Construyendo Construyendo Juan Miguel "No se cumplen años , se cumplen Gutiérrez películas" fue una frase afortunada, llena de vitalidad y optimismo, del crítico cinematográfico Alfonso Sánchez, que relataba de esta manera tan plástica el paso del tiempo para él y, cómo no, para todos los aficionados al Cine. El Festival ha sido un año mas el momento de tomar el pulso a la cosecha cinematográfica del momento que vivimos. Se confirma la tendencia iniciada en años precedentes de recuperación potente y decidida del género documental. Tanto películas que toman el propio género como estructura básica del mensaje transmitido, como aquellas que siendo de ficción toman al documental como punto de partida para estructurar la narración. Cada cual de los espectadores privilegiados aquellos que por diversas circunstancias hemos tenido la oportunidad de visionar la gran mayoría de las cintas inscritas en las secciones Oficial y Zabaltegi ha realizado su propia elección de películas, más allá de las preferencias de un jurado que es aceptado más como regla de juego que como termómetro para medir la calidad de las cintas. Cuatro han sido las mejores películas del Festival desde mi punto de vista: "En construcción" supone la vuelta al cine de un cineasta inclasificable: José Luis Guerín. Obsesionado con la temática del paso del tiempo en la vida y en la plasmación de esta realidad a través del lenguaje audiovisual, este cineasta catalán toma como punto de partida la transformación del barrio barcelonés del Raval para, durante tres años, ser testigo del paso del tiempo en él. Colocando con sencillez y rigor la cámara ante las gentes que viven en el barrio somos testigos de sus diferentes experiencias vitales. No hay lugar para preguntas que condicionen respuestas o que seleccionen unas temáticas en detrimento de otras. Emplazada en lugares estratégicos, no necesariamente oculta sino más bien tan omnipresente que consigue pasar inadvertida, la cámara capta conversaciones sobrela vida, la muerte, el trabajo, o la filosofía cotidiana, con una veracidad desarmante. De ese contacto con la vida surge espontáneamente el humor, la complicidad, la privilegiada sensación de ser uno más en el cambio que experimenta el barrio. No es una película de emociones inmediatas al estilo de aquellas que proporciona tantas veces manipuladas la ficción, sino que es el paso del tiempo el que nos hace amar u odiar a los personajes que desfilan ante nosotros. La mejor película de este festival aunque algunos hubiéramos suprimido algunos minutos de su excesivo metraje. "Autrement" ("De otra manera") del francés Christophe Otzenberger, es un film de ficción pero con fuerte anclaje en la realidad. Cuenta el itinerario vital de tres jóvenes que condenados por un delito menor de tráfico de drogas, se ven obligados a abandonar París para instalarse en un pequeño pueblo de la Francia rural. El ineluctable proceso de adaptación difícil a la nueva vida y la manera cómo es vivida por cada uno de ellos es la temática del film. Seguimiento implacable de la triple experiencia, encuesta sin concesiones, tocando todos los temas que atañen a esta problemática juvenil, hacen de esta obra un testimonio caliente y actual de lo que nuestra juventud es y los problemas que tarde o temprano estará obligada a afrontar: Paro, integración social, abandono de la marginalidad, etc. Un año más el cine francés nos da una lección, entre otros, a los cineastas vascos de lo que debe ser un cine comprometido con la realidad y no un cine hecho con cada vez mayor virtuosismo y profesionalidad pero que sólo cuenta sueños alejados de la vida de nuestras calles. "Escape to Paradise" del suizo Nino Jacusso se basa en hechos reales: El proceso de integración de una familia de refugiados kurdistaníes en Suiza. Sus protagonistas son actores no profesionales kurdos que han sufrido en sus propias vidas las peripecias que el film narra. Esta cercanía entre la realidad vivida y la realidad contada o reconstruidatransmite una sensación de autenticidad tan difícil de hallar en los filmes de ficción. "No Mands Land" ("Tierra de nadie") del bosnio Denis Tanovic describe el absurdo de la guerra entre servios y bosnios desde un punto de vista que aúna crueldad y humor. Sin dejar de ser una obra que ridiculiza a ambos bandos y critica con mordacidad la hipocresía de las tareas humanitarias, tanto de las fuerzas de pacificación de la ONU, como de la turba de periodistas sin escrúpulos, la película mantiene siempre un difícil equilibrio entre el horror y el humor, en un juego en el que el ambos se potencian mutuamente. Una joya en su peculiar estructura. "Truly Human" (Auténticamente Humano") del danés Ake Sandgren es una película adscrita al movimiento Dogma. La fantástica vuelta a la vida de un "hermano invisible" oculto detrás de un resquicio del muro de la habitación de una niña, da lugar a una serie de anécdotas, que plantean con humor y desenfado la problemática de los seres inocentes en un mundo cada vez más receloso e inhumano, en el que las relaciones familiares se han ido deshaciendo a medida que aumentaba la prosperidad material de sus habitantes. La vida de este "aborto" vuelto por unas horas a la vida respira ternura, autenticidad, humor, la película más fresca de un movimiento revolucionario (Dogma) que, a pesar de su juventud, estaba empezando a anquilosarse. "La ciénaga" de Lucrecia Martel, describe la descomposición moral y física de la clase media argentina, a través de la metáfora de unas vacaciones en una casa de campo situada en un paraje rodeado por una ciénaga de aguas podridas. La singularidad del asfixiante relato reside, en la ausencia de crítica a aspectos concretos de la vida social de las dos familias que han pasado juntas sus vacaciones. La sensación de angustia y hastío, de roña y carcoma, de asfixia y mareo es más global, nos agarra por las tripas hasta límites vecinos a la nausea. El único desenlace posible para semejante panorama es la tragedia, enel film concretado en la muerte del único personaje inocente, en la transposición metafórica a la vida en la destrucción de dicha clase social. Había más, qué duda cabe: "La habitación del hijo" de Nanni Moretti, "La pianiste" de Michael Haneke, "Intimidad" de Patrick Chereau y otras que nos impresionaron, emocionaron o simplemente interesaron. Quedarán en nuestra memoria como aquellas que acompañaron a la triunfadora en el corazón de público y crítica: "En construcción". Juan Miguel Gutiérrez, presidente de la Sección de Cine de Eusko Ikaskuntza Euskonews & Media 138.zbk (2001/10/5 11) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.