141 Zenbakia 2001-10-26 / 2001-11-02

Gaiak

Manuel de Irujo en la II Guerra Mundial: El Consejo Nacional de Euzkadi en Londres

JIMÉNEZ DE ABERÁSTURI CORTA, Juan Carlos

Manuel de Irujo en la II Guerra Mundial: El Consejo Nacional de Euzkadi en Londres Manuel de Irujo en la II Guerra Mundial: El Consejo Nacional de Euzkadi en Londres Juan Al estallar la guerra en Europa, Carlos en septiembre de 1939, existe en Jiménez de Gran Bretaña una pequeña colonia Aberasturi vasca formada por los niños evacuados en el "Habana", algunos marinos y la "Delegación Vasca" dirigida por José Ignacio Lizaso. Se encuentra igualmente allí desde el verano de este año, Manuel Irujo, la figura vasca más relevante en el ámbito político. Algunos republicanos españoles, como Negrín, el coronel Casado y Salvador de Madariaga o una reducida pero cualificada colonia catalana formada por Pi i Sunyer, Bosch i Gimpera y Batista i Roca, entre otros constituyen el núcleo de las fuerzas antifranquistas. Irujo, Cortesao, Agirre y Pi y Sunyer en Londres en abril de 1945. Una vez derrotada y ocupada Francia por los nazis, en el mes de mayo, sólo Gran Bretaña resiste al empuje nazi. Por otro lado la intervención de Franco, que pasa de la neutralidad a la "no beligerancia" aparece como inminente a favor del Eje. En este contexto y ante la desaparición de Aguirre y las instituciones y organizaciones vascas en Francia, Irujo ve como necesario crear un organismo que mantenga la presencia vasca en el ámbito nacional e internacional y pueda suplir al Gobierno Vasco en el caso de que la España franquista entre en la guerra. Surge así, el 11 de julio de 1940, el "Consejo Nacional de Euzkadi" al que Irujo y Lizaso dan un enfoque nacionalista radical, al margen de la República, rechazando el Estatuto de Autonomía y reivindicando para Euzkadi territorios de Santander, Aragón, Rioja y Navarra. Con la vista puesta en la inserción del "problema vasco" en el ámbito internacional, Irujo y Lizaso promueven los contactos con el Gobierno británico pretendiendo su reconocimiento oficial y el apoyo a la independencia en el caso de que Franco entre en la guerra. Cadogan, primer secretariodel Foreign Office, que se entrevista con ellos rechaza la propuesta y les encamina hacia la Francia Libre dirigida por el general De Gaulle. Comienzan así los contactos con los franceses que durarán largos meses y que tras muchos proyectos, propuestas y contrapropuestas se materializarán en la firma del "Pacto franco vasco", el 17 de mayo de 1941, que contemplaba una colaboración militar formación de unidades armadas, servicio de información , económica ayuda a la organización comercial y económica de las colonias francesas y otros aspectos de intencionalidad política. Sin embargo, la oposición del Gobierno británico preocupado por no hacer nada que pudiese provocar a Franco y la del mismo De Gaulle que temía las implicaciones políticas del acuerdo, hicieron que el pacto quedase en suspenso, a pesar de que hasta 1942, se continuó con la formación del "Tercer Batallón de Fusileros Marinos" que, dentro de las FNFL, debía agrupar a los voluntarios vascos y latinoamericanos que deseasen alistarse. La aparición de Aguirre en América en octubre de 1941, tras su larga huida por la Europa ocupada, terminó con la existencia del "Consejo Nacional". El lendakari escribió una larga carta a Irujo y Lizaso en la que criticó la actuación del Consejo, descalificó algunas de sus actuaciones y condenó el contenido político dado por el mismo que había provocado los ataques y críticas de los medios republicanos del exilio. Irujo mantuvo su actuación en la Delegación del Gobierno Vasco y se dedicó a promocionar actividades de carácter cultural, con intencionalidad política, como la "Unión Cultural de los Paises de Europa Occidental" o el foro de debate político conocido como la "Comunidad Ibérica de Naciones". Juan Carlos Jiménez de Aberasturi, Archivo de Rentería Fotografía: Del libro Euskonews & Media 141.zbk (2001/10 26/11 2) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria