Elecciones legislativas en Iparralde: entre la continuidad y el cambio Elecciones legislativas en Iparralde: entre la continuidad y el cambio Igor Ahedo Gurrutxaga Los resultados de las elecciones legislativas en Iparralde y Francia se caracterizan por la continuidad a nivel local de unas tendencias que se observan a escala nacional. Pero, comparados con los de 1997, permiten observar en el País Vasco una serie de discontinuidades, que por una parte afectan a la vitalidad de los sectores que apuestan por la modificación del statu quo con la creación de un departamento propio, y por otra parte abren un incierto panorama sobre las posibles respuestas del nuevo Gobierno respecto de las políticas de desarrollo local y promoción del euskera, implementadas tímidamente hasta la fecha por el Gobierno socialista. La primera vuelta En este sentido, la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas permite realizar una aproximación al País Vasco de Francia caracterizando este subsistema político en base a una serie de variables que siguen la tónica estatal: 1 . La alta tasa de abstención muestra el hastío de una ciudadanía que se distancia de uno de los pocos mecanismos de participación de las sociedades occidentales: el voto. Desafección electoral que contrasta con la consolidación de otros mecanismos de participación cívica, que pueden observarse en la amplia movilización ciudadana en respuesta al ascenso de la extrema derecha, y, previamente, en el dinamismo social en torno a las dos procesos que mediatizan el sistema político vasco: las políticas públicas de desarrollo y la dinámica institucionalizadora que reclama la creación de un departamento Pays Basque. 2 . La derecha tradicional se ha consolidado en torno a la formación liderada por Chirac, la Unión por la Mayoría Presidencial (UMP), que ausentándose del debate político al centrar su discurso electoral únicamente en la necesidad de evitar una nueva cohabitación, ha sabido los efectos simbólicos del Gobiernode Raffarin. En el caso de Iparralde, esta hegemonía de la derecha se reflejó claramente en los buenos resultados logrados por Michelle Aliot Marie en la VI circunscripción (49% de los votos), por el alcalde de Baiona Jean Grenet (42%) en la otra circunscripción costera, y por los candidatos de la UMP y la UDF, que en conjunto sumaron el 50% de los votos en el interior del País Vasco. 3 . La primera vuelta de las legislativas refleja la recuperación del Partido Socialista que suma 10 puntos más que en las presidenciales. En cualquier caso, estos resultados, similares a los de 1997, no lograron mitigar las consecuencias del fracaso de mayo, con lo que no ha sido capaz de movilizar a un importante sector progresista que se quedó en casa al no existir perspectivas de victoria en la segunda vuelta. Esta tendencia al incremento de voto del PSF respecto a las presidenciales se observa también en Iparralde, destacando el papel jugado por el anti departamentalista Espilondo en Baiona, que superó el porcentaje obtenido en la primera vuelta de las legislativas de 1997 por su compañera Nicole Pery. 4 . De la misma forma que en el resto del Estado, la primera ronda de las legislativas en el País Vasco ha recompuesto un mapa electoral que se había visto sacudido en mayo. Así, la extrema izquierda pasa del 11% de los votos en la primera ronda de las Presidenciales al 2% de las legislativas. De la misma forma, la extrema derecha retrocede en estos últimos comicios en 4 puntos respecto a los anteriores, mostrando la diferencialidad del sub sistema vasco, vacunado contra los extremismos xenófobos gracias a una cultura política fuertemente mediatizada por los valores cristianos. En este sentido, el FN ha logrado 7 puntos menos que en el resto de Francia en los dos comicios celebrados en Iparralde. La segunda vuelta Gracias a la nueva hegemonía de la derecha, la UMP UDF se ha apropiado de los tres puestos de diputado que representarán a los territorios vascos en la Asamblea Nacional.Así, el PSF pierde el escaño logrado en 1997 por Nicole Pery en la V circunscripción, que pasa a manos del alcalde de Baiona Jean Grenet. Por su parte, en la IV circunscripción, el socialista Françoise Maitia no ha sido capaz de superar al aspirante bearnés Jean Lassalle en la segunda ronda, a pesar haber logrado el mejor resultado en la primera vuelta (25,5%). En este sentido, uno de los dos candidatos derechistas que superaron la cota del 12,5% (que permite pasar a la segunda vuelta) optó por retirarse para evitar una dispersión de votos que podría haber facilitado el acceso de Maitia a la Asamblea Nacional. Finalmente, como era previsible, la actual Ministra de Defensa, Michelle Alliot Marie, ha revalidado su acta de diputada con más del 60% de los votos. Sin embargo, debemos dejar constancia de los efectos de un sistema mayoritario como el Francés, en el que el ganador "se lo lleva todo". En este sentido, los socialistas, a pesar de haber logrado un porcentaje cercano al 45% en el conjunto de Iparralde, pierden toda representación, lo que refleja un panorama representativo (3 diputados a 0) que contrasta con una realidad en la que las diferencias no son tan abrumadoras. Sin embargo, de lo que no cabe duda es que los efectos de esa "ola roja" que permitió que una responsable de los socialistas vascos accediese al Gobierno en 1997, se han diluido en esta nueva "ola azul" que ha otorgado a la derecha la mayoría presidencial y legislativa, así como la totalidad de la representación vasca. Interrogantes En cualquiera de los casos, debemos apuntar una serie de elementos específicos al País Vasco, relacionados directamente con los resultados de la primera vuelta de las legislativas, y con las consecuencias que se derivan de la aplastante mayoría de la derecha en la Presidencia y la Asamblea Nacional. 1 . Estas elecciones no han plasmado un previsible incremento de votos abertzale. Así, las tendencias bipolarizadoras que se han concretado como consecuencia de los efectosde la primera vuelta de las presidenciales han afectado a las formaciones menos importantes y entre ellas a las nacionalistas . A su vez, la dimensión fundamental del debate ha sido la nacional en estos comicios, a diferencia de 1997, cuando éste se ubicó en torno a las propuestas de desarrollo e institucionalización para Iparralde, y frente a las anteriores elecciones municipales y cantonales, donde los abertzales lograron capitalizar su destacado papel en el movimiento departamental y en los organismos de ordenación territorial (fundamentalmente el Consejo de Desarrollo). Estas elecciones han sido, en definitiva, las de la división abertzale: frente a las 3 candidaturas presentadas en 1988, y a las 6 de 1993 y 1997, en esta ocasión concurrían 8 listas para un espacio electoral que nunca ha superado los 15.000 votos. Y si en las cantonales se demostró que la pluralidad de opciones abertzales favoreció el incremento de votos, en esta ocasión nos encontramos con la tendencia contraria. Así, en la primera vuelta, el PNB y EA han pasado del 4,51 al 1,9% en la circunscripción de Biarritz, cosechando 1.100 votos menos que en 1997. De la misma forma, en la de Baiona han pasado del 2% al 1,14%, con 557 votos testimoniales. Por su parte, Abertzaleen Batasuna ha descendido un punto en la VI circunscripción, aunque solamente haya perdido 200 votos. Resultados similares a los logrados en el interior, ya que aunque supera el 10% en los cantones vascos (alcanzando el segundo puesto Iholdi y Baigorri, y el tercero en la capital bajo navarra), pierde 250 votos respecto a 1997. Finalmente, esta formación mejora la posición de 1997 en el entorno de Baiona, pasando del 2,56 al 3,67%, con 500 papeletas más. La estrategia de Batasuna, que planteó una consigna de voto "por la Democracia", ha sido apoyada por un millar de ciudadanos en ambas contiendas. De lo que no cabe duda es que un importante porcentaje de éstas papeletas corresponderán a electores que probablemente votaron en anterioreselecciones a AB. En consecuencia, esta última formación se ha podido ver desgastada por la participación de otros dos partidos abertzales en estas elecciones, lo que obliga a reflexionar sobre el papel que están jugando tanto el PNV, EA como Batasuna, en un territorio en el que se debe dilucidar si la necesidad fundamental es la del asentamiento partidista, o la de la consolidación del abertzalismo en general. 2 . Este panorama presenta una serie de incógnitas que sólo el tiempo podrá resolver: a) El interior de Iparralde pierde la representación vasca que había ostentado Mitchell Inchauspé desde 1967. Cuestión que obliga a tener en cuenta la futura actitud del nuevo electo bearnés (Jean Lassalle) respecto de las políticas de vertebración de este espacio, sobre todo si tenemos en cuenta que sus compañeros de partido (UDF), que ostentan la presidencia del Consejo General, ni siquiera han nombrado en 5 años su representante en el Consejo de Desarrollo del País Vasco. b) Frente a los dos diputados que manifestaron su claro compromiso a la reivindicación institucional en 1997, hoy sólo uno de ellos presenta una posición ambigua (Grenet), mientras que Alliot Marie y Lassalle han dejado claro su rotundo rechazo a la modificación del statu quo. De esta forma, y a pesar de que Daniel Poulou (Presidente del Biltzar de Alcaldes y claro defensor del departamento vasco) sustituirá a Alliot Marie al pasar ésta a formar parte del Gobierno como Ministra de Defensa, a diferencia de 1997, el movimiento institucionalizador no podrá capitalizar la legitimidad simbólica que le otorgaba el explícito compromiso previo de Pery e Inchauspé. En consecuencia, se cierran parte de las oportunidades que posibilitaron la amplia movilización departamentalista de 1997 a 2001. c) De la misma forma, el movimiento pro departamento pierde uno de sus activos movilizadores más importantes. Así, el candidato socialista a la jefatura del Estado, Jospin, había prometido en 1995 la creación de un departamentoPaís Vasco "si una mayoría de electos lo exigía",. Sin embargo, el actual gobierno y Presidente se ven liberados de cualquier compromiso al haber manifestado claramente su rechazo a la modificación del marco administrativo. d) A pesar de que fue la derecha quien puso en marcha la estrategia de desarrollo "Pays Basque 2010" en 1992, la izquierda ha sido la responsable de la implementación de las propuestas regeneradoras, con lo que deberemos esperar para observar la nueva estrategia del Gobierno. 3 . Finalmente, esta hegemonía de la UMP en la presidencia y la Asamblea Nacional, no sólo afectará a las dimensiones económicas, sino que previsiblemente, también incidirá sobre el concepto de nación, identidad y ciudadanía. En este sentido, la clara tendencia a asumir determinados postulados del extremismo xenófobo por parte de las formaciones tradicionales se observa en la plasmación de los postulados ideológicos de la extrema derecha holandesa en la práctica cotidiana; y si bien pocos gobernantes se atreven a afirmar que en sus naciones "no cabe un inmigrante más", las políticas implementadas se guían sobre esta máxima. Así, la ecuación inmigración = inseguridad ciudadana ha calado en casi todo el espectro político francés, finiquitando cualquier tratamiento centrado en el desarrollo de políticas multi culturales de integración. Y esta concepción excluyente de la ciudadanía, que se asienta sobre la un refortalecimiento de la identidad nacional, probablemente afectará a la actitud del nuevo Gobierno de derechas sobre otras minorías presentes en su Estado: las nacionales o periféricas. Así, bastaron un par de días de ejercicio de la Presidencia, para que Chirac marcara diferencias con respecto a su anterior Primer Ministro, abandonando el palco de un estadio de fútbol tras escuchar el "tradicional" abucheo del público a la Marsellesa durante la celebración de un partido entre dos equipos corsos y bretones. En consecuencia, se abre un periodo incierto que obliga a reflexionaren torno los posibles efectos de esta nueva coyuntura sobre los pequeños avances que se han dado en Iparralde durante estas dos últimas décadas. De esta forma, por poner un ejemplo, la evolución de los mecanismos de promoción del euskera (que se manifestaron como uno de los elementos clave para la vertebración y regeneración territorial en el "Informe Pays Basque 2010") dependerá de si la nueva formación de Chirac asume los tímidos pasos avanzados por los socialistas liderados por Pery y Maitia, y "arrancados" por la sociedad civil , o si por el contrario se pliega a la nueva ola patriótica reactivada por la extrema derecha. Hipótesis sumamente peligrosa en una coalición estructurada en torno al RPR: un partido esencialmente jacobino, en el que la identidad nacional (francesa) siempre ha vertebrado la totalidad de su discurso. Igor Ahedo Gurrutxaga, Departamento de Ciencia Política y de la Administración Euskonews & Media 174.zbk (2002 / 7 / 5 12) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.