La perspectiva de género en la cooperación al desarrollo La perspectiva de género en la cooperación al desarrollo Ana Gómez Para entender en toda su amplitud el termino "enfoque o perspectiva de género" tan usado como mal interpretado resulta imprescindible aclarar algunos conceptos básicos previos como son: a. Sistema Sexo Género: La palabra Sexo hace referencia a la descripción de la diferencia biológica entre mujeres y hombres y no determina necesariamente los comportamientos. El concepto Género designa lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos, es decir, se refiere a la construcción social del hecho de ser mujer y hombre, a la interrelación entre ambos y las diferentes relaciones de poder/subordinación en que esta interrelaciones se presentan ( OXFAM, 1997). b. Dimensión o análisis de género: Este concepto se refiere al Género como una categoría de Análisis. Análisis enfocado a un diagnostico que nos permite ver donde están las mujeres, donde los hombres y las relaciones de poder existentes entre ellos, sin necesariamente proponer un cambio aunque se hayan detectado las relaciones de subordinación. c. Enfoque o Perspectiva de género: Cuando hablamos de la perspectiva de género, (de integrar la perspectiva de género en un proyecto o programa), estamos hablando de integrar una política de cambio. A partir de un diagnostico ( un análisis de género) identificas la relación de subordinación; integrar la perspectiva de género es buscar políticas de cambio para superar esa relación de subordinación detectada. A veces la perspectiva de género y el análisis o dimensión de género se usan erróneamente de forma indistinta. El análisis es un diagnostico y la perspectiva de género se refiere a plantear estrategias y políticas de cambio. d. Empoderamiento: Concepto básico para el desarrollo humano, a través del empoderamiento las personas y los grupos conquistan tres tipos de poder: Social: información, conocimientos, acceso a redes sociales y a recursos financieros. Político: acceso a los procesos democráticos de toma de decisiones que les afectan. Psicológico: toma de conciencia del poder individual y colectivo. Se alcanza mediante la autoestima personal y la recuperación de la dignidad como personas. Se dice que el empoderamiento tiene 2 procesos: El interno: confianza, control de tu vida, autonomía personal,... El externo: acceso a cotas de poder y recursos, poder social, político y económico. Así podemos concluir que el objetivo último de integrar la perspectiva de género en los programas de desarrollo es empoderarar a las mujeres. Ante esta introducción aclaratoria que poco tiene que ver (aparentemente) con lo que a nivel de calle se entiende por proyectos de desarrollo,...,algunos se plantearan: ¿Qué tiene esto que ver con el trabajo de cooperación?, ¿Porqué hay que integrar la perspectiva de género en el desarrollo?. Los siguientes datos nos ayudaran a responder a estas duda y situarnos en la realidad mundial en la que trabajamos: "No hay actualmente ninguna sociedad donde las mujeres dispongan de las mismas oportunidades que los hombres". Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD ( Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), 1995. "Las mujeres representan la mitad de la población mundial, pero poseen una décima parte del dinero que circula por el mundo y una centésima parte de todas las propiedades." "Las mujeres realizan el 52% del trabajo mundial, pero sólo la tercera parte del mismo es pagado. Los hombres realizan el 48% trabajo, pero tres cuartas partes del mismo es remunerado." "Una de cada tres mujeres debe proveer alimento y educación para sus hijos e hijas sin apoyo de los padres." "Cerca del 80% de las personas refugiadas en el mundo son mujeres, niños y niñas." "Las mujeres representan el 10% en los parlamentos del mundo, el 6% de los puestos ministeriales y el 14% de los puestos administrativos y ejecutivos en la economía. " Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD ( Programa de Naciones Unidas parael Desarrollo), 1995. "Si no se introduce la dimensión de género en el desarrollo, se pone en peligro el propio desarrollo. Y si las estrategias encaminadas a reducir la pobreza no potencian a las mujeres no lograrán beneficiar a toda la sociedad." Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 1997. "El trabajo de género en la cooperación se encamina a evitar que las mujeres sigan estando excluidas sistemáticamente de los beneficios del desarrollo y participen, en pie de igualdad con los hombres en la construcción de un modelo de desarrollo humano sostenible". López Méndez, Irene. El enfoque de género en la cooperación oficial española. "La cuestión de género para las ONGs de desarrollo es una prioridad imprescindible porque determina la sostenibilidad de los proyectos y el refuerzo de una cultura de la igualdad. Desarrollo Integral y Desarrollo sostenible, son palabras vacías en un contexto de desigualdad por razón de sexo". Revista "Mensaje" ( Cuba) "La perspectiva de género, un reto". Estas pinceladas expresadas desde agentes tan dispersos relacionados con la Cooperación al Desarrollo nos muestran que: introducir en las políticas de cooperación la perspectiva de género es le gran reto de la cooperación para el siglo XXI. Para ello habrá que comenzar por realizar ya y de forma constante análisis de género en la identificación de los proyectos. De forma que se recojan las necesidades de las mujeres de manera separada y explicitada por ellas independientemente a los planteamientos realizados por los hombres. De esta manera, se pretende "empoderar a las mujeres" para afrontar su desigual situación frente a la pobreza y que ellas mismas participen y logren alcanzar un desarrollo igualitario entre hombres y mujeres. Partiendo del análisis de la feminización de la pobreza, del desigual reparto de la riqueza entre hombres y mujeres así como el desigual acceso a los recursos y oportunidades, podemos plantear en un primer momentoa las mujeres organizadas como destinatarias principales de nuestro trabajo de cooperación para el desarrollo, es decir, considerar a las mujeres como grupo objetivo de acción positiva, dada su posición subordinada en las relaciones desiguales entre hombres y mujeres. Planteando como objetivo su empoderamiento, para lograr un desarrollo humano igualitario y sostenible. Para esto nuestras estrategias se deben centrar en: Identificar las necesidades prácticas de las mujeres, a fin de mejorar sus condiciones de vida, e identificar, al mismo tiempo, sus interés estratégicos ( Intereses encaminados a generar cuotas de poder para las mujeres como colectivo; acceso a recursos, a la toma de decisiones, a la participación política, económica y social). Aumentar la autoestima y la autonomía económica de las mujeres. Además, establecer una interlocución permanente con los grupos de mujeres involucradas en los proyectos que apoyamos, y promover que nuestras contrapartes ( Organizaciones locales diseñadoras y ejecutoras de los proyectos) incluyan el análisis de género en la identificación de los proyectos. En este intercambio, también tendríamos que transmitir nuestra preocupación por el desarrollo de las relaciones entre mujeres y hombres, de manera que tras un proceso se vaya intentando la integración de los hombres dentro de los objetivos de algunos proyectos o de algunas actividades de las que se llevan a cabo en este sentido. En Mugarik Gabe llevamos trabajando, entre otras organizaciones, con el Centro Xochilt Acalt de Nicaragua, desde 1990, la relación con este grupo de mujeres ha sido una de las que mas nos a aportado y enriquecido para entender el como llevar a la práctica todos los conceptos de los que hemos hablado. La experiencia de Xochilt Acalt, ha sido reconocida internacionalmente por las instituciones relacionadas con la cooperación internacional como uno de los pocos proyectos productivos con mujeres rurales que han tenido y siguen teniendo éxito a todos losniveles. El centro Xochilt Acalt comenzó a trabajar en el municipio de Malpaisillo (Nicaragua) en 1990. En un principio se comenzó con proyectos de desarrollo que tendían a cubrir las necesidades prácticas de las mujeres. Pero se dieron cuenta que la satisfacción de las necesidades prácticas ( alimentación, salud, educación,...) tendría que ir acompañada de una definición por parte de las propias mujeres de sus intereses estratégicos. Para esta definición utilizaron sistemas de diagnostico con diseños muy cuidadosos que potenciaban el papel y la participación de las mujeres. Paralelamente han desarrollado prácticas que favorecen el empoderamiento de la mujer, favoreciendo el aumento de la autoestima, la participación, su poder económico, sus capacidades, etc. Algunas de las claves del éxito de esta experiencia son: El tener una visión integral de la vida de las mujeres y no verlas como agentes parciales (como madres, como trabajadoras, como esposa,...) Diagnósticos participativos realizados por las propias mujeres. En este punto las responsable del centro siempre destacan la importancia de no realizar los diagnósticos con ideas preconcebidas sobre lo que las mujeres quieren o necesitan. Elaborar planes estratégicos en base a los diagnósticos realizados que generen cambios en la vida de las mujeres desde esa integralidad y en los que se avance paralelamente en las necesidades prácticas como en los interés estratégicos . Necesidad de tener éxitos visibles a corto plazo, ya que las mujeres se juegan la supervivencia familiar y la autoestima. Los proyectos productivos tienen que estar bien planteados a nivel de viabilidad tanto económica, como técnica y social, y ser autosostenibles. En estos momentos desde el centro Xochilt Acalt se llevan a cabo los siguientes programas: Programa productivo: agricultura ecológica, ganadero ( cría de vacas y cabras) Programa de alfabetización y posalfabetización Programa de jóvenes Programa de desarrollo local Programa de saludreproductiva Talleres de género Programa de legalización de tierras para mujeres. Taller de tecnologías alternativas, en el que las propias mujeres fabrican silos para grano, bombas de extracción de agua, cocinas ecológicas, regaderas, filtros para la purificación de agua,... En la actualidad y de cara al futuro el centro Xochilt Acalt ve necesario trabajar para favorecer la participación de las mujeres en los planes de desarrollo municipales y comunitarios y sus esfuerzos va a empezar a caminar en este ámbito. Otro de los retos que quieren afrontar es el empezar a trabajar la concienciación de género con los hombres. En Nicaragua existen algunas experiencias de talleres de género realizados con hombres (talleres de masculinidad) que han tenido muy buenos resultados, es importante destacar que en algunos casos han sido solicitados por ellos mismos y que se constata que en los procesos de desarrollo en los que se trabaja primeramente y de forma especifica con mujeres llega un momento en que hay que asumir la necesidad de trabajar con los hombres en este campo. Ana Gómez, responsable de proyectos de Cooperación de Mugarik Gabe Fotografías: De la publicación "Bajo el mismo techo" de Hegoa Mugarik Gabe Euskonews & Media 95.zbk (2000 / 10 / 13 20) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.