174 Zenbakia 2002-07-05 / 2002-07-12

Gaiak

Trazos unidimensionales para un retrato de Ana Díez

SILES OJEDA, Begoña

Trazos unidimensionales para un retrato de Ana Díez Trazos unidimensionales para un retrato de Ana Díez "Ander eta Yul": Una anomalía en la producción cinematográfica vasca. Un filme de Ana Díez Begoña Siles Ojeda Para John Lennon "la vida es aquello que te va pasando mientras te empeñas en hacer otros planes". Y, probablemente, esta directora navarra Tudela 1955 , sabe mucho acerca de esta reflexión, porque esa parte de su vida relacionada con el cine está basada en la experiencia que surge del azar, obviamente fuera de toda lógica premeditada. Licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza, Ana Díez decide ir a México a hacer el doctorado en salud pública. Allí es cuando siente que el azar, ese espacio carente de sentido, irrumpe en ella: se matricula en el Centro de Estudios Cinematográficos presidido por Luis Buñuel, donde adquiere su formación como cineasta durante tres años. A partir de aquí, todo rueda entre metros de celuloide, quedando materializadas dos obras: "Elvira Luz Cruz: Pena Máxima", documental ganador del premio de la Academia Mexicana de Ciencias Cinematográficas y de la Asociación de Críticos Cinematográficos Mexicanos, además de ser el film que representó a México en el Congreso Internacional de Mujeres en Nairobi (Kenia), y "Ander eta Yul", largometraje de ficción galardonado con el Goya al Mejor director novel y representante del Estado español en los festivales internacionales de cine de mujeres de Creteil (Francia) y de Mar de Plata (Argentina). En 1996 realiza su segundo largometraje "Todo está oscuro". "La mafia de la habana" estrenado en el 2000 es su segundo documental. En el 2001 exhibe el largometraje de ficción "Algunas chicas doblan las piernas cuando hablan" y actualmente está rodando la película "Galíndez". LA HISTORIA DE UNA EXCEPCIÓN Parece ser que toda excepción confirma una regla. La presencia de una irregularidad que se evapora de la homogeneidad nos habla de la existencia de una norma, posiblemente privilegiada. Asípues, la excepción es el término que separa unidad de diferencia, la barra entre esos dos conceptos. Y el hecho excepcional, en este caso, se personifica en la figura de la directora Ana Díez. Ella es la primera directora vasca que realizó un largometraje de ficción. Junto al nombre de esta directora podemos nombrar otras dos mujeres de origen vasco que se han colocado detrás de una cámara para dirigir a lo largo de la historia del cine vasco: Arantxa Lazcano (Zarauz, 1950), "Maider", 1989, cortometraje y "Urte ilunak" (Los años oscuros, 1993, largometraje) y Mirentxu Purroy (Pamplona, 1949), "Momentos", 1980, cortometraje; "Herederos de la calle", 1985; "Violencia oculta", 1985; "Burbujas en los dedos" ,1985, todos ellos documentales y por último, el largometraje "Denboraren Gibelean", (Detrás del tiempo, 1993) . Su presencia en el interior de la producción cinematográfica vasca de la década de los ochenta, como en otras épocas, es un dato anacrónico que resquebraja la uniformidad del conjunto. Ella crea una ruptura por donde se filtra la heterogeneidad. La directora, Ana Díez, es el único y el primer nombre femenino, que resuena no sólo durante los años ochenta, sino también en los periodos anteriores, en el ámbito cinematográfico vasco. De hecho, las películas, hasta un total de 35 producidas dentro de la industria cinematográfica del País Vasco, durante la década de los ochenta fueron realizadas por directores a excepción de "Ander eta Yul" dirigida por Ana Díez. Una década, la de los ochenta, que gracias a la política de subvenciones llevada a cabo por la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco, como por el Ministerio de Cultura del Gobierno Español, quedó marcada por "un aumento considerable de la producción cinematográfica" en el País Vasco, tal y como señalan los autores del libro "Ilusión y realidad. La aventura del cine vasco en los años 80" . Así pues, 35 largometrajes, realizados por 28 directores diferentes, fueron estrenados y producidos por productorasubicadas en la Comunidad Autónoma Vasca durante la década de los 80 . Y "Ander eta Yul" de Ana Díez fue una de ellas. Con la doble finalidad de "incentivar la creatividad y abrir vías de acceso a proyectos novedosos sin desperdiciar la experiencia adquirida en la corta pero productiva vida del llamado cine vasco", el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco convoca en 1987 un Concurso de Guiones Cinematográficos de Largometraje orden 14 de octubre, BOPV . El guión seleccionado, premiado con un millón y medio de pesetas, fue "Ander eta Yul" de Angel Amigo que será llevado posteriormente a la pantalla por Ana Díez . De este modo, "Ander eta Yul" se produce por Igeldo Zine Produkzioak (San Sebastián) y se estrena en 1988. Un año después gana el Goya a la mejor dirección novel y el premio a la mejor película en el Festival de Bogotá. Así pues, Ana Díez y su película "Ander eta Yul" significan la diversidad nominal dentro de la producción cinematográfica vasca no sólo de los años ochenta, sino de tiempos anteriores. Ella es la anomalía que corrobora la idea de que el mundo cinematográfico es un espacio compacto por donde retumban, tanto en el ámbito industrial como en el discursivo, las voces masculinas. Bibliografía FLITTERMAN LEWIS, Sandy, To desire differently. Feminism and the french cinema, USA, University of Illinois Press, 1990. DE MIGUEL MARTINEZ, Casilda, REBOLLEDO ZABACHE, José Angel, MARIN MURILLO, Flora, Ilusión y realidad. La aventura del cine vasco en los años 80, San Sebastián, Filmoteca Vasca,1999. SILES OJEDA, Begoña, La mirada de la mujer y la mujer mirada. (En torno al cine de Pilar Miró). Tesis Doctoral (inédita), Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Facultad de Ciencias Sociales y de la Información, Universidad del País Vasco,1998, Directora Casilda de Miguel. (1) Siles Ojeda, Begoña, La mirada de la mujer y la mujer mirada. (En torno al cine de Pilar Miró) Tesis Doctoral (inédita), Departamento de Comunicación Audiovisualy Publicidad, Facultad de Ciencias Sociales y de la Información, Universidad del País Vasco, 1998, Directora, Casilda de Miguel. (2) Miguel de Martínez, Casilda, Rebolledo Zabache, José Angel, Marín Murillo Flora, Ilusión y realidad. La aventura del cine vasco en los años 80, San Sebastian, Filmoteca Vasca, 1999, pág. 21. (3) Ibid, pág. 31. (4) Ibid, pág. 27 Begoña Siles Ojeda, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Facultad de Ciencias Sociales y de la Información. UPV/EHU Euskonews & Media 174.zbk (2002 / 7 / 5 12) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria