El nuevo milenio: "Visión desde la educación" El nuevo milenio: "Visión desde la educación" Fermín María González García 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 3. 4. 1. Consideraciones previas NAISBITT(1984), en su "best seller"Megatrends, señala las grandes tendencias sociales en todos los ámbitos detectadas por él en USA. Las diez macrotendencias que señala en su libro tienen evidentes implicaciones educativas, pero es especialmente en tres de ellas en donde se pone de manifiesto la necesidad de una educación que persiga una capacitación del individuo para crear nuevos conocimientos y fomentar su autonomía en un proceso creativo que dure toda la vida y que le permita la flexibilidad adecuada para adaptarse rápidamente a una actividad social y económica cada vez más globalizada. Concretamente nos referimos a las tendencias definidas en estos términos: Desplazamiento de la centralización a la descentralización. En pequeñas organizaciones se ha redescubierto la capacidad de actuar de modo innovador y de lograr resultados más eficaces. Desplazamiento de la ayuda institucional a la autoayuda. Se observa una desviación de la ayuda institucional a una mayor autodependencia en todos los aspectos de nuestras vidas Desplazamiento de las jerarquías a las redes. Se está abandonando la dependencia de las estructuras jerárquicas en favor de las redes informales. Las tres macrotendencias coinciden en el diseño de un nuevo marco de referencia en el que el perfil de los futuros profesionales deberá corresponder a personas más beligerantes desde el punto de vista intelectual, más creativas y críticas, capaces de manejar los conceptos más generales, abstractos y de mayor poder predictivo y de información; personas expertas en los procesos de la ciencia y por tanto, más preparadas para plantearse interrogantes primero, y para planificar estrategias adecuadas en orden a responderlas después. En definitiva personaspara trabajar autónomamente, flexibles, capacitadas para dar respuestas rápidas a las cuestiones, con elevada autoestima y en las que se pueda confiar. Las observaciones de este destacado experto en "media" han sido confirmadas por él mismo en su obra, también de gran éxito, Global Paradox(1994). En ella el autor refiere, en una de sus conclusiones, que la paradoja global reside en el hecho de que en las circunstancias actuales de tendencia globalizadora en todos los ámbitos, las oportunidades para cada uno de nosotros como individuos son mucho mayores que en cualquier otro tiempo de la historia humana. 2. Cambio de paradigma A lo largo de la historia diversos modelos/paradigmas teóricos se han sucedido en los distintos campos del conocimiento, después de estados previos de relativo equilibrio y de duración variable. Esos modelos eran aceptados por una mayoría, fundamentalmente por su adecuación para interpretar la realidad y por facilitar una mejor adaptación a la misma. Esto es suficientemente conocido. En las dos últimas décadas, los cambios económicos y sociales, de la mano de la innovación tecnológica, han sido impresionantes y sus efectos comparables a los que supusieron las grandes revoluciones industriales y culturales anteriores; no obstante éstas tuvieron un desarrollo temporal mayor, permitiendo una mejor adaptación personal y colectiva, aún con los inevitables traumas. La realidad actual nos presenta, pues, un marco de referencia distinto, que plantea la necesidad de una rápida e inteligente reacción del sistema educativo. Este necesitará para ello, una mayor liberalización a fin de responder con planteamientos eficaces a los retos de la nueva situación; tendrá que replantearse su misión actual y su visión futura, con un liderazgo real asumido por las personas más capaces. La acreditación de los centros educativos será función del nivel de calidad alcanzado, aspecto éste afortunadamente objetivable. A este respecto el modelo europeo EFQM, está siendoimplementado con éxito en varias comunidades autónomas, conduciendo a una mejora de la gestión y generando un mayor número de oportunidades para la mejora de la docencia y/o de la investigación(GONZALEZ, 2000). Hechas estas consideraciones y sin ánimo de ser exhaustivo, al menos siete son en mi opinión las razones que justificarían la necesidad de innovación del sistema educativo, para que nos permitiera así abordar con garantías de éxito este apasionante tercer milenio: 2.1. Las exigencias de la sociedad actual, del conocimiento y de la información DRUCKER(1993), da las claves para la definición de la sociedad actual. Una sociedad del conocimiento y de la información donde, fundamentalmente, van a primar la inteligencia y el conocimiento como los factores más importantes del progreso social y económico. Una sociedad donde la ética de la responsabilidad sustituirá a la ética de la obligación. En donde los profesionales serán trabajadores del conocimiento, es decir, personas cuyo trabajo no dependerá de lo que les diga otro, sino de sí mismos. El sistema educativo que la sociedad del conocimiento necesita será el que, a través de centros educativos de calidad, proporcione alfabetización universal, motivación para aprender y disciplina para una instrucción y aprendizaje continuos. Deberá ser un sistema abierto a personas con niveles de formación distintos, donde se impartirán conocimientos, no sólo como contenidos sino como procesos. Deberá facilitar un aprendizaje individual, continuo, motivador e ilusionante; centrado en los puntos fuertes del alumno. Erróneamente se ha insistido en que todos los alumnos hicieran el mismo trabajo, de la misma manera y en el mismo tiempo. DRUCKER llega afirmar que la mayor parte de las energías de los profesores se emplean en producir una mediocridad respetable. A este respecto las nuevas tecnologías podrían ser importantes en la asunción de tareas de ayuda al alumno en el aprendizaje rutinario/repetitivo, liberando al profesor/ade estas tareas específicas. Los ordenadores pueden permitirle tiempo disponible para enseñar, para dedicarse a la identificación de los puntos fuertes de sus alumnos y facilitar así, la consecución de los logros individuales apropiados, a través de un aprendizaje significativo. En relación con la tecnología de la información, como ocurre con el mundo de la economía y de los negocios, así también en la educación, el énfasis se desplazará desde la tecnología a la información. Los alumnos tendrán que aprender a organizar la información como recurso clave, detectar regularidades en la misma, y ser capaces de reconceptualizar de forma creativa el aluvión de información que les llega a través de Internet y de los diferentes soportes y medios de comunicación. No olvidemos que serán nuestros alumnos los futuros trabajadores del conocimiento y la clave de su éxito será la productividad. Otro importante cambio que afectará a los centros educativos será su compromiso con resultados. Todos tendrán que ser capaces de generar rendimiento/producto del conocimiento. El centro educativo deberá comprometerse con resultados, tendrá que responsabilizarse y deberá rendir cuentas. Conviene tener muy en cuenta que en la sociedad del conocimiento la enseñanza dejará de ser un monopolio de los centros educativos. 2.2. Necesidad de aprendizaje de nuevas habilidades cognitivas y emocionales Es sabido que personas inteligentes pero con escasa inteligencia emocional, alcanzan una valoración en los trabajos inferior a otras con cociente intelectual menor pero con una inteligencia emocional superior. Para GOLEMAN(1996), los alumnos con bajo rendimiento escolar presentan claras deficiencias en su inteligencia emocional. Estos alumnos no saben aprender a aprender. Para esta capacidad fundamental son necesarios siete factores que tienen que ver con la inteligencia emocional: confianza, curiosidad, intencionalidad, autocontrol, relación, capacidad de comunicar y cooperación. Otras habilidades emocionalesy sociales básicas son: conciencia de uno mismo, autorregulación, motivación y empatía. GOLEMAN establece una serie de directrices del aprendizaje de las competencias emocionales que serán claves para la supervivencia de las organizaciones. El panorama actual y futuro permite inferir la necesidad de una alfabetización emocional de nuestros alumnos, futuros trabajadores del conocimiento. Formarlos emocionalmente inteligentes es y será uno de los grandes retos que debemos abordar y los planes de estudio tradicionales apenas contemplan con rigor esta circunstancia. NOVAK(1998), considera que la inteligencia emocional es muy valiosa para la sociedad en general y para las instituciones que intenten ser más competitivas. La poseen las personas que han conseguido niveles elevados de aprendizaje significativo y la tenacidad de perseverar hasta que sus intuiciones finalmente son aceptadas. 2.3. El problema de los errores conceptuales Un factor que condiciona el proceso por el que se adquieren nuevos conocimientos es el conjunto de conceptos, más o menos estructurados, que posee la persona que se enfrenta al nuevo aprendizaje Estos conocimientos previos a menudo están en desacuerdo(errores conceptuales) con los científicamente aceptados y además, muestran una espectacular resistencia a ser cambiados. El conocimiento previo de los alumnos interactúa con el conocimiento presentado en la instrucción formal dando lugar a un conjunto diverso de resultados de aprendizaje no deseados. Los errores conceptuales son importantes obstáculos para el desarrollo del pensamiento creativo y crítico, tan necesarios Sin el conocimiento de estas ideas de los alumnos, el profesor estará, por tanto, en una gran desventaja en relación con la eficacia de su labor. El necesario cambio conceptual no es fácil (nuestra experiencia investigadora, entre otras, lo evidencia),y además, el modelo de instrucción y evaluación más frecuente en los centros educativos, justifica y recompensa el aprendizaje memorísticorepetitivo y, con frecuencia, penaliza el aprendizaje significativo. No obstante, y aún con todo, uno de los problemas más importantes lo constituye el hecho de la no aceptación de esta realidad por miembros del profesorado. También algunos profesores mantienen ideas erróneas acerca de distintos aspectos de la ciencia actual; especialmente aquellos profesores con menor inquietud intelectual, menos críticos con los materiales instruccionales y curriculares utilizados, y con una actualización deficiente en relación con los temas científicos. Los sistemáticos bajos rendimientos de los alumnos, en términos generales, en las pruebas de evaluación convencionales, ordinarias y extraordinarias, justifican la necesidad de urgentes cambios en esta dirección. Un considerable número de investigadores educativos pone énfasis en la promoción del aprendizaje significativo en nuestros alumnos(en marcado contraste con el aprendizaje memorístico por repetición mecánica), a través de la utilización de estrategias como los mapas conceptuales y los diagramas UVE por su probada eficacia para generar el cambio conceptual clave para paliar el problema de los errores conceptuales(GONZALEZ y NOVAK, 1996; GONZALEZ, IBAÑEZ, CASALI, LOPEZ y NOVAK, 2000; GONZALEZ, MORON ARROYO y NOVAK, en prensa). 2.4. Aprendizaje significativo versus aprendizaje memorístico mecánico La enseñanza/aprendizaje de las ciencias y los procesos del método científico como principal objetivo de la misma en el aula, han constituido un bastión de planteamientos educativos de tipo conductista. Tuvieron su apogeo en los años 60 en USA y 70/80 en España, y han conducido a resultados reveladores de un aprendizaje escasamente significativo. El modelo emergente constructivista se ha mostrado mucho más adecuado para liberar el potencial creativo de nuestros alumnos, facilitando un aprendizaje significativo, es decir un aprendizaje que, en contraposición con el memorístico por repetición mecánica lamentablemente predominante enla educación actual, habilite a los alumnos para encargarse de su futuro de una forma creativa y constructiva. La idea clave de la teoría de AUSUBEL(AUSUBEL, NOVAK y HANESIAN, 1987; GONZALEZ y NOVAK, 1996) es la naturaleza del aprendizaje significativo. El aprendizaje literal ocurre cuando memorizamos definiciones sin detenernos a considerar el significado de cada palabra en la definición y los significados combinados. Por el contrario el aprendizaje significativo implica una incorporación sustantiva de nuevo conocimiento en la estructura cognitiva de cada persona. La estructura cognitiva de un individuo es un complejo organizado resultante de los procesos cognitivos a través de los cuales adquiere y utiliza el conocimiento. Nuevas ideas e informaciones pueden ser aprendidas y retenidas en la medida en que conceptos relevantes e inclusivos se encuentren claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y sirvan de esa forma, de anclaje a nuevas ideas y conceptos. Cuando nuevas informaciones adquieren significado para el individuo a través de la interacción con conceptos existentes, siendo por estos asimiladas y contribuyendo a su diferenciación, elaboración y estabilidad, el aprendizaje se dice significativo. En el proceso del aprendizaje significativo existe una interacción entre el nuevo conocimiento y el conocimiento existente en la estructura cognitiva que ya posee significado. En esa interacción el nuevo conocimiento adquiere significado para el alumno y el conocimiento adecuado adquiere nuevos significados, desarrollándose la estructura cognitiva, aumentándose el número de elementos pertinentes en la misma para la atribución de significado a nueva información e incrementándose, por tanto, la probabilidad en el alumno de incorporar significativamente nuevos conocimientos. El aprendizaje significativo tiene varias ventajas. En primer lugar los conceptos que son aprendidos significativamente pueden extender el conocimiento de una persona de conceptosrelacionados. Como el aprendizaje significativo implica una construcción intencional de enlaces sustantivos y lógicos entre nuevos conceptos y conocimientos preexistentes, la información aprendida significativamente será retenida más tiempo, meses e incluso años. La retención del conocimiento, después de un aprendizaje memorístico por repetición mecánica, es de un intervalo relativamente corto de tiempo, medido en horas o días. La instrucción debería enfatizar los conceptos más generales e inclusivos de un área de estudio. Se ayuda así a los alumnos a integrar los elementos componentes del nuevo conocimiento entre sí y con el conocimiento existente. 2.5. Demandas del alumnado para el cambio Distintos informes y resultados de encuestas de alumnos frecuentemente enfatizan la necesidad de que las clases se utilicen no para copiar apuntes sino para aprender. Se debe también fomentar la relación individual profesor alumno, el trabajo en equipo y la discusión de las ideas. El adelanto de apuntes multicopiados no garantiza una mejora, si el alumno no se responsabiliza de su estudio previo, para posteriormente ser debatidos en clase. En este aspecto deberá mejorar mucho. En encuestas realizadas sobre la calidad docente del profesorado se detectan unos resultados globales positivos, aunque resta todavía un amplio margen para la optimización de la enseñanza. Especialmente en aspectos como si despierta interés en el alumnado por la asignatura, si la explicación mantiene la atención en las clases, si se estimula la participación del alumno en la clase, etc. La implantación de nuevos planes también reciben críticas, puesto que en muchos casos en su elaboración no se han tenido en cuenta, en términos generales y de manera importante, las demandas actuales; sino que son otros criterios los que priman. En la mayoría de los casos estos nuevos planes suponen concentración de estudios para dar lo mismo en menor tiempo; limitándose el alumno a repetir textualmente lo que el profesorha dictado y disminuyendo el tiempo disponible para el trabajo autónomo. Unos estudios tan comprimidos no favorecen el aprendizaje significativo. En esta situación los alumnos deberán plantearse continuar encajados en un sistema educativo, que no enriquece satisfactoriamente desde el punto de vista cognoscitivo, actitudinal y conductual, pero cuya dinámica conocen perfectamente; o por el contrario, esforzarse en la construcción significativa de los conocimientos, aumentando así su capacidad crítica y creadora, su autoestima y autonomía personal, y su aptitud para plantearse nuevas cuestiones y avanzar, con eficacia y eficientemente, en su resolución. A la vista de lo anteriormente expuesto surge la necesidad de un alumno nuevo capacitado para sintonizar con las claves sociales, económicas e industriales de la sociedad actual global, del conocimiento y de la información. 2.6. Inquietudes del profesorado Un informe sobre el profesorado español no universitario, auspiciado por la Fundación Santa María(1993), a partir de una encuesta a 1500 profesionales reveló, entre otras conclusiones, que sólo el 36% del cuerpo docente ejercía su labor con una idea clara de cuáles eran sus objetivos educativos. La Guía de Evaluación de la convocatoria de 1999 correspondiente al Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades en lo relativo a la metodología docente pide que se hagan diversas valoraciones y análisis en relación, entre otros, con los siguientes aspectos: Los métodos de enseñanza utilizados en el conjunto de la titulación, el grado de preocupación por la innovación didáctica, la adecuación de las estrategias didácticas utilizadas en las distintas asignaturas para el tipo de formación que se persigue, la existencia de actividades complementarias dedicadas a la formación del estudiante en técnicas de estudio, de aprendizaje de actitudes, etc. El sentir del profesorado ya se ha manifestado en informes relacionados con la evaluación de la calidad docente,en forma de propuestas de mejora en relación a, por ejemplo, promover la adopción de técnicas docentes excelentes y contrastadas. Estas reflexiones deberían impulsar un cambio en el perfil y mentalidad del profesorado, clave para dinamizar una inaplazable, necesaria y real reforma educativa. 2.7. Informes anuales del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades Los aspectos anteriores y la necesidad del cambio ha sido puestos de manifiesto por los Informes sobre los resultados de la primera y segunda convocatoria del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de la Universidades, de la Secretaría General del Consejo de Universidades, de diciembre de 1997 y 1998. En los Informes de resultados citados, en lo concerniente al profesorado, se hace hincapié en su escasa formación y cualificación pedagógica, aspectos a los que se presta muy poca atención. Esta carencia es sentida por gran parte del profesorado y también los deseos de paliarla como lo han puesto de manifiesto los resultados de numerosas encuestas. 3. Reflexiones finales A la vista del panorama descrito, y habiéndose dado, en mi opinión, las condiciones para la implantación de un nuevo paradigma o modelo de sistema educativo, me gustaría hacer hincapié en que la clave más importante para la adaptación con éxito al cambio reside en la disposición del profesorado. Para comenzar tenemos que abrir nuestros ojos, sin prejuicios, a la nueva realidad. Desbloquear nuestras mentes. Alejar algunos hábitos, ya anacrónicos. Estar a la altura del reto histórico que se nos plantea. Asumir nuestro protagonismo auténtico. Esto reforzará nuestra autoestima personal y nos hará más felices. Esas serán las claves del éxito. Es hora, pues, de decir adiós a las partes menos útiles del sistema educativo dominante en la actualidad y mantener sus aspectos más valiosos, que los tiene y no son pocos, y todo ello con nuestro agradecimiento y respeto. No seria justo imputarle sus deficiencias en la facilitación de lanecesaria adaptación al nuevo marco conceptual y metodológico que se ha dibujado, puesto que las circunstancias son distintas y los referentes han cambiado. Es más sencillo que todo eso: "su tiempo ya ha pasado". 4. Referencias bibliográficas Ausubel, D. P.; Novak J. D. y Hanesian H. 1987(Segunda edición). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas: México, D. F. Drucker, P. F. 1993. Post Capitalist Society. Harper Collins : New York. Goleman, D. 1996. Inteligencia emocional. Kairós: Barcelona González, F.Mª y Novak, J.D. 1996(Segunda edición). Aprendizaje significativo: Técnicas y aplicaciones. Ediciones Pedagógicas: Madrid. González, F.Mª. Razones para innovar el sistema educativo ante el tercer milenio. Diario de Noticias. Pamplona. Martes 8 de Agosto de 2000. González, F.Mª; Ibáñez, F.C.; Casalí, J.; López, J.J. y Novak, J.D. 2000. Una aportación a la mejora de la calidad de la docencia universitaria: Los mapas conceptuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra: Pamplona. González, F.Mª; Morón Arroyo, C. y Novak, J.D. 2001. Errores conceptuales. Diagnosis, tratamiento y reflexiones. Ediciones Eunate: Pamplona.(en prensa) Naisbitt, J. 1984. Megatrends. Warner Books: New York . Naisbitt, J. 1994. Global Paradox. Nicholas Brealey Publ.: London . Novak J. D. 1998. Conocimiento y Aprendizaje.Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Alianza Editorial: Madrid. Fermín María González García, Departamento de Psicología y Pedagogía Universidad Pública de Navarra E mail: Fotografías: Páginas web Astrabudua DBH, Beurko BHI Euskonews & Media 116.zbk (2001 / 3 / 23 30) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.