116 Zenbakia 2001-03-23 / 2001-03-30

Gaiak

Nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones y planteamientos sociales

BLANCO, Jose Miguel

Nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones y planteamientos sociales Nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones y planteamientos sociales José Miguel Blanco Planteamiento: Acción y efecto de plantear. Plantear: Tantear, trazar o hacer planta de una cosa para procurar el acierto en ella. Enfocar la solución de un problema, lléguese o no a obtenerla. La definición de diccionario de término planteamiento lo sitúa como síntesis apriorística que puede, bien acabar en sí misma, bien estar orientada a sostener o sustentar la adopción de estrategias y la realización de acciones concretas que tengan su fundamento en los planteamientos. Pues bien, en este artículo se pretende (planteamiento previo) evitar algunos lugares comunes, como lo son que la tecnología no es en sí misma buena ni mala, que depende del uso que hagamos de ella, o que las Nuevas Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (NTIC) permiten la apertura de espacios a la solidaridad, la comunicación entre diferentes, la participación ciudadana y la profundización en los hábitos democráticos. No tanto porque no puedan ser ciertos, como porque el planteamiento previo de esta aportación pretende ser radical: las NTIC, de hecho, están sirviendo (y si no se cambia de "planteamiento", van a seguir sirviendo), para exacerbar algunas de las enfermedades mas graves de la organización social actual. Por supuesto, esto ya lo han advertido muchos y relevantísimos intelectuales. Es más, de hecho es difícil encontrar unos planes institucionales de desarrollo e implantación de las NTIC que no incluyan en su prólogo una declaración previa de intenciones en que se identifiquen estos riesgos. ¿Dónde, por tanto, se pretende situar la línea argumental de este artículo?. En que cualquier presunto planteamiento social de las NTIC debería contrastarse con el mismo rigor y con los mismo criterios que utilizan en su gestión las organizaciones más prestigiosas, esto es, que deben tomarselos principios conceptuales de la gestión total de la calidad. Por tanto, podrá hablarse de planteamientos sociales reales en la extensión y uso de las NTIC, sólo si existen orientación al cliente, liderazgo, participación social, y adecuada gestión de los recursos, resultados y procesos a través de los que se pretenda canalizar esos presuntos planteamientos sociales. Existirá un auténtico planteamiento social si, además de planteamientos en el sentido de declaración de intenciones y principios hay evaluación rigurosa, sistemática, y orientada a la mejora continua del alcance y resultados de las acciones emprendidas. En realidad la orientación social de las iniciativas de extensión del uso de las NTIC viene determinada por quiénes son los beneficiarios (clientes), qué resultados se pretenden obtener, cómo se ejerce el liderazgo social, y cómo se definen y cuáles son las políticas y estrategias. La utilidad de las NTIC se concreta en la gestión de recursos, de procesos y de resultados. No puede ser de otra forma: es condición para la existencia de un planteamiento social recordar sistemáticamente que las NTIC son un medio, nunca un fin. Por eso, enfatizar excesivamente en la importancia de las NTIC encierra en sí mismo una trampa. Hablemos pues de las potencialidades sociales, valoremos la situación actual, analicemos un ejemplo de uso potencial de las NTIC con planteamientos sociales y, finalmente, intentemos extraer algunas conclusiones. Potencialidades sociales Cuando los estrategas de la nueva economía presentan las posibilidades que abre la difusión de las NTIC suelen utilizar "prudentemente" expresiones precedidas por un condicional. Así, por ejemplo, dicen que las NTIC «pueden proporcionar nuevos mecanismos de cohesión y colaboración en colectivos geográficamente dispersos» o que «pueden favorecer el acceso a recursos por comunidades remotas o desfavorecidas». Así enunciado, las NTIC tendrían un cierto parecido a los Reyes Magos: "pueden" venir cargados de regalos.Lo único que hay que hacer es describir los deseos y realizar una apelación genérica al buen comportamiento y, como no, a las buenas intenciones. Para terminar de curarse en salud, a renglón seguido se encontrarán advertencias sobre las «nuevas formas de exclusión social», que, en el símil anterior, vendría a ser como advertir de que estos Nuevos Reyes Magos (NRM) pueden dejar carbón, probablemente a los que ya lo estaban recibiendo y, quizás a otros que hasta el momento disfrutaban de algún modesto regalo. De momento, las NTIC pueden servir para enviar de manera más eficaz cartas a los NRM, pueden permitir colaborar en la elaboración de los textos de esas cartas, incluso pueden permitir a esos NRM tener un "portal" cibernético para recibir las misivas. Pero clasificar las solicitudes, establecer prioridades, y cumplir los deseos en el mundo real, no es una potencialidad de las NTIC. Debe haber recursos a repartir, debe haber voluntad de compartirlos y de hacerlos llegar físicamente a quien los necesita. Se puede hablar de aportaciones sociales de las NTIC exclusivamente en la medida en que permitan allegar recursos adicionales y gestionarlos adecuadamente. El otro ámbito en que las NTIC y los planteamientos sociales podrían confluir es en el de la difusión del conocimiento, en la medida que las NTIC permiten el acceso inmediato a ingentes cantidades de información. Sin embargo, hacer accesible información, y difundir conocimiento, no significa lo mismo. Hoy en día es mas patente que nunca en el pasado que lo auténticamente fundamental es la capacidad para identificar qué información es relevante, por qué es relevante, para qué es relevante y, sólo después de lo anterior, cómo utilizarla. Las personas deben desarrollar su capacidad para establecer criterios propios, para desarrollarlos, protegerlos y compartirlos. Resumiendo, deben aprender a aprender, siendo conscientes de que el ejercicio de la libertad, a todos los niveles, conlleva un ejercicio de selección y discriminacióninformado y responsable. Pues bien, todavía está por verse cuál puede ser el papel las NTIC en ese auténtico aprendizaje significativo, si es que le corresponde alguno. Analizando algunos aspectos concretos de la realidad En un futuro no muy lejano las NTIC ocuparán un lugar en nuestras vidas parecido al que corresponde a la electricidad o al transporte por carretera: no se hablará mucho de ellas, simplemente estarán ahí a todas horas. Ni siquiera consideraremos que hubo un tiempo en que no existieron. En ese momento resultará ocioso hablar de planteamientos sociales en el desarrollo de las NTIC. Al menos en los mismos términos en que lo es hablar de planteamientos sociales en el uso de la electricidad o del transporte por carretera. Sin embargo, la extensión del uso de la electricidad, o de las carreteras y los automóviles ha respondido a unos planteamientos que se han ido depurando desde sus inicios a la actualidad. La pregunta que podemos hacernos es si hemos aprendido algo y, en su caso, qué hemos aprendido respecto al impacto social del proceso y a la orientación del mismo. Para ello es necesario realizar una evaluación rigurosa de la situación actual, en parte consecuencia de las políticas aplicadas anteriormente, respecto al estado del bienestar, a las relaciones laborales, a la protección medioambiental, al desarrollo de valores sociales y culturales, o a la concienciación social y de los estados respecto a la escasez de recursos. Esquivar este juicio para sumergirse en análisis tecnoempresariales conlleva una aceptación implícita de que las NTIC van a ser una potentísima herramienta al servicio del "más de lo mismo". Para no extender demasiado el análisis de la situación actual, podemos remitirnos a un aspecto concreto: el del impacto sobre las lenguas y culturas locales. El análisis puede servir de referencia al juzgar el conjunto de planteamientos sociales, y también para apuntar un modelo alternativo de valoración del impacto de las NTIC. Impacto sobre laslenguas y culturas locales Mientras se repite continuamente el ya famoso «think global, do local» la evolución de la diversidad lingüística y cultural es clara: nunca con anteriormente tantas culturas y lenguas han sufrido un proceso de extinción tan acelerado. Las apelaciones retóricas a las posibilidades de las NTIC como preservadoras de la biodiversidad cultural se ven objetivamente contrastadas por la concentración empresarial de las multinacionales de las telecomunicaciones, el sector audiovisual y de entretenimiento, y de los grupos editoriales, respaldadas por las entidades financieras más importantes del mundo. Los estados más poderosos pugnan por no perder la parte de la tarta que consideran les corresponde en el reparto de la supremacía cultural y lingüística. Buscando un precedente entre los posibles: las NTIC están teniendo es este ámbito un efecto similar al que tuvo para las culturas indígenas la construcción del ferrocarril de costa a costa en los Estados Unidos en el siglo XIX. A la visión anterior podría contraponérsele una un poco más optimista, en que se hiciese énfasis en las posibilidades de las NTIC como vía para crear conciencia en torno a la necesidad de proteger esas lenguas y culturas. Sin embargo, no se trata tanto de ser optimista o pesimista, como de ser riguroso: ¿Cómo vamos a medir el impacto del desarrollo de las NTIC sobre lenguas y culturas locales?. Aunque proteger la diversidad cultural en el tercer entorno (el abierto por el advenimiento generalizado de las NTIC) es un objetivo deseable, no deja de ser paradójico en el contexto que analizamos, ya que las culturas y lenguas a proteger se encuentran en el primer entorno (ligadas directamente a la naturaleza o al campo). Así, manejar indicadores como el de número de páginas web dedicados a esas culturas y lenguas es, en realidad, renunciar a que las NTIC tengan impacto positivo en su preservación. De hecho, podemos ver que son compatibles magníficos resultados en términos de ese indicador(de realidad virtual) con la completa desaparición de lenguas y culturas. Así, el tercer entorno incluiría cementerios lingüísticos y culturales donde "perviviría" para siempre, como una especie de mensaje al futuro, lo que algún día fue. A lo presentado anteriormente existen alternativas. Las más nítidas están fundamentadas en un juicio previo (un prejuicio) y orientadas por un futuro deseado (no dejado al albur del mercado). Si se parte del prejuicio de que las NTIC son una amenaza para las culturas locales. Si se parte (otro prejuicio) de que espabilados innovadores y tiburones mediáticos se beneficiarán a corto plazo esquilmando la diversidad sociocultural. Si se parte (futuro deseado) de que se desea preservar un determinado grado de pluralidad, en términos de defensa del derecho a existir en el primer entorno en el suyo de pueblos y culturas locales. Entonces, los indicadores que medirán y determinarán el éxito de las políticas y planteamientos respecto al uso de las NTIC y su relación con lenguas y culturas deben ser completamente diferentes a los anteriores. Por ejemplo, hablaremos de volumen de recursos económicos provenientes del negocio de las NTIC destinados a preservar y proteger las culturas locales, o de distribución y control del adecuado uso de esos recursos para preservar la riqueza y la diversidad cultural. Concluyendo El punto de vista que se ha intentado desarrollar a lo largo de este artículo es que al relacionar planteamientos sociales y NTIC debería hacerse un análisis previo mucho más riguroso, identificando en su auténtica dimensión algunas de las amenazas que plantea la extensión generalizada y descontrolada de las NTIC. La manera generalizada de afrontar estas cuestiones, lejana en muchos casos a los usos de gestión avanzada, es un síntoma preocupante que debe ponernos en alerta. También se ha intentado presentar, a través de un ejemplo de entre los muchos posibles otros podrían haber sido la distribución de la riqueza, los hábitos socialeso las relaciones comerciales y laborales , que una inadecuada selección de la forma en que se objetiva el planteamiento social, especialmente si se liga a realidades intangibles (o del tercer entorno) conllevará la creación de planteamientos sociales virtuales, sin relación alguna con la auténtica realidad, que es mientras no se demuestre lo contrario en la que tiene sentido hablar de planteamientos sociales. Para terminar, un análisis fundamentado de las potencialidades y peligros asociados a la extensión de las NTIC no debe extraerse del contexto de la evolución deseada en el ámbito de lo social, lo político y lo económico. En este sentido, defender un desarrollo ilimitado e incontrolado del uso de las NTIC es convertirse, consciente o inconscientemente, en colaboracionista del efecto globalización. Por cierto, una de las versiones más extendidas del «think global, do local» es la mera traducción sin atisbo crítico al idioma local de las "verdades reveladas" globales. Conviene pues hacerse la siguiente pregunta: ¿Quién define en este mundo globalizado los planteamientos sociales? José Miguel Blanco, Dr. en Informática. Coordinador de la Cátedra de Calidad de la UPV/EHU Euskonews & Media 116.zbk (2001 / 3 / 23 30) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria s