141 Zenbakia 2001-10-26 / 2001-11-02

Gaiak

La adscripción ideológica de los antepasados de Manuel de Irujo Ollo

GARCÍA SANZ MARCOTEGUI, Angel

La adscripción ideológica de los antepasados de Manuel de Irujo Ollo La adscripción ideológica de los antepasados de Manuel de Irujo Ollo Angel García Sanz Marcotegui El análisis de la orientación política de los ancestros de Manuel de Irujo Ollo obedece al gran interés que despierta en los investigadores el proceso de formación de las elites políticas y de los sectores sociales caracterizados por compartir una misma adscripción ideológica en el tiempo "medio" y "largo". En este sentido se viene estudiando el origen geográfico y social, la dedicación profesional, las relaciones y el proceso por el que algunos individuos se convierten en polos de referencia para su comunidad o parte significativa de ella. De ahí la importancia de conocer detalladamente su entorno familiar. En este contexto se ofrece información de los siguientes personajes de la familia del destacado político lizarriense. Por la rama paterna se dan noticias de su abuelo Manuel Irujo Apastegui (Tafalla, 1803 Estella, 1871), abogado carlista, vocal de la Real Junta Gubernativa de Navarra (1836 1839) y diputado foral, por el distrito de Estella, entre enero y abril de 1867, cuando dimitió por razones de salud. En cuanto a su padre, Daniel Irujo Urra (Estella, 1862 1911), hijo del anterior, se da cuenta de su amistad con Sabino Arana desde antes incluso de "la Gamazada". También se pone de relieve, que, aunque habitualmente se pone énfasis en su carácter nacionalista, casi hasta el final de su vida perteneció al partido carlista, por el que fue concejal de Estella entre 1906 y 1909. De entre otros familiares, también se ofrecen datos de dos primos de Daniel Irujo: el clérigo Sebastián Urra Jordán (Estella, 1832 León, 1897), vocal de la Diputación de Navarra (carlista) entre 1874 y 1876,y el teniente coronel y masón Victoriano Irujo Garro (Tafalla, 1838 Pamplona, 1899), que estuvo destinado en Estella y Pamplona. En cuanto a la rama materna, se trata de la figura de su bisabuelo Gaspar Elordi Albizu (Estella,1804 Pamplona, 1852), liberal progresista, que fue diputado provincia (1836) y a Cortes (1837 1839) por Navarra, y que posteriormente desempeñó un alto cargo en Manila. Su interés estriba en que Manuel de Irujo Ollo se sintió siempre orgulloso de este antecesor suyo liberal e incluso utilizó su nombre como seudónimo. Presumiblemente la precoz intervención en política de Manuel Irujo tuvo que ver con la prematura muerte de su padre (a los 48 años) en 1911. Asimismo la ruptura de éste con sus correligionarios carlistas en 1908 explica que la primeras actuaciones de su hijo estuvieran dirigidas contra aquéllos. De hecho, cuando contaba sólo 22 años el futuro ministro de la República participó en las elecciones municipales de Estella a favor de la candidatura que competía con la carlista. Era la del "Bloque Administrativo", formada por dinásticos de distintas tendencias, y uno de cuyos concejales fue elegido alcalde gracias en parte al concurso de Irujo. A partir de entonces éste se involucró en la vida política estellesa y navarra en general. Su protagonismo fue mayor cuando en la estela de su abuelo paterno optó por ser diputado foral por el distrito de Estella. En las elecciones de 1919 logró derrotar al candidato carlista, Francisco Errea, y al antiguo conservador y entonces romanonista Antonio Baztán, pero le fue anulada el acta. A pesar de sus desavenencias y ataques de los años anteriores, poco antes de la convocatoria extraordinaria de 1921 para cubrir la plaza vacante los carlistas y los nacionalistas navarros formaron la Alianza Foral. Entonces su candidato por Estella fue otra vez Manuel Irujo, que consiguió vencer a Baztán, cuyos intentos para que de nuevo le fuera invalidada el acta a su rival fracasaron. Dos años más tarde, Irujo se presentó también con el citado Errea y con el liberal José María Modet para cubrir los dos puestos del distrito. El candidato carlista fue el menos votado y recurrió la aprobación del acta de Irujo ante la Audiencia de Pamplonaque, una semana después del golpe de Estado de Primo de Rivera, la declaró nula. Como puede comprobarse, en Navarra Irujo y los suyos cambiaron su política de alianzas electorales con no poca frecuencia en los últimos años de la Restauración. Angel García Sanz Marcotegui, Universidad Pública de Navarra Fotografía: Del libro de Eusko Ikaskuntza Euskonews & Media 141.zbk (2001/10 26/11 2) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria