desarrollar las capacidades comunicativas y representativas de los alumnos, para que ante las diversas circunstancias que se les presenten en la vida sean capaces de dominar las principales destrezas básicas de la lengua (de escuchar, leer, hablar y escribir) como instrumentos de comunicación efectiva. En cualquier caso, nuestra reflexión debe comprender no sólo la organización del sistema educativo,sino que resulta necesario evaluar la aportación que pueden realizar las demás áreas de conocimiento a la recuperación de las lenguas ( ). Y es que, aunque se piense lo contrario, los profesionales de estas áreas también son profesores, y además emplean las lenguas durante un tiempo mucho más prolongado y con una mayor vinculación a los hechos. Tenemos que tener en cuenta que las lenguas nos ayudan a estructurar los conocimientos y a adquirir o asimilar nuevos conocimientos, por lo que a medida que enseñamos y aprendemos nuevos contenidos enseñamos/aprendemos también la lengua de cada área, y viceversa, ya que a medida que enseñamos/aprendemos los idiomas, a medida que realizamos actos de comunicación, desarrollamos o asimilamos los contenidos de las áreas que forman el curriculum, en cuyo diseño se deben especificar los tipos de texto de cada área y los procedimientos de comprensión y producción, y, en función de la habilidad que se requiere en cada caso, también los medios lingüísticos a cultivar con cada tipo de texto (del área del contexto, del texto y de la oración o palabra). El euskera no se puede plantear de forma separada, sin tener en cuenta las demás lenguas que empleamos en la enseñanza, como tampoco se puede aislar de las lenguas europeas y de las áreas de conocimiento; todo lo contrario: para conseguir que una generación crezca y se eduque en el plurilingüismo se deben orientar las estructuras educativas que hemos ido acumulando con el tiempo, la organización escolar y extraescolar, los criterios metodológicos empleados, las bases y contenidos de los materiales, los diversos actos preparatorios, etc. hacia una nueva dirección. De modo que todavía tenemos bastante trabajo. ( ) No hay que olvidar lo plural que es la realidad que subyace tras cada uno de estos modelos. ( ) El RLS de Fishman Reversing Language Shift los podríamos traducir como Recuperación de la Lengua. ( ) En tal marco, el curriculum lingüístico de las escuelas no se puede plantearcomo la suma de tres o cuatro curricula lingüísticas individuales, puesto que la educación lingüística y comunicativa sólo puede proyectarse desde la perspectiva de un sólo ámbito lingüístico que agrupa a lenguas del curriculum. ( ) La insuficiente adquisición de la lengua objeto de las áreas de conocimiento de mayor carga lingüística tiene una gran influencia en la adquisición de los conocimientos de las áreas. Por tal motivo, es decisivo fomentar una preparación que permita desarrollar con éxito las actividades lingüísticas propuestas tanto para el euskera como para las demás áreas. Erromun Osa, Confederación de Ikastolas de Euskal Herria Fotografías: Auñamendi yhttp:// Euskonews & Media 201. zbk (2003 / 02 28 / 03 07) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria