145 Zenbakia 2001-11-23 / 2001-11-30

Gaiak

Un futuro para nuestro pasado. Innovaciones en el campo de la Antropología y del Patrimonio Cultural

ALTUNA, Jesús

Un futuro para nuestro pasado. Innovaciones en el campo de la Antropología y del Patrimonio Cultural Un futuro para nuestro pasado. Innovaciones en el campo de la Antropología y del Patrimonio Cultural Jesús Altuna Etxabe Desde el nacimiento de Eusko Ikaskuntza las investigaciones antropológicas y arqueológicas cobraron gran importancia entre nosotros. No en vano entre los pioneros de la misma se encontraban, entre otros, T. de Aranzadi y J. M. de Barandiaran. Ellos fueron quienes elevaron estas disciplinas, en nuestra tierra, a un rango científico que anteriormente no tenían. Formaron además discípulos, que muy ampliados en número por la presencia actual de la Universidad entre nosotros, así como de entidades comola Sociedad de Ciencias Aranzadi, continúan aquella labor. Es absolutamente natural, por tanto, que en el presente Congreso de la Sociedad, de carácter global, estas disciplinas estén presentes, constituyendo una de las 6 secciones del mismo. Hemos dado a nuestra Sección el título de Un futuro para nuestro pasado, queriendo con ello reflejar las tendencias presentes y las innovaciones en el campo de la Antropología y del Patrimonio Cultural. Hemos incluido en primer lugar al Patrimonio Cultural. Desde la Prehistoria hasta a actualidad las sociedades humanas han producido una serie de bienes materiales e inmateriales, parte de los cuales han llegado hasta nosotros, constituyendo una herencia que denominamos Patrimonio Cultural. En el mundo occidental se ha convenido que este legado, que cada generación debe administrar, debe transmitirse a las siguientes generaciones. El Patrimonio Arqueológico es una parte del Patrimonio Cultural, caracterizado por requerir una metodología precisa la Arqueología para su extacción y estudio y por tener la consideración de bien público. Este Patrimonio puede dar la impresión de ser consistente y duradero, habida cuenta de su permanencia a lo largo de los siglos y milenios. Nada más lejano a la realidad. Hoy, ante los avataresde la vida moderna, se nos muestra sumamente débil y perecedero. De hecho se están perdiendo importantes retazos del mismo delante de nuestros ojos. Con frecuencia es la misma Administración, o sectores de la misma, carentes de sensibilidad, los que lo ponen en grave peligro. Dice Andrea Carandini que el Pasado, fuente de variedad y de curiosidad, hace diversa nuestra vida y nos saca agradablemente de nuestros hábitos. La historia forma parte de nuestro equilibrio mental.... Si el cerebro, para funcionar, tiene necesidad de recuerdos, (nuestra tierra), nuestras ciudades deben preservar a cualquier precio un espacio para esa memoria. La destrucción de los recuerdos es el Alzheimer. Estamos pues ante una herencia maravillosa que deberíamos poner al margen de la avidez tácnica y de las gentes sin sensibilidad. Oigamos la voz de una persona muy homenajeada en nuestro pueblo, pero poco seguida en este pensamiento. "Es preciso decía que los organismos oficiales se interesen por la protección y conservación de los monumentos prehistóricos, preciosos archivos, que guardan las reliquias de un pueblo, únicos restos que nos transmiten los ecos de una cultura hace tiempo desaparecida. Hay que asegurar la protección de tales monumentos, reglamentar el acceso a ellos y velar por su metódica exploración y por el destino de sus productos". No basta conservar. Hay que conservar para su conocimiento y disfrute. Los jóvenes, más sensibles con frecuencia que los mayores, pueden ayudarnos a conservar esa herencia, que no es nuestra sino de ellos y de sus descendientes. Dentro del campo de la antropología hemos incidido en campos nuevos. La diversidad genética de las poblaciones humanas se describe actualmente mediante el ADN. Con él nos acercamos a la reconstrucción de la historia de estas poblaciones. Al poder analizar hoy el ADN a partir de restos fósiles, podemos conocer mejor algunas características de las poblaciones del pasado. Los datos que de estos análisis se derivan deben serinterpretados en un marco interdisciplinar, junto con la prehistoria, dataciones, lingüística etc.. para integrar mejor los conocimientos antropológicos. Insistimos también en los métodos modernos utilizados por la Arqueología para un mejor conocimiento de nuestro pasado. De esta forma queremos mostrar a nuestros jóvenes universitarios los caminos por donde se mueven actualmente estas disciplinas, a fin de que puedan ellos ir utilizándolos en las investigaciones que proyectan iniciar. Jesús Altuna, Sociedad de Ciencias Aranzadi y Responsable de la sección 1 del Congreso Euskonews & Media 145.zbk (2001/11/23 30) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria