116 Zenbakia 2001-03-23 / 2001-03-30

Gaiak

Hacia una Europa del conocimiento a través de una educación responsable

URSUA LEZAUN, Nicanor

Hacia una Europa del conocimiento a través de una educación responsable Hacia una Europa del conocimiento a través de una educación responsable Nicanor Ursua La educación constituye, sin duda, el factor más decisivo para garantizar la realización personal plena, ayudar a la incorporación al mundo del trabajo y promover la participación ciudadana en una sociedad abierta y democrática. El Tratado de Maastricht reclama la dimensión europea en los programas de educación e investigación. El nuevo Tratado de Ámsterdam atribuye a la Unión la responsabilidad de "promover el desarrollo del nivel más elevado posible del conocimiento para sus pueblos mediante un amplio acceso a la educación y a su continua actualización". En la Agenda 2000, en la que marca la acción para entrar en el siglo XXI, la Comisión Europea propone poner en práctica cuantas orientaciones e ideas sean necesarias para hacer de la "Unión Europea" la "Unión del Conocimiento". El libro blanco Enseñar y aprender: hacia la sociedad del conocimiento, el plan de acción Aprender en la Sociedad de la Información y el libro verde Educación Formación Investigación: los obstáculos para la movilidad transnacional hacen hincapié, como señala E. Creson, exMiembro de la Comisión Europea, y exResponsable de la Investigación, Innovación, Educación, Formación y Juventud, en los desafíos que plantea la construcción de un espacio europeo de cooperación en materia de educación, formación e investigación. En un cierto grado, que no se había considerado hasta ahora, y en una manera que requiere también nuevas formas de acción pública, hay que señalar que el conocimiento forma el corazón de nuestra sociedad, una sociedad basada en el conocimiento. Se puede decir que producir conocimiento, usarlo con el máximo impacto posible en la sociedad y por los ciudadanos/as europeos/as, es una tarea que se ha de abordar a nivel europeo en la educación, la investigación y la innovación. ¿ ? ¿ ? ¿Cuáles son las características de unasociedad basada en el conocimiento? Hoy, la mayoría de los expertos hablan de que estamos entrando en la "sociedad del conocimiento", es decir, la riqueza, el desarrollo económico, el bienestar y hasta el desarrollo personal están unidos al conocimiento. Un conocimiento que se genera a través de la investigación, se distribuye y se transmite mediante la educación y la formación y se explota por medio de la innovación. El conocimiento y, en concreto, la secuencia "datos información conocimiento y know how", tienen hoy un papel decisivo en nuestra sociedad y en esta Europa basada en el conocimiento. El conocimiento es la llave de la competitividad industrial, basada en la investigación y el desarrollo tecnológico. Por otra parte, los países más competitivos a nivel mundial son aquellos que dedican mayor esfuerzo económico a la educación y la formación, en dos palabras, a los recursos humanos. El conocimiento es también la llave que abre las puertas al empleo, un empleo, que según los expertos, está unido a los servicios y, en concreto, a los servicios individuales en el área de salud, cultura y turismo. Parece ser que el "empleo del futuro" será, según R. Reich, antiguo Secretario de Trabajo del Gabinete de B. Clinton, el de aquellos que se dediquen al "análisis simbólico", que no tienen nada que ver con el mundo material, pero que están orientados a la actividad cognitiva y a las imágenes. Con esta finalidad la Universidad ha de preparar a sus estudiantes en este tipo de sociedad, elevando el nivel del conocimiento científico tecnológico, capacitándoles adecuadamente y ayudándoles a crear nuevos mercados. Como el conocimiento y las habilidades se estancan y se "envejecen", es necesario actualizarlas a través de la educación y la formación continua y de por vida. La única habilidad que debería permanecer siempre sin cambiar es la capacidad por adquirir nuevas habilidades. E. Cresson se pregunta, como exComisaria Europea, porqué deberíamos abordar lo que hemos denominadoproducción y explotación del conocimiento a nivel europeo y encuentra tres razones que vale la pena exponer y analizar: 1) La primera es una razón que se asienta sobre la escala europea. Europa se compone de unos 30 países y la Unión Europea de 15 Estados miembros. Ningún país podría compararse individualmente con Estados Unidos de América o Japón. Europa representa, en términos demográficos, una décima parte de la población mundial; su población tendrá en el 2010 más ciudadanos de 60 años para arriba que jóvenes de menos de 20 años. Ninguna empresa europea se puede comparar con los tamaños de las empresas americanas en número y mercado. Si queremos sobrevivir como europeos, tendremos que aunar nuestras fuerzas, pensar globalmente, es decir, en términos europeos, aunque la actuación sea local en una Europa que, a pesar de la globalización, no está homogeneizada y unificada y es tierra/"patria de la diversidad", en palabras de Machiavelli. Una diversidad que podríamos definir de "culturas locales del conocimiento". En este sentido, la Universidad europea debe conservar la rica diversidad y construir la unidad; una unidad del conocimiento, en la que cuente más la calidad que la cantidad y tenga en cuenta la realidad conflictiva y dialéctica, que es el aspecto vivo de nuestra cultura y de nuestro mundo. La estrategia universitaria debería combinar los aspectos comunes una consecuencia que resulta de la tendencia a ser universal y global con los aspectos específicos una consecuencia que resulta de la tendencia a ser diferentes y especializados. Lo que significa considerar directamente la realidad que está ahí fuera sin olvidar el curso general de la evolución de la sociedad, la ciencia, la tecnología, la economía, la industria, etc. 2) La segunda razón para abordar los problemas del conocimiento a nivel europeo consiste en que de este modo podemos corregir más fácilmente algunas debilidades que exhibe Europa como, por ejemplo, el hecho de que Europa no invierta todavíalo suficiente en intangibles. Europa debería invertir todavía más en lo que se denomina investigación básica, tal como lo han entendido Japón, que para seguir siendo competitivo, está reforzando la investigación básica fundamental, no basando todo su potencial en la adquisición de tecnologías. Si hay un país que, en este momento, considera al conocimiento como el objeto de sus reflexiones, ese es Japón. Europa sufre también los efectos de la fragmentación, la falta de una armonización en sus objetivos y enfoques, dándose una gran heterogeneidad de sistemas e iniciativas con demasiadas restricciones técnicas y barreras administrativas y regulativas. La Universidad europea, ese sueño europeo, todavía sigue siendo un sueño a pesar de la movilidad de estudiantes y profesores, así como la contribución que se está haciendo al desarrollo curricular, a través del Programa SÓCRATES ERASMUS , que tiene como objetivo el desarrollo de la "dimensión europea en la enseñanza, mejorando especialmente el aprendizaje de lenguas, fomentando la movilidad de los estudiantes y profesores, el reconocimiento de los períodos de estudio en otros países participantes e intensificando la cooperación en el campo de la enseñanza a distancia y el intercambio de información y experiencias sobre los sistemas de enseñanza de la Unión en su conjunto". Se puede afirmar, y así lo hace E. Cresson, que a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho hasta ahora por parte de la Unión, el reconocimiento mutuo de diplomas es muy bajo y tampoco se puede hablar propiamente de un espacio europeo de educación. Aunque Europa es la segunda potencia del mundo en lo científico, más de un tercio de las publicaciones científicas son europeas, todavía queda mucho para transformar sus descubrimientos científicos en realidades económicas y comerciales, debiendo contribuir de manera real a la "cultura de innovación". Es necesario transformar las ideas en productos, lo que requiere aunar esfuerzos y actuar a nivel europeo.3) La tercera razón para actuar a nivel europeo va unida a la posibilidad y la necesidad de hacer uso del gran potencial europeo, pues con una población de 370 millones y, dentro de poco con 450 millones de personas, la Unión Europea es un gran mercado. La Unión Económica y Monetaria reforzará y mejorará la posición europea en el mundo y, a nivel educativo, podrá explotar la riqueza de su gran tradición universitaria y todo el potencial que se le ofrece a través de sus instituciones universitarias. ¿Qué papel puede jugar la Unión Europea en la promoción de una sociedad basada en el conocimiento? No cabe duda que Europa debe de afrontar en el futuro inmediato tres grandes retos: a) La Unión Económica y Monetaria b) La ampliación de la Unión a países del Este c) El desempleo a nivel europeo, que hoy cuenta con millones de desempleados Ante estos retos la Unión ha intentado ofrecer una visión global recogida en la "Agenda 2000" con tres tópicos: a) La política de la Unión en lo referente a la agricultura y la política regional b) La ampliación de la Unión c) El marco financiero de la Unión De todo ello, nos interesa la "política con relación al conocimiento", es decir, la política con relación a la educación, la formación, la investigación y la innovación que subraya la Agenda y que considera capital para la Europa del futuro. En general, se aconseja apoyar proyectos en los que participen diferentes universidades europeas y centros de investigación de diversos países europeos, desarrollar redes de colaboración transnacional que refuercen la competitividad europea, ayuden a crear empleo y sean proyectos innovativos dentro de un desarrollo sostenible. Se puede decir que la Unión pretende y, ese es su objetivo, desarrollar la producción del conocimiento dentro del contexto de aplicación. Los medios ya "clásicos" con los que cuenta la Unión son los programas SÓCRATES ERASMUS, movilidad de estudiantes y profesores, creación de redes, proyectos en colaboración, desarrollocurricular; ECTS, "sistema de transferencia de créditos académicos europeos", un sistema adoptado por las Universidades europeas para el reconocimiento académico de los estudios llevados a cabo dentro de la Unión; LINGUA promoción del aprendizaje de lenguas; LEONARDO DA VINCI, destinada a promover , nuevos enfoques en las políticas y en las prácticas de formación profesional; TEMPUS, cooperación para el desarrollo y renovación de la enseñanza superior de los países de la antigua Unión Soviética (TACIS). "Quinto Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico", destinado a mejorar la competitividad de la industria europea, reforzando sus bases científicas y tecnológicas. Las "Cátedra J. Monnet", los "cursos permanentes" y los "módulos europeos" promueven actividades académicas en el ámbito de la integración europea y favorecen el crecimiento de centros de excelencia en determinadas disciplinas. Las universidades desempeñan un papel de primer orden a este respecto y muchas de ellas participan en el Programa Marco. El Quinto Programa Marco está orientado más claramente hacia la política y los objetivos sociales de la Unión, la selección de áreas prioritarias y al esfuerzo en la explotación de resultados y a la innovación. Habría que mencionar también la acción Aprender en la sociedad de la información. La "sociedad basada en el conocimiento" es de hecho la "sociedad de la información". Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) abren las puertas a todo un mundo nuevo en la educación y la formación. Las TIC serán, sin duda, el catalizador que impulse la innovación en el proceso de aprendizaje. Las nuevas tecnologías están creando situaciones informales de aprendizaje, que requieren una nueva relación profesor alumno. El profesor cada vez será menos instructor para actuar más como estimulador, cuyo papel será el de inducir y enseñar a los alumnos a pensar. En el nuevo "mercado de conocimiento" (productos, mercados, competidores están creciendocada vez más) las Universidades deberán afrontar seriamente la competencia de actores externos vinculados al sector editorial, la industria informática, telemática, etc. Este mercado global puede tener consecuencias para la identidad y la estabilidad de las propias universidades. Para no quedar fuera será necesario desarrollar nuevos roles como, por ejemplo, la evaluación de la calidad de la información/formación y el reconocimiento de las calificaciones, pudiendo convertirse la Universidad en un productor y proveedor de servicios específicos para agentes externos. Las universidades europeas han de entrar en este nuevo paradigma de la sociedad de la información, lo que de hecho implica cuatro acciones: 1) Interconexión entre universidades 2) Desarrollo y distribución de la enseñanza multi media y del contenido 3) Formación de profesores y expertos 4) Concienciación y formación de todos los implicados. La Unión está a punto de poner en práctica la "Fundación Europea para la Educación Multimedia" que relacionará el Sector público y privado en esta área. No hay que olvidar el libro blanco ya citado Enseñar y aprender: hacia la sociedad del conocimiento, que aunque publicado en 1995, todavía sigue vigente por sus cinco objetivos: 1) Favorecer la adquisición de nuevos conocimientos 2) Relacionar más estrechamente las universidades/escuelas con el sector comercial 3) Combatir la exclusión 4) Dominar tres idiomas de la Unión 5) Invertir tanto en lo material como en la formación. Si queremos, y así lo pretendemos, una "Europa del Conocimiento", a través de la Educación, los tres objetivos fundamentales serán los siguientes: a) Desarrollo del acceso a las fuentes educativas b) Una amplia difusión de las buenas prácticas educativas c) Promoción de la cultura de innovación, junto con las ya mencionadas acciones de movilidad de personas, promoción de la movilidad virtual, desarrollo y cooperación de redes y diseños curriculares, promoción de los idiomas de la Unión y el establecimientode fuentes de referencia de la Unión. Sólo buscando y dando una nueva relación al conocimiento, la acción y la sociedad a nivel europeo, estaremos preparados para afrontar los retos que todavía están por llegar. Tenemos que conocer para actuar y actuar con conocimiento, un conocimiento que no acaba nunca. Si queremos actuar bajo la presión de la globalización creciente, como afirma R.S. Kanter en su libro "World Class" que lleva el sugestivo subtítulo "prosperando localmente en la economía global", las organizaciones, y la Universidad es una organización sistemática, deben satisfacer los criterios globales y las redes globales, no teniendo otra alternativa que mejorar continuamente y llegar a ser "world class" poniendo atención a las tres Cs, a saber, conceptos, competencia y conexiones. Los conceptos están unidos a la investigación, la competencia a la enseñanza y las conexiones a la transferencia a/de la región de las personas y redes que surgen de las universidades. La Universidad está hoy llamada a alimentar una nueva forma de pertenecer a Europa, creando una comunidad de países que permitan el movimiento libre de personas, de capital y de bienes, a saber, asegurando la movilidad de personas y de ideas a pesar o a causa de la diversidad de identidades, sean estas regionales o nacionales. La Universidad puede considerar estas referencias como un postura proactiva, asumiendo una función política que transforme las características comunes de diferentes grupos en una necesidad cultural, saliendo de su aislamiento, desarrollando una conciencia europea compartida de su presencia y papel en el mundo. La UPV/EHU, consciente de la dimensión europea, participa activamente en todos los programas de la Unión, pues cree que más allá de las fronteras nacionales, Europa representa también una oportunidad para la Universidad y así reforzar su autonomía y convertirse en un centro de conocimiento reconocido internacionalmente. Europa representa una elección de calidad coherentecon la percepción habitual de los fines de la Universidad, el papel y la función como centro de enseñanza y aprendizaje. Las "dos culturas". Hacia una Educación integrada y responsable La conferencia Rede, dictada por C.P. Snow en 1959 en Nôtre Dame, afirmaba que en nuestra sociedad existía una creciente separación entre "dos culturas" incomunicadas: una formada por científicos y tecnólogos y otra por humanistas. Esta idea de Snow de las dos culturas incomunicadas y mutuamente incomprensivas despertó atención y críticas, aunque su argumento a favor de un entendimiento interdisciplinar tuvo poco impacto en el mundo académico. Pretendo llamar la atención sobre esta expresión de las "dos culturas" para proponer una mediación entre ambas a partir de la Educación en "Ciencia Tecnología y Sociedad". CTS es un campo establecido de estudio cuyo propósito es crear una comprensión de la ciencia y la tecnología en sus relaciones con la sociedad a través de la interacción disciplinar. Todos podemos y debemos aprender cómo la ciencia, la tecnología y la sociedad se relacionan e interactúan entre sí para hacer uso de este conocimiento en la toma de decisiones en una época en que nuestros asuntos están dominados por la ciencia y la tecnología. CTS en su tradición americana (EE.UU.) ("Science, Technology and Society", STS) o "Sciencie and Technology Studies" (Estudios en Ciencia y Tecnología) en la tradición europea, coinciden en resaltar la dimensión social de la ciencia y la tecnología, aunque la primera enfatiza las consecuencias sociales (forma en que los productos científico tecnológicos inciden sobre nuestras formas de vida y organización social) con un carácter práctico y evaluativo, y la segunda resalta la forma en que los factores sociales antecedentes contribuyen a la génesis del desarrollo científico tecnológico con un carácter más teórico y descriptivo. Las dos tradiciones, evaluativa y descriptiva, se complementan al ofrecernos, por una parte, una nueva imagen y unanueva comprensión de los procesos de producción del conocimiento y, por otra, al defender una consecuencia que se deriva de esa nueva imagen, a saber, la necesidad de crear e implementar mecanismos de participación pública en la toma de decisiones en asuntos científico tecnológicos que se correspondan con el carácter social que se ha revelado bajo la aparente objetividad y neutralidad de la ciencia y la tecnología. En este mundo tan fragmentado, todos necesitamos de un "pegamento" que nos ayude a unir las piezas. Hoy la ciencia y la tecnología están configurando nuestra forma de vida, valores, metas sociales, lugares de trabajo, etc. y nosotros estamos construyendo al mismo tiempo esa ciencia y tecnología. Hoy más que nunca es necesario una educación integradora que abarque especialmente una educación que se oriente hacia una comprensión de la manera cómo la ciencia y la tecnología se relacionan con la vida cotidiana, que se tienda hacia una síntesis, hacia una colaboración hacia los problemas y/o procesos. No hemos de olvidar que el denominado desarrollo sostenible ("desarrollo que satisface las necesidades de esta generación sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades y realicen sus aspiraciones" ...), que ha de significar un equilibrio en el tejido sociotécnico , depende de la gestión socio cultural adecuada de la ciencia, tecnología, naturaleza y sociedad, que, a su vez, dependerá de la creación de mecanismos institucionales para la participación pública efectiva y del desarrollo y uso desde instrumentos y procedimientos de evaluación (evaluación constructiva, integral). Todo este entramado requiere un nuevo marco conceptual para la tecnociencia: ésta con sus artefactos y procesos incluye la acción humana que está en conexión con la producción, el desarrollo y la aplicación de artefactos y procesos. De acuerdo a lo dicho, se requiere un nuevo instrumento evaluativo de la gestión científico tecnológica que respondaal carácter constitutivamente humano y social de la ciencia y la tecnología y que incluya, a su vez, la fase crítica de implementación. La necesidad de alcanzar el "desarrollo sostenible" significa que las tecnologías generadas a partir de la comprensión científica no se pueden considerar neutrales, sino que han de ser evaluadas y gestionadas sobre la base de metas sociales, valores y con participación pública. Para ello, es necesario promover una Educación en "Ciencia, Tecnología y Sociedad" y crear los mecanismos institucionales para la participación de la opinión publica, para de este modo con un adecuado dominio de los conceptos y habilidades científico tecnológicas, así como con una adecuada orientación sobre el uso del conocimiento científico tecnológicas, preparar a los/as estudiantes para poder enfrentarse con sus futuros roles sociales como ciudadano/a y como consumidor/a en una sociedad democrática desarrollada científico tecnológicamente, utilizando el conocimiento científico como una de las herramientas para una más completa toma de decisión. Quisiera señalar con unas breves reflexiones, hechas por el "Grupo de Lisboa" (grupo de 19 personalidades de Japón, Europa Occidental y Norteamérica, procedentes de diferentes campos del saber e instituciones), recogidas en su informe "Limits to Competition", 1993, donde se afirma que el mundo ha llegado a ser uno, tejido por la economía, las ideologías, las migraciones, los temas ecológicos y de comunicación, la situación en la que nos encontramos. Esta situación se caracteriza por: a) la incertidumbre a todos los niveles, político, económico, industrial, etc, la urgencia, pues nos amenazan muchas situaciones irreversibles y la necesidad, ya que la alta concentración de pobreza y degradación crean una necesidad de sobrevivencia; b) las reacciones ante lo desconocido que pueden conducir a situaciones descontroladas, a saber, intolerancia social, competitividad excesiva, etc; c) el surgimiento de nuevos agentes sociales:la sociedad civil, la comunidad científica, los medios de comunicación, la complejidad de gobierno (UE, G7, etc); d) la dificultad de adaptación en áreas críticas como pueden ser la educación, el trabajo, las relaciones étnicas, desarrollo y gestión de procesos adaptativos globales, etc. Para alcanzar una intervención pro activa de ciudadanos/ciudadanas y comunidades es necesario: a) estar de acuerdo en algunos principios básicos b) establecer nuevos contratos globales, basados en opciones deliberadas de todos los agentes implicados, siendo conscientes de la necesidad de actuar urgentemente con una perspectiva a largo plazo (o al menos de una generación) y con un sentido de prioridades, alentando cambios en modos y medios de gobernar. Estos principios son: 1) Los instrumentos que usemos han de ser cooperativos. Esto es condición necesaria para asegurar el principio de eficiencia. 2) La sociedad civil tiene que ser apoyada, fortalecida y tenida en consideración. Este principio contiene el principio de responsabilidad . 3) Las acciones locales, conductas y experimentos que respondan al nuevo paradigma de la globalización tienen que ser reconocidas sistemáticamente y apoyadas a nivel global. Se trata del principio de la relevancia. 4) La diversidad cultural ha de ser explícitamente integrada en nuestra manera de pensar y de actuar. Estamos ante el principio de la relevancia. Basados en estos principios tenemos que orientar el cambio, que ha de tener en consideración estos temas, retos y oportunidades, y esforzarnos en llevar a cabo 4 contratos globales: 1) Satisfacer las necesidades básicas y aspiraciones, haciendo que desaparezcan las desigualdades (contrato de las necesidades básicas) 2) Asegurar el reconocimiento mutuo y el intercambio fructífero entre culturas, contribuyendo a la tolerancia y el diálogo entre las mismas (contrato cultural) 3) Construir instrumentos de gobierno global (contrato democrático) 4) Preservar adecuadamente los recursos del entorno, medianteel desarrollo sostenible (contrato con la tierra) Siendo (contrato democrático), teniendo (contrato de las necesidades básicas), viviendo en armonía (contrato con la tierra) y dialogando (contrato cultural) tenemos algunas claves para "trabajar juntos por un contrato global y un gobierno cooperativo" y de este modo, creemos, habrá esperanza para las personas de esta sociedad y de este mundo. La Educación y las nuevas tecnologías Hoy, por otra parte, el desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) está conduciendo y conducirá, sin duda, en el futuro a profundos cambios y transformaciones en la educación y la formación. Algunos autores hablan de un "nuevo paradigma", que afectará incluso al concepto mismo de educación (Cfr. el informe del "Task Force of the International Council on Distance Education, Standing Comitee of Presidents", Junio 1996). Como el proceso de adquisición y construcción del conocimiento e incluso el conocimiento mismo depende del contexto histórico, social y cultural en el que los agentes lo producen, esto quiere decir, en nuestro contexto, que los/as educando/as elegirán y modificarán su propio proceso educativo. Estos/as educandos/as entrarán en diálogo con una serie de voces entre las que la "voz formal" (Escuela, Universidad, etc) será una entre muchas. Estos accederán también por azar a una gran multitud y variedad de fuentes y se toparan con una gran masa de información disponible que abarcará las representaciones de la realidad científica, humana y social. Esta información procederá, a su vez, de diferentes y variadas culturas y naciones. Para interpretar esta información, el/la educando/a necesitará una comprensión de la cultura originaria. Finalmente, el curso del tiempo y del espacio ya no será lo que es hoy. El proceso educativo tendrá lugar fuera de la clase y durará toda la vida. Entre los cambios potenciales, identificados por el "International Council on Distance Education", se deberíanresaltar: 1) La transición del conocimiento objetivo al conocimiento construido. La ciencia se construye un mundo en sentido conceptual e incluso físico, de entre diversos mundos posibles. 2) La transición de la sociedad industrial hacia la sociedad del aprendizaje. Todos tenemos que aprender a lo largo de toda la vida. Lo que realmente caracteriza al ser humano es lo que en él ha quedado tras un proceso de aprendizaje; 3) El cambio en la misión de la educación, que pasa de la instrucción a la provisión de métodos para el aprendizaje personal, la creatividad y la crítica; 4) El papel creciente (quizá en el futuro dominante) de la tecnología en el proceso de comunicación y en la adquisición del conocimiento; 5) El giro de las instituciones educativas, tipo formal, tales como la Escuela y la Universidad, hacia estructuras organizativas de aprendizaje, que todavía están por determinar. Es necesario, por tanto, enseñar a hacer, a decidir, a planificar y a responsabilizarse. A pesar de que parece que la educación, basada en la Escuela, tal como la conocemos, tiende a desaparecer, debido a los cambios señalados, tenemos que afirmar con el Grupo de Expertos encargados por la Unión Europea para estudiar la "Educación y la Formación en la Sociedad de la Información" (1997, /en/comm/dg22/reflex/en5.doc) que ninguna forma de tecnología virtual y ningún sistema automático obtendrá la riqueza y la inteligencia de la comunicación humana directa, aunque sí puede ayudar a mejorar la educación. Si es verdad el epíteto que dice "que aprendemos el 20% de lo que vemos, el 40% de lo que vemos, oímos y el 70% de lo que vemos, oímos y hacemos nosotros mismos", no cabe duda que la construcción cognitiva y la combinación de ordenadores, redes y tecnología multimedia pueden ser herramientas educativas formidables. Deberemos promover y favorecer, por tanto, una educación y formación proactiva y no reactiva, que hace uso crítico y no abuso de las nuevas tecnologías de la sociedad de la informacióny del conocimiento, que ofrecen al educando/a la capacidad de manejar su propio proceso de aprendizaje y le ayudan a continuar con el aprendizaje de por vida, desarrollando sus competencias. Una persona tiene competencias, según Bunk, 1994, p.9; Mora, 1998, pp. 161 163 si tiene los conocimientos, las destrezas y las aptitudes que necesita para desenvolverse en una ocupación, si es capaz de resolver tareas independiente y flexiblemente y si tiene la voluntad y la capacidad de desarrollar su esfera de trabajo dentro de la estructura organizativa en la que está inmerso. Estas competencias pueden dividirse en competencias especializadas (conocimiento, destrezas y habilidades), metodológicas, (lo que requiere hoy cierta flexibilidad), competencias sociales (sociabilidad y modos éticos de conducta) y competencias participativas (participación). No podemos olvidar, por otra parte, que la educación ha de ser permanente, un proceso que dura toda la vida y que supone, sin duda, organizar toda la comunicación educativa en la aspiración hacia la sabiduría, lo que requiere reflexión y dominio de si mismo entendido como responsabilidad. Quisiera acabar estas notas con el refrán, que dice: "Háblame y olvidaré. Muéstrame y recordaré. Implícame y entenderé". BIBLIOGRAFÍA BUNK, G.P. (1994) Teaching Competence in Initial and Continuing Vocational Training in the Federal Republic of Germany, en "Vocational Training European Journal", 1, 8 14. MORA RUIZ, J.G. (1998) Educación y Empleo ¿Qué relación necesitamos?; en "Ekonomi Gerizan". Federación de Cajas de Ahorros Vasco Navarras "El Espacio Social y el Empleo en la Construcción Europea". Vitoria Gasteiz, 151 164. Nicanor Ursua, Catedrático de Filosofía de la UPV/EHU y Vicerector de Innovación e Infraestructura Docente Fotografías: página web de Universite Savoie, University of Manchester y Universidad de Salamanca Euskonews & Media 116.zbk (2001 / 3 / 23 30) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria