A, B, D, ...¿"H"? El trilingüismo en la enseñanza A, B, D, ...¿"H"? El trilingüismo en la enseñanza * Traducción al español del original en euskera Ines M. Garcia Azkoaga Las tres primeras letras corresponden a los modelos lingüísticos que rigen en las escuelas tanto de la Comunidad Autónoma Vasca como en determinadas zonas bilingües de la Comunidad Foral de Navarra, donde la enseñanza debe garantizar el aprendizaje de ambas lenguas. En el modelo A, basado en la enseñanza en castellano, el euskera consta como una asignatura, en tanto que en el modelo B tiene una mayor presencia al ser la lengua en la que se imparten ciertas materias del currículo. En el modelo D, por su parte, el euskera se perfila como la lengua principal del centro escolar y se extiende a toda la enseñanza, donde el castellano es una asignatura. Pero, ¿en qué consiste exactamente el modelo lingüístico "H"? Todavía no puede hablarse propiamente del modelo "H", pero así es como podríamos denominar al modelo trilingüe que varios centros escolares han adoptado durante estos últimos años. En la sociedad actual, el conocimiento de una lengua extranjera resulta sumamente valioso para poder desenvolverse en las cada vez más complejas relaciones internacionales. Ya no basta con saber euskera y castellano; en todo ámbito, y especialmente en el laboral, el conocimiento de un tercer idioma, e incluso de un cuarto, ha llegado a ser considerado un requisito necesario. Ante esta necesidad, los centros escolares se han encontrado con un nuevo reto ante sí, y si bien la enseñanza de terceras lenguas como el inglés o el francés no resulta novedosa, sí lo es la posibilidad actual de cursar determinadas materias curriculares en uno de estos idiomas. Precisamente éste sería uno de los pilares del trilingüismo. Pero, ¿de qué tipo de trilingüismo? No se puede establecer un único y homogéneo modelo para todos los centros escolares, ya que cada cual tiene una identidad propia que en todo caso se debe respetar. Antes de imbuirseen un proyecto de estas características, el centro escolar debería concretar de qué modo encauzará el proyecto y qué objetivos pretende alcanzar; en definitiva, determinar el tipo de trilingüismo que desea adoptar. ¿Quiere obtener un desenvolvimiento paralelo en todas las lenguas? O, siendo una la lengua materna, ¿ser capaz de comunicarse en las otras dos? ¿Qué nivel ha de poseer el estudiante en la segunda y tercera lenguas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachiller? La adopción de tales decisiones corresponde a los propios centros escolares. El modelo que hemos denominado "H" puede reunir una serie de mínimas características, pero será cada centro escolar quien tenga que especificar cuáles son sus finalidades, qué tipo de estudiantes desea socializar y cómo desea encauzar y desarrollar el proyecto. No cabe hablar de un solo modelo. El reto es ciertamente importante. Un proyecto de estas características, que afecta a toda la estructura escolar, debe superar varios obstáculos, como por ejemplo los relativos a la metodología de enseñanza de las lenguas, el método de trabajo de los departamentos, la necesidad de invertir en materiales y en nuevas tecnologías aplicables a la enseñanza, las diferencias de aptitud entre los estudiantes, etc. No obstante, el más importante de todos ellos probablemente sea el aspecto concerniente a la preparación de los profesores, ya que no sólo habrán de ser bilingües o plurilingües, sino que además tendrán que dominar la materia a impartir y saber enseñar. Lo que está claro es que el bilingüismo no puede desarrollarse de cualquier modo y bajo cualquier criterio. La obtención de buenos resultados requiere que todo el proceso esté previamente diseñado. En cualquier caso, ya estamos empezando a ver los primeros intentos. Así, se pueden citar los casos de varias escuelas e ikastolas que desde el año 1991 están insertando una tercera lengua de la Educación Primaria en adelante, el proyecto trilingüe que algunos centros privadospusieron en marcha en el curso 1992 1993, o el esfuerzo que otros centros escolares están realizando en la Enseñanza Secundaria Obligatoria por impartir determinadas asignaturas en inglés, en euskera y en castellano. Sin embargo, lo difícil no es dar el primer paso; los mayores problemas vienen después. Al conocerse aún ningún programa trilingüe que englobe toda la escolarización, hay aspectos que quedan fuera del alcance de nuestras previsiones: cómo se va a desarrollar el examen de ingreso en la universidad, qué tipo de estudiantes se formarán tras finalizar el bachiller, etc. Sin embargo, sí que podemos evaluar y analizar los resultados obtenidos a mitad del proceso, que indudablemente resultarán de gran interés para encauzar mejor los pasos a dar. Entre las dudas y preguntas que surgen destaca la preocupación de los profesores, generalmente monolingües, sobre si los conceptos son asumidos de igual modo en una lengua que en otra. La posibilidad está ahí. Cursar los estudios en tres lenguas puede resultar tan costoso como beneficioso. Costoso, por lo que hemos podido ver, por el esfuerzo que le supone al centro de enseñanza, y beneficioso, como veremos, para el estudiante. Desde el punto de vista lingüístico, es bien sabido que el método más adecuado de aprender una lengua es estudiar en ellas. Por otra parte, habría que destacar el valor que tiene en la potenciación de la conciencia metalingüística, ya que sirve de gran ayuda para entender mejor el funcionamiento de todas las lenguas; todas las facultades que el niño va adquiriendo resultan provechosas en el proceso de aprendizaje de una cuarta o quinta lengua. También cabe citar tanto los beneficios culturales, ya que el conocimiento de múltiples lenguas convierte a los estudiantes en personas más abiertas y tolerantes, como los cognitivos, que dotan, entre otros aspectos, de una mayor capacidad de abstracción y conceptualización. Aun cuando la enseñanza trilingüe nos resulte aún bastante novedosa y por el momentolimitada, otros países hace ya mucho tiempo que abrieron este camino, y lo cierto es que no les va del todo mal. Además, ¿por qué renunciar a conocer tres o cuatro lenguas cuando el ser humano está dotado de esa capacidad? Ines M. Garcia Azkoaga, centros escolares Erain y Eskibel, de Donostia. Programa experimental puesto en marcha en el instituto "Botica Vieja" de Bilbao para el presente curso. Fotografías: Página web del Colegio Erain, están publicadas en el boletín del colegio Euskonews & Media 132.zbk (2001 / 7 / 20 27) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.