Evolución de la comunidad de Andoain en los siglos XVII y XVIII a través de sus testamentos Evolución de la comunidad de Andoain en los siglos XVII y XVIII a través de sus testamentos Alex Ibáñez, Ana Isabel Rodríguez, Mª Victoria García, Mª José Hernández El presente artículo pretende apuntar de manera resumida las líneas maestras que han guiado un trabajo de investigación que en base a un muestreo de la documentación testamental de Andoain entre 1600 y 1759 ha sido publicado recientemente. En este trabajo en concreto, se han tratado las actitudes sociales de los vivos ante la muerte, tanto en el plano familiar como en el de la comunidad. Esta comunidad vendría definida por la población de Andoain en los siglos XVII y XVIII, marco cronológico elegido por abarcar el último período de vigencia de culto en la iglesia de San Martín de Buruntza hasta su traslación a la nueva parroquia de Goikoplaza. El método de trabajo ha combinado las fuentes arqueológicas, poco utilizadas en Edad Moderna, combinándolas a su vez con los métodos de revisión bibliográfica y análisis de documentación escrita. Las fuentes arqueológicas provienen de los datos extraídos de la excavación de la iglesia de San Martín de Buruntza en Andoain. Como fuentes de estudio escritas contamos con los testamentos de los individuos que conformaban esta comunidad. En concreto, el trabajo parte de la idea que el testamento nos ofrece un tipo doble de información. Por un lado, nos aporta datos individuales, de los testantes, nombre, estado civil, situación económica, estado de salud, etc... y por el otro, de la interpretación global de lo anterior, nos hace un retrato de la comunidad. En nuestro caso se ha optado por hacer una seguimiento de esta segunda visión global, en base a un estudio longitudinal, buscando la interpretación de los cambios a lo largo del tiempo, en contraposición de una metodología de caso, que nos pudiera aportar información sobre un único momento, pero accediendo a una muestra poblacionalmás completa, y no tan aleatoria como ha sido en nuestro caso el muestreo de caso por año. Finalmente hemos de apuntar que otro dato a tener en cuenta es que la información no refleja la totalidad de la comunidad de Andoain durante el Antiguo Régimen sino tan sólo a aquellos con capacidad económica suficiente como para permitirse poder testar. Respecto a los datos globales, hemos de decir que el 95% de los testamentos analizados por declararse enfermos, aunque muchos de ellos, sean por causas de ancianidad. En la lectura de los datos, se desgrana la relación del individuo con la comunidad, tanto familiar como religiosa. En todo testamento se hace referencia a la familia del que testa (padres, cónyuges, hijos, etc...). El aspecto cohesionador del grupo pues, se refleja en la unidad familiar, entendida como grupo extenso. Esto se ve en el momento de decidir el lugar de sepultura, normalmente vinculado al grupo familiar, contemplándose la sepultura familiar como la continuación de la casa tras el paso de la muerte. En este sentido, apuntar que cada familia tenía derecho a poseer sepultura tanto en el interior como en el exterior de la iglesia y que las más importantes se ubicaban en la parte más cercana al altar mayor, zona de mayor prestigio. Este dato, se ha podido constatar en la práctica arqueológica, coincidiendo asimismo en su cronología Su pertenencia a la comunidad religiosa por otro lado, se ve reflejada en la profesión de fe, donde el testador reafirma su fe cristiana. Respecto a las costumbres de enterramiento los testamentos no han aportado datos suficientes. En la bibliografía se localiza la costumbre de enterrar con hábito, pero este hecho no se ha podido corroborar claramente en la documentación ya que sólo aparecen tres casos, ni en la intervención arqueológica, ya que entre el ajuar recuperado destaca gran cantidad de alfileres, signo de enterramiento con sudario y no con hábito. Estos datos, nos hacen pensar, que por lo menos en Andoain, el enterramientocon hábito no es una práctica común en esta época. Desde el punto de vista del transitar histórico local se advierte el hecho de que las actitudes testamentarias van muy de la mano de la sociología histórica del momento. Esto, en el caso de Andoain y en nuestro período de estudio, va finalmente muy ligado a los avatares de la parroquia vieja de Buruntza, sobre cuyo derribo y construcción de la nueva parroquia, se estableció una polémica en el siglo XVI, que no culminó hasta el traslado de 1759. En este caso, podemos visualizar claramente la evolución histórica de la actitud de los parroquianos de San Martín hacia la iglesia de Buruntza a través del encargo testamentario de celebración de misas que se exponen en la siguiente tabla. 1ª ½ 2ª ½ s. s. s. XVIII XVII XVII Lugar o Nº Nº Nº advocación San Martín 12 37 28 (Andoain) Ermita de San 2 19 11 Esteban (Andoain) Ermita de Santa 3 34 23 Cruz (Andoain) Altar de San 10 13 Telmo (Donostia) Nuestra Señora de 13 23 4 Aranzazu Nuestra Señora de 5 4 Aduna Ermita de San 1 4 Gregorio (Getaria) Santo Cristo 4 6 (Lezo) Convento de San 1 Bartolomé (Donostia) Ermita de San 1 Blas (Tolosa) San Miguel 1 1 (Urnieta) San Pedro 1 (Larrainzar; Navarra) San Miguel 1 (Elgeta) Santa Engracia 1 (Arizpelaz; Navarra) Parroquia de 1 Latasa Ermita de Izaskun 2 Santa María 1 (Donostia) San Rufín 1 Convento de San 2 1 Francisco (Tolosa) Parroquia de 1 Berastegi Parroquia de 1 Elduayen Convento de los 1 Capuchinos (Rentería) Asimismo se apreciaría una progresiva laicización de la sociedad, donde los valores religiosos, cada vez tendrían menos peso en las decisiones testamentarias. Esto se aprecia en la territorialización del encargo demisas, aunque también se ha podido constatar en el de las luminarias, donde se produce un progresivo abandono de las donaciones por devoción a diversos templos situados en entornos medios y lejanos, para finalizar testando al templo de la localidad, en una progresiva valoración de la identidad comunitaria local, frente a la identidad comunitaria devocional. En conclusión, tras haber analizado las fuentes podríamos destacar ante todo el factor cohesionador de grupo o comunidad que provoca la muerte en la sociedad de los siglos XVII y XVIII. Frente a ello podríamos oponer la actitud actual, donde la muerte es vista y vivida como algo individual, que provoca cierto morbo y con tendencia a ocultar, y que no afecta más que a los allegados directos. BIBLIOGRAFÍA ARIÈS, Phillippe: El hombre ante la muerte, Taurus, Madrid, 1987. AYERBE, Mª Rosa; DÍEZ DE SALAZAR, Luis Miguel: "Andoain de tierra a villazgo (1379 1615). Un caso modélico de preautonomía municipal en Gipuzkoa", Leyçaur, 0, 1996. GARMENDIA, Juan: Costumbres y ritos funerarios en el País Vasco, Txertoa, San Sebastián, 1991. IBAÑEZ ETXEBERRIA, A. "Iglesia de San Martín de Buruntza (Andoain) I Campaña de Excavación" en Arkeoikuska 96, 1.997, pp. 108 110. IBAÑEZ ETXEBERRIA, A. II Campaña de Excavación en la Iglesia de San Martín de Buruntza. Andoain, en Arkeoikuska 97, 1.998,pp.153 158. IBAÑEZ ETXEBERRIA, A. "III Campaña de Excavación en la Iglesia de San Martín de Buruntza. Andoain", en Arkeoikuska 98, 1.999, pp.117 122. IBAÑEZ ETXEBERRIA, A., ARRETXEA SANZ, A, "IV Campaña de Excavación en la Iglesia de San Martín de Buruntza. Andoain", en Arkeoikuska 99, 2.000, pp.77 83. IBAÑEZ ETXEBERRIA, A, RODRÍGUEZ PEREZ, A.I., GARCIA DEL SER, M.V. y HERNÁNDEZ DEL CAÑO, M.J., "Actitudes de la comunidad de Andoain ante la muerte en los siglos XVII y XVIII", en Leyçaur, 6, 2000, pp. 165 244 MADARIAGA, Juan: Una noble señora: Herio Anderea. Actitudes ante la muerte en el País Vasco, siglos XVIII y XIX, UPV/EHU, Bilbao,1998. MARTÍNEZ, Fernando: Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Siglo XXI, Madrid, 1993. ZABALETA, Mikel: "Posibilidades de estudio del testamento: Renteria 1670 80 y 1770 80", Mundaiz, 37 38, 1989, pp. 5 20. 1 El presente trabajo es fruto de la ayuda a la investigación concedida por el Ayuntamiento de Andoain dentro de su programa de becas del año 1999. 2 Vid Biliografía. 3 Esta iglesia hoy derribada, se halla en interesante un proceso de investigación arqueológica desde 1995, patrocinado por el Ayuntamiento de Andoain, de la que también somos responsables, y que es el origen matriz de estas investigaciones. 4 Vid Biliografía. Alex Ibáñez Etxeberria (Arqueólogo, Secretario de la Sección de Prehistoria Arqueología de EI SEV) Ana Isabel Rodríguez Pérez (Historiadora, miembro de EI SEV) Mª Victoria García del Ser (Historiadora, miembro de EI SEV) Mª José Hernández del Caño (Historiadora, miembro de EI SEV) Fotografías: Enciclopedia Auñamendi Euskonews & Media 126.zbk (2001 / 6 / 8 15) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.